 Invención de la nación: selección de memorias y olvidos para construir un pasado común aglutinador de todos los sectores sociales  Grupo del Olimpo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Latinoamérica Siglo XX
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Formación del Estado Nacional
La colonización.
Fotos de San José Antiguo Con sonido.
Diversiones a inicios del siglo XX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
La Modernidad como Proyecto Educativo
PERONISMO: IDEOLOGÍA contexto internacional policlasista guerra fría
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
Fotos de Costa Rica Antigua
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
Origen del cooperativismo
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
EL PERIODO RADICAL EN COLOMBIA
Ríos, bosques, leyes y estrategias
Impacto social, económico y ambiental de los regímenes de “orden y progreso”
El Período Conservador ( )
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Los Derechos de Segunda Generación
Z - 19 LA CANDELARIA. La candelaria es la localidad numero 17 del distrito capital de bogota,capital de Colombia Se encuentra en el centro oriente.
2 El movimiento obrero ( ).
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
EL MOVIMIENTO OBRERO
Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Movimiento sindical: Fragmentación y articulación ( ) Leopoldo Múnera Ruíz.
Capítulo IV ..
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
Corporation Mondragon NOVIEMBRE I.La historia de Mondragón Cooperation: Los orígenes: - Creación en1941 en Mondragón - Desarrollo económico de la.
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
Cuando en Colombia era liderada la formación de mano de obra industrial por la empresa privada, el gerente de mayor cobertura Henrique Paris Zamudio presento.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Escuela de Formación Política
Lectura en el texto guía de las Págs. 62 y 63. Los intereses de los nuevos sectores sociales producto de los cambios en el plano económico, fueron representados.
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
Ideologías políticas..
Componentes urbanos de una economía socialista. ¿Es posible hablar de la ciudad y vincularla al socialismo?
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Creciente Participación Ciudadana
El gobierno de Cristina Fernández creó al Comité Permanente del Bicentenario de la Revolución de mayo de , el cual está integrado por el ministro.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
LIBERALES Y CONSERVADORES
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
TRABAJO FINAL DEL TRIMESTRE Ciudad: Buenos Aires Ana Luiza Tinoco 9ºA.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
AE: - Explica por qué los sectores populares no disfrutaron de los beneficios del salitre.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
SIGLO XIX EN ARGENTINA. Territorio, ciudades y arquitectura HAU 2 - Arq. Alicia Braverman.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Gobiernos Radicales La consolidación de los sectores medios CARACTERIZACIÓN GENERAL.
España en el siglo XIX Presentado por: Daniel Alberto Rodríguez Presentado a: Elkin Ruiz Delgado
Cruz María Reyes Vázquez
Transcripción de la presentación:

 Invención de la nación: selección de memorias y olvidos para construir un pasado común aglutinador de todos los sectores sociales  Grupo del Olimpo: articularon un proyecto cultural basado en las nociones de Orden y Progreso  Civilizar al país según los cánones del progreso capitalista  Modelo civilizatorio e higienista arremetió contra la cultura popular que todavía guardaba solidaridades sociales y prácticas culturales de raigambre colonial o premoderna, que van a ser consideradas como un “lastre” para el progreso

 Convertir a campesinos y artesanos en ciudadanos saludables, higiénicos, instruidos, patriotas, respetuosos de la ley, fieles a la ideología liberal y emprendedores hombres que ascenderían socialmente en virtud de sus méritos individuales: self made man  Identidad nacional buscaba afianzarse por encima de las identidades locales y regionales  Pretendida homogenización de la cultura  Ideal cultural de la élite: Francia e Inglaterra  A partir de su propia enajenación cultural debían construir un proyecto propio y autónomo

 Según el ideal liberal la civilización y la cultura reside en loas ciudades  San José: ciudad por excelencia que representaba el carácter progresista, “culto” y cosmopolita de la nación costarricense  Ideal a seguir por los pueblos y regiones “atrasadas”  Instituciones, monumentos, estatuas, el primer barrio burgués (Amón)  Identidades se construyen a partir de la comparación del “yo” con el “otro”  El “yo” de los liberales (“nosotros” los costarricenses): Valle Central

 Los “otros”: Hasta los años cincuenta del siglo XX quienes se encontraban fuera del Valle Central. Más tarde los centroamericanos o los nicaragüenses  Desconocimiento de la heterogeneidad ética y cultural del país  Construcción de parques y espacios públicos: vehículo de transmisión de los valores burgueses, etiquetas identitarias y a la vez expresiones de dichos valores y etiquetas  Forma de control social por la morigeración de las costumbres de los sectores subalternos

 Contradicción: espacios de sociabilidad como signos del poder simbólico de las élites, pero al que no tenían acceso los destinatarios finales de ese discurso de poder (los sectores populares) (Teatro, parques y otros espacios estaban destinados para el esparcimiento y disfrute de los sectores acomodados)  Construcción de un “paisaje nacional” al noreste de la ciudad de San José  Espacio físico con el que se quería representar al país en su conjunto

 Procesos de urbanización- proletarización  Revisión del modelo liberal de cultura llevada adelante por grupos críticos al liberalismo y/o excluidos del proyecto nacional  Grupo de intelectuales surgidos bajo la cobija del proyecto liberal pero con un proyecto alternativo  Presencia cada vez más consciente de sí misma y organizada de los sectores populares Il quarto stato (El Cuarto Estado), por Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901)

 Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón, Solón Núñez, Luis Cruz Meza, Carmen Lyra…  Artesanos y obreros: cultura propia, consciencia de clase en formación  Heterogeneidad ideológica: entre el liberalismo y el socialismo utópico  Prensa y educación: vías para alcanzar los objetivos del movimiento obrero  Nuevo modelo de sociedad  Sesgo antirevolucionario

 Artesanos empresarios y artesanos asalariados: extremos en un mundo sociolaboral heterogéneo  Industrialización incipiente: artesanos asumieron el rol del cambio social y la creación de una conciencia de clase  Proceso inacabado y de alcance limitado: presencia de propietarios que se autoasumían como representantes de la clase trabajadora  Lucha de clases: no era promovida incluso por los sectores más radicales

 Barrios obreos  Segregación socioespacial  Jerarquización del espacio  Mutualidades y cooperativas  Presión del librecambismo y la división internacional del trabajo  Artesanos-empresarios: Barreras arancelarias que estimularan la industria y la manufactura locales  Actores sociales con intereses distintos  Artesanos empresarios: no les convenía la producción colectiva: competencia

 Más bien buscaban el estatismo, el nacionalismo económico y el establecimiento de medidas proteccionistas que estimularan y permitieran la supervivencia de su actividad económica frente al influjo de las manufacturas importadas  Inexistencia de una legislación laboral  Indefensión del trabajador y a la vez dificultad de los sectores dominantes para ilegalizar las huelas y movilizaciones sociales  Grupos conservadores: simplificación de loa política, como ocurriría con posterioridad durante la guerra fría

 Movimiento obrero-artesanal: ecléctico y diverso  Conciencia de clase: lenta conformación y limitada en sus alcances prácticos  Socialismo reformista: cercano o directamente vinculado a los partidos políticos tradicionales  Anarquismo: sindicatos, abstencionismo  Mayor conciencia de clase

 San José Mediados del Siglo XIX. La actual Avenida Central hacia el este, al pie de Cuesta de Moras. Es la más antigua fotografía conocida de San José.  Fuente:

 Avenida 2da La Avenida 2da. hacia el oeste

 Avenida Central La Avenida Central (Fernández Güell) hacia el oeste, casi en la esquina con la calle 2  Fuente:

 Estación del Atlántico El viejo edificio que acogió a la terminal del ferrocarril en San José, hasta el año de 1907, en que se levantó el que actualmente existe

 Cuesta de Moras Nótese el empedrado de la calle y su forma particular para lograr un buen drenaje de lluvias. A la izquierda están los muros de la residencia del Lic. Mauro Fernández, hoy Museo Nacional.

 Avenida de las Damas (Avenida 3a) A la izquierda está el Parque Nacional, recién abierto como plaza; a la derecha se encuentra hoy el edificio de la Biblioteca Nacional. Hacia el oeste sigue la fábrica nacional de licores, de la que se ve el portón del lado sureste. La casa principal fue originalmente la residencia del presidente Tomás Guardia, construida en la década de , la que entre 1920 y 1978 fue la casa presidencial.

 Estación del Atlántico

 Barrio Otoya (1922)

 Paseo Colón (1899) Vista al oeste en su confluencia con la calle 14Costado

 El Torreón (1944) Antiguo Museo y Observatorio Nacional en calle 7 entre avenidas 4 y 2 (actual edificio de la Caja)

 Casa Presidencial

 Almacén "Librería e Imprenta Sauter"

 Paseo Colón (1899) Vista al oeste en su confluencia con la calle 14Costado

 La Soledad (1898) Intersección de la calle 9 con la avenida 4 (actual Plazoleta de la Soledad)

 Congreso Nacional Interior del edificio del Congreso Nacional (actual Banco Central)

 Puerto Limón

 Avenida Central, San José, 1919