CÁTEDRA: SOCIEDAD Y AMBIENTE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA CÁTEDRA: SOCIEDAD Y AMBIENTE Fenómeno de "LA NIÑA" Agelvis de M., Carmen C.I. 5.0257.017 Alvarez C., Nestor C.I. 5.663.786 Chacón, Jesús. C.I. 5.653.107 Vivas, Alba M. C.I. 4.095.072 IX Cohorte San Cristóbal, Marzo 2008
Fenómeno de "La Niña" “Consiste en la presencia de aguas inusualmente frías en el océano pacífico ecuatorial y por los cambios en la dirección y velocidad de los vientos en la zona intertropical, debido a variaciones de la presión atmosférica”.
Historia al Comienzo del Fenómeno Períodos Fríos: 1904, 1908, 1910, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1955, 1964, 1970, 1973 1975, 1988, 1995, 1998. Se conocía como el “Viejo” o el “Anti Niño”. Abarca de 9 a 18 meses, pueden durar 2 años. Intervalos de 3 a 7 años El más intenso: 1988-1989 El de más duración: 1995 – 1996 y 1974 - 1975 La Niña ocurrió después del niño en 1982 – 1983 en 1984 – 1985 en 1986 – 1987 en 1988 – 1989 y en 1995 - 1996
Causas y Características del Fenómeno de La Niña Disminución de la presión a nivel del mar en la región de Oceanía. Aumento de la diferencia de presión entre la costa de América del Sur y Oceanía. Los vientos alisios intensos. La aparición de aguas más frías por debajo del valor normal. Las aguas calientes en el pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía desarrollándose más nubosidad y precipitación.
FASES DEL FENÓMENO El preludio al fenómeno de la niña Terminación del fenómeno de El Niño. Inicio del Fenómeno Desarrollo del Fenómeno La Niña Fortalecimiento de los vientos alisios y su desplazamiento más temprano de lo normal. Un aumento convencional de la temperatura entre 28 y 29 ºC. FASES DEL FENÓMENO Debilitamiento de las corrientes marinas que vienen de Asia. El aumento de la velocidad de los vientos alisios. Disminución de las temperaturas del océano pacífico tropical, oriental y central. Permanencia de especies marinas en la divisoria de aguas cálidas y frías. La Maduración del Fenómeno Final del fenómeno donde la intensidad de los vientos regresan a su estado normal.
¿Cómo detectan el Fenómeno los Científicos? BOYAS FIJAS Y BOYAS A LA DERIVA Controlan temperatura del agua. Velocidad y dirección del viento. Corrientes oceánicas. La humedad. La temperatura del aire. MAREOGRAFOS BOLI-TERMOGRAFOS SATÉLITES
Consecuencias Intensa actividad ciclogenética. Originan desastres naturales de origen metereológico (lluvias intensas, tormentas y ciclones tropicales). Inundaciones, marejadas de tempestad. Deslizamientos de tierra. Sequías severas. Días calurosos y secos. Muerte – Desolación. Pérdida de productos agrícolas y pecuarios, energía, forestal e industrial. Alteración del ecosistema terrestre y marino.