EEG: mide la actividad cerebral de un individuo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Impulso Nervioso.
Advertisements

POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE ACCIÓN.
Conducta Eléctrica de la Membrana
Introducción La neurona, estructura y una clasificación
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Sinapsis.
Sinapsis 3º H.C.
Células del sistema nervioso
Sinapsis Conocer y comprender como el sistema nervioso transmite su información por un organismo.
Fenómenos eléctricos de las neuronas
El Sistema Nervioso MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
El Impulso Nervioso y La Sinapsis Nerviosa.
Estructura y funcionamiento neuronal Profesor: Daniel Díaz Pasmiño
TEMA 1.3:POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
PAULA A. AEDO SALAS PROF. BIOLOGIA Y CIENCIAS ING. AGRONOMA
Sinapsis.
POTENCIAL DE REPOSO Y POTENCIAL DE ACCION
Potencial de accion: EQUIPO 6: Ruth Paola Alvarez Carrizal
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
Fisiología del tejido Nervioso
El origen de los biopotenciales
coordinación de órganos y tejidos
Los mensajes que van muy lejos ….
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
CAPÍTULO 1 INTERCONEXIÓN CEREBRAL
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Neurofisiología.  El cuerpo humano es una compleja máquina. Requiere que muchas de sus piezas, cadenas y engranajes trabajen simultánea y sincronizadamente.
Conducción del impulso nervioso
DOCENTE: CARMEN CARDENAS NOMBRE : YENNY TORRES NINA
IMPULSO NERVIOSO.
Comunicación Neuronal “Sinapsis”
Impulso Nervioso Señales Eléctricas Neuronales Distribución Asimétrica de Iones Potencial de Reposo Potencial de Acción Potencial de Acción en Piel y Ojo.
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
Impulso nervioso.
Teoría de la membrana (Impulso nervioso)
FISIOLOGIA I TEMA NUMERO 7 Potencial de Membrana en Reposo PROFESOR: Gregorio Tiskow, Ph.Sc. U.C.L.A. Barquisimeto, Venezuela.
BENEMERITA UNIVERSDAD
Trasmisión de la información eléctrica
POTENCIALES DE MEMBRANA EN REPOSO Y POTENCIALES DE ACCION
POTENCIALES DE ACCION. IRRITABILIDAD “CAPACIDAD DE REACCIONAR FRENTE A LOS CAMBIOS DEL MEDIO EXTERNO O INTERNO, DEBIDA A LA FACULTAD DE LOS ORGANISMOS.
IMPULSO NERVIOSO.
Soluciones de KCl: la membrana es permeable al K+ y no al Cl- Membrana semipermeable Soluciones de KCl: la membrana es permeable.
Sinapsis.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Sinapsis.
Potencial de Reposo de la Membrana
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
Neurona: Potencial de Membrana y de Acción
FISIOLOGÍA de las NEURONAS
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS NEURONAS
ANATOMÍA FISIOLOGICA DE LA SINAPSIS
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA Taller Nº 2 Dr. Violeta Celinda Celis Silvia.
Potencial de membrana y potencial de acción Tutoría Fisiología PAIEP Ignacio Flores Soto.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 3º Medio Común.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS. Neurona en condiciones de Reposo (sin recibir estímulos)
Transcripción de la presentación:

EEG: mide la actividad cerebral de un individuo EEG: mide la actividad cerebral de un individuo. ¿Qué tipo de actividad tendrá el cerebro?

ACTIVIDAD ELÉCTRICA OBJETIVOS: Comprender la diferencia eléctrica entre el medio externo e interno de la neurona, debido a la diferencia de concentración iónica.

POTENCIAL DE MEMBRANA OSCILOSCOPIO: instrumento conectado a microelectrodos que miden la actividad eléctrica de las neuronas estimulada por electrones. POTENCIAL ELÉCTRICO: La membrana plasmática o axolema de la neurona, posee diferencias de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la membrana. Positivo en el medio externo y negativo en el medio interno.

POTENCIAL DE REPOSO Es el resultado de la diferencia de concentración de ciertos iones entre el interior y el exterior de la membrana de la neurona.

EXPLICACIÓN DE LA POLARIDAD NEURONAL Bomba de Sodio y Potasio Concentración iónica

¿CÓMO SE GENERA UN POTENCIAL ELÉCTRICO? La energía potencial se transforma en energía eléctrica cuando las partículas cargadas circulan entre dos regiones con distinta carga. La diferencia de energía potencial entre dos regiones se mide en Voltio.

IMPULSO NERVIOSO Al estimular el axón se observa un cambio en la polaridad de la membrana denominado potencial de acción. El interior queda con carga positiva y el exterior con carga negativa. Cuando el potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la neurona, le llamamos impulso nervioso.

IMPULSO NERVIOSO: despolarización y repolarización DESPOLARIZACIÓN: Se abren los canales regulados por voltaje de Na+, lo que genera la entrada rápida de ellos. Además de la atracción que genera la carga negativa al interior de la neurona. Los canales de K+ en su mayoría están cerrados. REPOLARIZACIÓN:La ATPasa de Na+/K+ sigue actuando para generar la diferencias de concentración en reposo, sacando 3 sodio e ingresando 2 potasios. Por otro lado, los canales de potasio se abren, generando el egreso de ellos, restableciendo la carga positiva en el exterior de la membrana.

ACTIVIDAD Analiza la siguiente tabla de la concentración ionica intracelular y extracelular. IONES CITOPLASMA EXTRACELULAR EQ.POTENCIAL POTASIO (+) 400 20 - 75 mV SODIO (+) 50 440 + 55 mV CLORO (-) 52 500 ---- ANIONES (-) 385 ¿Cuál es la tendencia de difusión de los iones? Explica en cada uno de los casos. ¿Cómo se produce el potencial de membrana? ¿Qué carga eléctrica presenta una membrana a nivel extra e intracelular? ¿En qué consiste la despolarización y repolarización?

TODO ahora o NADA para siempre Identificar las condiciones para que se produzca un impulso nervioso. Conocer el método de propagación del impulso nervioso.

CONCEPTOS POTENCIAL DE RECEPTOR: cambio de cargas que se produce en el sitio receptivo de la neurona. LEY DEL TODO O NADA: si el estímulo es “débil” no se genera el impulso nervioso aunque haya potencial de receptor. Por esto, es necesario una intensidad umbral en el estímulo. Para que un estímulo sea eficiente debe durar un tiempo determinado.

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO: el potencial de acción se propaga por si mismo. Cuando el interior de la membrana es positivo, los iones con carga positiva pasar a la región adyacente , de modo que ésta se despolariza (se torna menos negativa), esto acrecienta la permeabilidad al sodio, que entonces entran rápidamente. La velocidad de propagación del impulso nervioso depende de: diámetro del axón, presencia o ausencia de nodos de Ranvier y temperatura.

Sinapsis OBJETIVOS: Conocer los distintos tipos de sinapsis que ocurren entre neuronas presinápticas y postsinápticas.

SINAPSIS ELÉCTRICA: Existen conexones o canales proteicos de unión entre neuronas pre y postsinaptica. La transmisión del I.N es rápida permitiendo respuestas inmediatas. Son bidireccionales. QUÍMICA: No existe una unión íntima entre neuronas pre y post sináptica. La despolarización provoca la apertura de Ca+2 El Ca+2 provoca exocitosis de vesículas sinápticas que contienen los neurotransmisores. Ellos son liberados al espacio sináptico. En la membrana postsináptica existen receptores proteicos de neurotransmisores. La unión neurotransmisor-receptor desencadena la apertura de canales iónicos (entra sodio, sale potasio), generando un potencial postsináptico excitador. Si la unión neurotransmisor- receptor genera que se abran canales ionicos de entrada al Cl- y salida de K+ se produce el potencial postsináptico inhibidor, ya que hay una hiperpolarización.