Conceptos, estructura y funciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTODUCCION A LA GEOGRAFIA POLITICA
Advertisements

CONAPRED Teoría del Derecho.
DERECHO INTERNACIONAL
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PODER Y LEGITIMIDAD.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
2. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA IGLESIA CATOLICA
Derecho Empresarial Ing Comercial U de C Los Angeles.
Conceptos, estructura y funciones
Teresa Ramírez Pequeño Expositora
NACIÓN, PAÍS Y ESTADO Derecho I. Profesor: Lic en D. Juan Carlos Bernal.
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Derecho Constitucional Mexicano
UNIDAD 10 EL PODER POLÍTICO Y EL ESTADO.
Problema: Pensar al Estado en toda la discusión
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
DERECHO INTERNACIONAL
APUNTE 3 PROF. RICARDO CAMPOS U DE C LOS ANGELES.
CAPITULO: SEGUNDO LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
La formación del Estado moderno y del Estado constitucional
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA Y CIUDADANÍA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GGEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IVº E. MEDIA (Plan común) UNIDAD TEMÁTICA: EL ESTADO DE DERECHO.
REGIMEN POLITICOY CONSTITUCIONAL CHILENO
EL ESTADO.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Módulo: Funcionamiento Municipal Victoria Rojas Tapia
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
UNIDAD V.
Unidad I: El Estado de Chile
1.1 Consideraciones Preliminares
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS
Características del Estado Chileno
Relaciones Internacionales Conceptos de Relaciones Internacionales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
República Conservadora
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA Y CIUDADANÍA
DERECHO Y PODER POLÍTICO
IDENTIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN EN LAS SOCIEDADES
Tema 1: Introducción al Derecho Mercantil.
LICENCIATURA EN DERECHO
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
Formación ciudadana Algunos de los elementos que debe tener un régimen para se considerado democrático son: 1. Elecciones libres e informadas. 2. Pluripartidismo.
Poder Es la capacidad de obtener los resultados que uno quiere, y en caso necesario, de cambiar el comportamiento de otros para que esto suceda. Esto se.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Principios Jurídicos Lic. Rodrigo Ignacio Chávez Del Castillo.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
NORMAS Y LEYES. Sy60KM Sy60KM.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
El Estado de Derecho Profesora Paulina Parra Rojas.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
CONTENIDOS DEL CURSO Por Jaime Lastra Rojas CUARTO MEDIO.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA.
26/02/2016 – Módulo 1 - Sesión 1 DIPLOMADO DE LEGISLACIÓN EN SALUD CSSP-HNR MÓDULO I: ESTADO Y LEGISLACIÓN SANITARIA EN EL SALVADOR Lic. Pedro Rosalío.
INTEGRANTES JUAN ARPHY HANCCOCCALLO ANDREA ACUÑA MASCO.
Transcripción de la presentación:

Conceptos, estructura y funciones EL ESTADO Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio Conceptos, estructura y funciones

CONCEPTOS 1.- Estado: Concepto jurídico-político. Corresponde a la personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados bajo una misma autoridad y un fin que los vincula a todos, gozando de plena soberanía.

2.- Nación: Conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos materiales y espirituales comunes, de carácter objetivo y subjetivo, como una misma cultura, lengua, etnia o religión; comparten una serie de costumbres y tradiciones que van conformando una historia.

3.- Gobierno: Órgano colegiado formado por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros, al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado le atribuye el poder ejecutivo. Constituye una parte del Estado, cuyo objetivo directo es lograr el cumplimiento de los fines del mismo, es el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre la sociedad.

4.- Soberanía: Facultad que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio, como asimismo para relacionarse en un plano de igualdad jurídica con los demás estados, por lo que está asociado también al concepto de poder. Interna Soberanía Externa

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO: Población (nación, comunidad). Territorio delimitado. Soberanía interna (leyes, órganos, instituciones) y externa (defensa de su territorio, igualdad de condiciones). Fin social: bien común.

Territorial: 12 Millas de soberanía de las leyes chilenas, sobre agua, suelo y subsuelo. Zona Contigua: 24 millas marinas, Chile puede ejercer la prevención de riesgos. Zona económica exclusiva: 200 millas desde la costa, Chile tiene derecho exclusivo sobre la explotación económica de recursos naturales.

Poderes del Estado

ELEMENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO: a) Burocracia: Funcionarios públicos, encargados de hacer cumplir las leyes y políticas estatales. b) Ejército (FF.AA.) profesional permanente y nacional. c) Diplomacia: Encargada de las relaciones internacionales con otros estados. d) Economía nacional. PRINCIPALES FUNCIONES: Mantención del orden interno. Defensa/agresión contra enemigos externos. Mantenimiento de la infraestructura. Redistribución económica.

En la actualidad existen 196 estados reconocidos, siendo el más nuevo Sudán del Sur (julio 2011)

Algunas teorías Hegel: Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtemberg, en 1770. Para este filósofo, el Estado es racional, representa la manifestación de un concepto moral previo a la sociedad misma. En él se unen lo particular y lo universal. Lo diferencia de la sociedad civil, en la cual existe la competencia, las pasiones y los intereses individuales. El Estado, en cambio, unifica los intereses de los miembros y no puede estar sujeto a una norma más alta, ya que el Estado elimina el interés competitivo de los individuos y lo transforma en un interés universal para controlar los conflictos de la sociedad civil. Marx: Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx, fue un filósofo, intelectual y militante comunista de origen judío, nacido en Alemania en 1818.Para él, el Estado es una superestructura determinada por procesos socioeconómicos cuya función es permitir la explotación de una clase sobre otra, a través de una ilusión de universalidad. Así, el Estado está subordinado a la sociedad civil (la burguesía) y sus intereses.

Weber: Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, nacido en 1864. Con un acercamiento más funcional que el de Marx, Weber señala que el Estado es una forma particular de dominio, caracterizada por el monopolio del legítimo uso de la fuerza. En el siglo XX el Estado totalitario termina por borrar la distinción entre Estado y sociedad civil, reabsorbiéndola y subordinándola a la voluntad de un solo partido o líder. El enorme potencial destructivo de estos regímenes del siglo XX derivan su fuerza del desarrollo del Estado, sus instrumentos e infraestructuras. Junto con esto, el Estado moderno (el Estado-nacional), del siglo XX (y XXI), ha desarrollado una capacidad de penetración en la vida diaria de sus habitantes, estableciendo un control y vigilancia en sus territorios impensado en siglos anteriores (Michael Mann).