INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y ESTRATEGICOS SIGLO XXI LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL LOS ACUERDOS MULTILATERALES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Por el Ing. Químico y Lic. en Derecho Carlos Ramírez Villanueva
ANTECEDENTES 1960’s: deterioro ambiental en países desarrollados, notorios básicamente en centros urbanos: “brown issues”; “Primavera Silenciosa” : 1962 1972: Informe del Club de Roma: “Los Límites del Crecimiento” Conferencia Global sobre Medio Ambiente Humano 1972: “Una Sola Tierra”
ESTOCOLMO 1972 Inició ciclo de conferencias globales de la ONU sobre temas centrales del desarrollo; Llamó la atención sobre los procesos de deterioro que se estaban manifestando; Implicó visiones diferentes de los problemas ambientales: países desarrollados vs. países en desarrollo; Respuesta política: creación de institucionalidad ambiental y primeras regulaciones (“leyes marco”) Respuesta técnica: se concentró en soluciones tecnológicas: “end of pipe” (o “al final de la tubería”).
OTROS ANTECEDENTES 1974: Conferencia sobre Población 1976: Conferencia s/ Asentamientos Humanos 1980’s: se inicia reflexión mundial sobre problemas ambientales globales (ozono, mares, calentamiento global, residuos peligrosos) 1980: Estrategia Mundial de la IUCN sobre Conservación (“green issues”) 1984: Asamblea General ONU conforma Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que elabora: 1987: Informe Bruntland: “Nuestro Futuro Común”
Informe Brundtland: Nuestro Futuro Común Define desarrollo sustentable (tres dimen-siones: económica, social y ambiental), más concepto de equidad intergeneracional Señala relación directa entre pobreza / deterioro ambiental Plantea la necesidad de una nueva ética del desarrollo, que gire en torno a la equidad Alerta sobre la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo vigentes hasta el momento Deuda “ambiental” de países desarrollados
RIO DE JANEIRO 1992 Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rescata contenido del Informe Bruntland: relación pobreza - medio ambiente y asume concepto de desarrollo sostenible Marca transición hacia nuevo régimen jurídico internacional ambiental; Acuerdo sobre nuevos principios y conceptos éticos globales: bases más equitativas de cooperación
Resultados de Río 1992: Políticos: Consenso de 165 países Recursos Nuevos y Adicionales Transferencia Tecnológica Inflluencia sobre otras Cumbres Globales Acuerdos: Declaración de Río: 27 principios Programa 21 (o Agenda 21) (40 capítulos) Convenio Marco sobre Cambio Climático Convención sobre la Diversidad Biológica Convención de Lucha c/ Desertificación (’94)
ACUERDOS MULTILATERALES AMBIENTALES
LAS NACIONES UNIDAS COMO ESPACIO PARA LA CREACION DE DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL ASAMBLEA GENERAL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC) COMISION DE DERECHO INTERNACIONAL OFICINA DE ASUNTOS LEGALES (Derecho del Mar, Codificación, Sección de Tratados, i.a.) OTROS ORGANOS Y PROGRAMAS (dep. AG): PNUMA (promueve D. Internacional Ambiental) y PNUAH (HABITAT) OTROS ORGANOS ESPECIALIZADOS (AUT): FAO, UNESCO, OIT, OMS, OMM, OACI LA SECRETARIA GENERAL RECIBE INSTRUMENTOS DE ACEPTACION / RATIFICACION DE ACUERDOS
Régimen jurídico internacional ambiental: de convenciones ambientales a regímenes de desarrollo sustentable Pre-Río Años 50’s y 60’s: ballenas, vicuña y protección Antártida; Años 70’s: Humedales (Ramsar 1971); CITES (1973); Años 80’s: Derecho del Mar (’82); Ozono: Viena (’85) y Protocolo de Montreal (’87) Basilea (1989) Post-Río Diversidad Biológica 1992 Cambio Climático 1992 Desertificación 1994 PIC (Rotterdam) 1998 POP’s (Estocolmo) 2001
AMA’s: Convenio de Viena y Protocolo de Montreal Convenio de Viena 1985 y Protocolo de Montreal 1987: conforman lo que se llama la Secretaría del Ozono Conv. Viena: dió los pasos mínimos hacia políticas de reducción de sustancias agotadoras ozono (fundamentalmente gases CFC); Protocolo Montreal: articula el Conv.Viena; establece cronograma a seguir por las partes firmantes para disminuir y eliminar gradualmente sustancias agot. capa ozono (Posteriores modificaciones) Fondo del Protocolo de Montreal: aportes países desarrollados p/ cambios tecnológicos PVD. Información disponible en: www.unep.org/ozone
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Capa de Ozono Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
AMA’s: Convenio de Basilea sobre Desechos Peligrosos 1989 Convenio que regula el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación Objetivos: reducir y eliminar el movimiento trans-fronterizo de Residuos Peligrosos; minimizar el contenido de peligrosidad de los RP’s; apoyar países en la gestión ambientalmente adecuada de RP a través de tecnología y capacitación Listas de productos y países: larga evolución Protocolo de Basilea (1999): establece responsabilidad sobre los daños producidos por el movimiento transfronterizo de DP Información disponible en: www.basel.int
Relevancia Política de tems de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Desechos Peligrosos Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
AMA’s: Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático Combina Pppio precautorio + ppio. Responsabilidades comunes pero diferenciadas Objetivo: regular nivel concentración de gases efecto invernadero (GEI) en atmósfera, p/ impedir cambios en patrones clima en un nivel que < desarrollo económico sostenible no comprometa producción de alimentos; > SIDS; vulnerabilidad frente a desatres naturales; salud Prot. Kioto 1997: fijó límites reducción de gases (5.8% de emisiones de 1990; reducciones diferenciadas PD – PVD En vigor en: febrero 2005 Mecanismos : e/ otros, MDL (mecanismo desarrollo limpio): posibilidad que los PD reduzcan emisiones de GEI a través de proyectos (limpios) en PVD Políticas p/ Adaptación al CC: pasan por integración del tema en otras políticas macro y sectoriales (desafío región: energía, turismo, agricultura, i.e) Información disponible en: http://unfccc.int
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Cambio Climático Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Protocolo de Kyoto Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
AMA’s: Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención sobre la Diversidad Biológica: 1992 (en Cumbre Río) Objetivo: proteger los recursos de la diversidad biológica (uso sostenible) Propiedad de los recursos de la biodiversidad (RR genéticos): pasó a ser de soberanía de los países signatarios Distribución equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad (conocimientos) No existe un sistema (similar al de propiedad intelectual) p/ hacer cumplir la CDB – Formas: contratos ad hoc para bioprospección (Costa Rica, i.a.)
AMA’s: Convenio sobre la Diversidad Biológica Protocolo de Cartagena 2000: contribuir hacia un nivel adecuado de protección de OVM y sus efectos en la conservación y uso de la diversidad biológica, concen-trándose e/ movimientos transfronterizos Enfoque precautorio (ppio. De Río 1992) Cada parte debe tomar sus medidas adecuadas a nivel de cada país Concepto de riesgo: para la DB y la salud Información accesible a todos (etiquetado) Proced. de acuerdo fundamentado previo Mas info: www.biodiv.org
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Diversidad Biológica Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
Relevancia Política de temas de Agenda Internacional de Desarrollo Sustentable: Protocolo de Cartagena Fuente:División de Desarrollo Sustentable y Asentamientos Humanos. Cálculos realizados bajo el Proyecto "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe".
AMA’s: Otros procesos y acuerdos Convenio de Rotterdam sobre Consentimiento Informado Previo del comercio de sustancias peligrosas (1998) Exige a las partes una aprobación previa del envío de ciertas sustancias altamente tóxicas y peligrosas Aún no entra en vigor (resistencia de algunos países a su ratificación; asociado al tráfico ilícito) Mas info: www.pic.int
AMA’s: Otros procesos y acuerdos Convenio de Estocolmo para la eliminación y reducción de contami-nantes orgánicos persistentes (2001) Contaminantes de alta durabilidad y muy lenta disolución (> atmósfera) Diferentes visiones PD – PVD (control de vectores transmisores de enfermedades endémicas: malaria) ALyC: ciertos pesticidas y aceites refrigerantes (PCB’s) Mas info: www.pops.int
El principio de acceso: origen y desarrollo Surge como resultado político Cumbre de Río: adoptado en Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), c/ PP 10 “El principio se refiere a tres tipos de acceso: a información, como garantía de los ciudadanos y obligación del estado; como forma de facilitar la participación y finalmente como acceso a procedimientos judiciales y administrativos, donde se reconoce la reparación del daño; Su desarrollo se ha dado de manera desigual tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo Expresión más concreta: Convenio de Aarhus
AMA’s: Convenio de Aarhus sobre Acceso a Informacion, Participación y Justicia en materia ambiental Reconocimiento de los derechos de los ciudadanos: derecho a la información, a la participación y a la justicia derecho a un medio ambiente adecuado para la salud y para el bienestar La Convención es una “base”, no un “techo” Definición amplia de “el público”: para que englobe a todas las personas naturales o legales, lo cual refuerza su dimensión global Definición amplia de “autoridades públicas”: para que abarque todos los sectores, todos los niveles, algunos organismos privatizados; no se consideran los organismos que actúan con capacidad legislativa o judicial Mas información: www.unece.org/env/pp
Fenómeno de “clusterización” (o sinergias entre AMA’s): Antes de Cumbre Johannesburgo, comunidad internacional analizó la posibilidad de encontrar mecanismos de asociamiento y coordinación de AMAs con vínculos temáticos Ier. argumento: complejidad en negociaciones y fatiga de reuniones IIdo. argumento: necesidad de hacer más operativos los convenios y acentuar implementación: dar gobernabilidad a agenda internacional ambiental y de DS
Fenómeno de “clusterización” (o sinergias entre AMA’s): Cluster “biológico”: CITES, Ramsar, Aves Migratorias, Derecho del Mar, Diversidad Biológica, Desertificación Cluster “atmósfera”: Ozono (Viena Y Montreal), Cambio Climático y Protocolo de Kyoto Cluster “químico”: Basilea, Rotterdam y Estocolmo (+ negociaciones sobre Mercurio)
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1. Informes nacionales periódicos 2. Conferencias de las Partes (COP) 3. Mecanismos de capacitación y transferencia tecnológica 4. Mecanismos de esclarecimiento del objetivo y trabajo del Acuerdo: entes promotores / facilitadores (clearing house)
Agenda Global Capa de Ozono Biodiversidad Cambio Climático PARA TENER EN CUENTA: son todas las prioridades globales ¿Prioridades nacionales? ¿Como integrarlas? Agenda Global Capa de Ozono Biodiversidad Cambio Climático Desertificación Comercio y MA Agenda Nacional Gestión Ambiental Areas Protegidas Recursos Forestales Manejo del Agua y Cuencas Compartidas Participación Ciudadana Acuerdos Regionales y subregionales
Otras reflexiones: ¿Son siempre compatibles los regímenes internacionales con los esquemas jurídicos nacionales? Necesidad de ejercicios de armonización de la normativa aplicable (no solo la ambiental) En la toma de decisiones se enfrentan situaciones complejas: presiones de intereses sectoriales, alerta / preocupación de la sociedad civil, baja visibilidad de quienes deben velar por la aplicación de acuerdos internacionales
Si tiene alguna duda o pregunta, llámenme, estoy para orientarlos. Ing. y Lic. Carlos Ramírez Villanueva TEL (81) 8339 3237 Cel. 044 818 252 1954 Cramirezt@aol.com