2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
La literatura medieval
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Cronología histórica-literaria
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
Departamento de lengua castellana y literatura.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Cantar de mío Cid. texto castellano más antiguo manuscrito de Per Abbat 1207manuscrito de Per Abbat 1207 mester de juglaría: –oralidad variantes fórmulas.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
UNIDAD 2.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
Trabajo de investigación: Borrador Mínimo 4 páginas con: 1.Una introducción, con la tesis claramente expresada 2.Un resumen en forma de párrafos de cada.
LA LITERATURA MEDIEVAL
LÍRICA TRADICIONAL MEDIEVAL
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Prosa y teatro En la Edad Media
Línea de tiempo Literatura Antigua, Clásica y Medieval
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LITERATURA MEDIEVAL UNIVERSAL
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
 Cronología: V-XV  La reconquista y la inestabilidad de fronterasreconquista  La convivencia de culturas y el teocentrismo  La pirámide feudal y el.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Transcripción de la presentación:

2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.

2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 2 Cantar de Mio Cid VersificaciónFecha y autor Características De la lengua

2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 3 Cantar de Mio Cid Estructura Externa (partes) Interna Contenido PolíticoSocio-económicoindividual

Lee texto 2 de la página 248 Realiza las actividades 2, 3 y 4 de la página 249

2. La poesía oral. El mester de juglaría Mapa conceptual 4 Poesía oral Poesía líricaPoesía épicajuglares Mester de juglaría

2.1. La lírica primitiva peninsular Mapa conceptual 5. Testimonios escritos de lírica oral jarchas ¿Qué son? ¿Cómo se transmitieron? ¿Qué tienen en común con otros poemas? ¿Qué las acerca al mundo Oriental? Cantigas de amigo ¿Qué comparten con las jarchas? ¿En qué se diferencias con las jarchas? Antigüedad

Lee el texto 1 de la página 246 Realiza la actividad 2 de la página 247

3. El mester de clerecía Mapa conceptual 6 Oficio propio de los clérigos Escritas por Diferencias con la poesía juglaresca Gonzalo de Berceo Siglo: Producción: Obra más conocida: ¿De qué trata?

3.1 El Libro del Buen Amor Mapa conceptual 7 Poema escrito VersificaciónAutorMateriales diversos

3.1 El Libro del Buen Amor Mapa conceptual 8 Otros aspectos Temas amormuerte Lengua y estilo Rasgos cultosRasgos populares

Lee el texto 3 de la página 250 Realiza las actividades 2, 3 y 4 de la página 251

4. La prosa: Don Juan Manuel Mapa conceptual 9. Obra más conocida: El conde Lucanor Intención de Sus escritos Partes ¿Para qué se dirige a los aristócratas?

Lee el texto 4 de la página 252 Realiza las actividades 2 y 3 de la página 253