Abg. Alexander Joao Peñaloza M. Practica general, uniforme y constantemente repetida en una determinada conducta por los miembros de una comunidad, con.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema VII de Teologia Moral Fundamental
Advertisements

José T. Martín de Agar (Editorial Technos)
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
LA FUNCION LEGISLATIVA
“La Función Administrativa y El Régimen de la Actividad del Estado”
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
III. LA LLAMADA DEL DEBER
El absolutismo y el contrato social
INTRODUCCION AL DERECHO
Origen y Esencia del Estado y el Derecho
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
La Costumbre Jurídica Unidad N° 9.
Piedad lucía García Sánchez Competencias fundamentales en TIC
INTRODUCCION AL DERECHO
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
Profa. Marieli Rivera Ortiz
INTRODUCCION AL DERECHO TUTOR: LIC. ROMAN CAUDILLO ACTIVIDAD: 14.1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
Las reglas de juego y el derecho
Teorías éticas: la aplicación de la moral
EL SUSTENTO DE LA SOCIEDAD
Principios Éticos Universales
ACTOS JURÍDICOS ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y ELEMENTOS DE VALIDEZ
La moral y las normas.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
Derecho Constitucional Abog. Alexander Joao Peñaloza Mamani.
Ética y Deontología Jurídica
Dr.Juan josé danielli rocca
SEGUNDA UNIDAD LAS FUENTES Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
POLICIA Y PODER DE POLICIA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS
LA NORMA JURIDICA CAPITULO VII ZTAR'S 1 14/04/2017
Ética Profesional Fundamentos 1.
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Índice Definición. Tipos de derecho. Características.
LA COSTUMBRE Observancia repetida constante e inveterada de una regla de conducta, por la generalidad de miembros de una sociedad con la convicción de.
La Moral A través de la Historia.
IUS NATURALISMO.
FUENTES DEL DERECHO.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
NORMAS JURÍDICAS (KELSEN)
1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
¿ Que es ? Una cualidad esencial de la moral es que tiene carácter obligatorio y pues como todos sabemos   una   norma o regla establece   ciertas.
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Normas Morales La norma en sentido moral suele entenderse como un imperativo que orienta la acción tanto de las personas como de los grupos sociales. Habitualmente.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Atributos del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Las normas.
Desarrollado por: Guillermo Verdugo Bastias
Paternidad Responsable y regulación de la natalidad
Introducción al estudio del Derecho.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
LOS VALORES.
Son los mismos que para la persona la persona física a expecpion del estado civil ya que una persona moral no puede tener calidades de esposo, divorciado,
¿Qué es el Derecho? Introducción.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
DERECHO PENAL INTERNACIONAL
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
La Ley y la Norma.
EL DERECHO. ACEPCIONES DERECHO Derecho, adj. Recto, siempre en la misma dirección, sin ángulos ni torceduras. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación.
Transcripción de la presentación:

Abg. Alexander Joao Peñaloza M

Practica general, uniforme y constantemente repetida en una determinada conducta por los miembros de una comunidad, con la conviccion que se trata de una regla obligatoria, con el consentimiento tacito del pueblo Fuente inmediata de Derecho General, de carácter eminentemente primario y principal, determinada por la expresion de la voluntad espontanea de determinados individuos, mediante la repeticion de actos homogeneos y adecuados, durante cierto periodo de tiempo, a ciencia y paciencia del legislador

Regla que ha engendrado una continuidad en la vida social y en el Derecho, siendo respetadas por un sentimiento moral de la comunidad Dichas reglas surgen a iniciativa de los individuos, como expresion directa de la voluntad social, cuyo fundamento consiste en la autoridad que tiene para el hombre moral lo que estima indudablemente justo y conveniente para sus intereses particulares

Convirtiendose en tan necesaria e indispensable como la ley en cualquier mediana organización juridica. Sirve como elemento de informacion principal al Derecho Positiva de los pueblos

1. Que sea conforme a las relaciones de la vida social 2. Que su nacimiento dependa o surja de la conviccion de una necesidad juridica que es indispensable satisfacer 3. Que este en relacion directa y no se oponga en forma alguna, a los buenos usos morales, a la razon y al verdadero concepto del Derecho Positivo 4. Que ofrezca la condicion de racionalidad

Justa General Notorio

Coincidencia de la conducta del hombre con los fines que han sido trazados en su naturaleza, en sus instintos espirituales y corporales o, mas concretamente, en la conformidad con sus instintos, siendo la ley moral, la mas profunda ley de vida de los pueblos y de las culturas como fuerza reguladora de la vida social La moralidad se manifiesta en la historia mediante acciones repetidas colectivamente, mediante sanciones grupales contra los que violan normas de conducta considerados indispensables para la conservacion de la sociedad y por sentimientos y conceptos que, relacionados y combinados entre si, constituyen doctrinas