Aspectos Generales del Sistema Nervioso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Colegio Alcántara de La Florida
Advertisements

LOS SENTIDOS.
FUNCIONES DE RELACIÓN.
TEMA 9: COORDINACIÓN NERVIOSA: Desarrollo del sistema nervioso central
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
Sistema nervioso.
El Sistema Nervioso MATERIAL DE APOYO SUBSECTOR: CIENCIAS NATURALES
La relación en los animales II
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
SISTEMA NERVIOSO FLORENTINA CIFUENTES P..
1. Células del sistema nervioso
Sinapsis.
Sistema Nervioso.
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
CONTROL Y REGULACIÓN.
Tema 11: Introducción a los Sentidos
Receptores sensoriales
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Movimiento de iones durante
TEMA 7 CONTROL Y COORDINACIÓN EN ANIMALES (II)
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
Características de los sistemas de coordinación
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
Tipos de Neuronas y Receptores
FUNCIÓN DE RELACIÓN CCNN 2º ESO María Ginés.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistemas de coordinación
Anatomía y función del Sistema nervioso:
COORDINACION EN ANIMALES Y EN PLANTAS
TECNICO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
Sistema Nervioso Se compone del sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN - La función de relación
Transmisión neuromuscular
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
NEUROFISIOLOGIA. NEUROFISIOLOGÍA Estudia las funciones del sistema nervioso y trata de explicar su significado e importancia. Abarca desde la actividad.
Dr. Joel Falla Sistemas sensoriales.
Neuronas: elementos básicos del comportamiento
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
UNIDAD 5 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS.
¿Cómo es el sistema nervioso?
SISTEMA NERVIOSO.
Receptores Nombre: Valentina Carquin Maria Ignacia Arancibia
BENEMERITA UNIVERSDAD
TEMA: SISTEMA NERVIOSO
Clase 1 RECEPTORES.
Vistazo al Sistema Nervioso
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema nervioso.
Funciones de relación en animales
El sistema nervioso y el sistema endocrino
El sistema Nervioso.
EL SISTEMA NERVIOSO.
Sistema Nervioso: Organización y Función
Sistema nervioso.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN:
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Percepción y Coordinación
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
SISTEMA NERVIOSO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
Sistema nervioso y endocrino
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Relación animal TEMA 10.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Tema 3: Las funciones vitales en animales: La relación animal
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

Aspectos Generales del Sistema Nervioso Clase 1 Aspectos Generales del Sistema Nervioso

Clase 1

Clase 1 Plantea una hipótesis sobre el mecanismo que permite el comportamiento de cada uno de los seres mostrados en las imágenes.

COMPARACIÓN ENTRE SIST. ENDOCRINO Y SIST NERVIOSO Clase 1

Organización del sistema nervioso en los animales Clase 2 Organización del sistema nervioso en los animales

Clase 2

Clase 2

Actividad 3 pág. 13 texto Santillana 3° M Clase 2 Actividad 3 pág. 13 texto Santillana 3° M Responde las siguientes preguntas: Desde el punto de vista de su organización y de sus estructuras, ¿qué animales poseen un sistema nervioso con menos cantidad y complejidad de órganos? 2. ¿Crees que existe relación entre la cantidad, complejidad de órganos del sistema nervioso y el modo de vida de los animales? Fundamenta

Clase 2 Construya en su cuaderno un mapa conceptual con los siguientes conceptos: 1. Sistema nervioso central 2. Sistema nervioso periférico 3. Sist. nervioso periférico autónomo (involuntario) 4. Sist. Nervioso periférico somático (voluntario) 5. Nervios 6. Ganglios 7. Cerebro 8. Tronco encefálico 9. Médula espinal Cerebelo 11. Encéfalo

Clase 2 Sist. Nerv. Central Periférico Cerebro Cerebelo Tronco Encefálico Autónomo (Involuntario) Somático (Voluntario) Encéfalo Parasimpático Simpático M. Espinal Nervios Ganglios

Sistema Nervioso Central Clase 3 Sistema Nervioso Central ¿Cuáles son sus componentes?

Clase 3

Actividad 1: Actividad 2: Clase 3 Actividad 1: Construye con tu compañero de banco un modelo en plasticina del sistema nervioso central que incluya las siguientes estructuras: M. espinal, Tronco encefálico ( bulbo raquídeo, protuberancia , mesencéfalo) diencéfalo (tálamo e hipotálamo), cerebelo y cerebro. Trabajar con libro bodies y texto buscan función de cada parte. Actividad 2: Registra en tu cuaderno la función de cada estructura e Inventa un experimento que te permita descubrir la función que tiene cada estructura.

Electroencéfalograma (EEG) Clase 3 Electroencéfalograma (EEG) La resonancia magnética nuclear (RMN) mide los pequeños cambios metabólicos que ocurren en una parte activa del cerebro. Mide la liberación de protones emitidos por el paciente luego de exponerse a un campo magnético. El imán atrae a los protones de los H cuando vuelven, liberan energía Utiliza ondas de radio e imanes y un medio de contraste (tinte) Intravenoso. El más común es el gadolinio.

Tomografía axial computarizada o escaner (TAC) Utiliza rayos X

La tomografía por emisión de positrones, TEP Se inyecta un radioisótopo y se mide la producción de fotones gamma. El radioisótopo puede unirse a una azúcar y así detectar su consumo y por ende el metabolismo. Se detectan los fotones emitidos por el paciente Se convierten en señales eléctricas. Clase 3

Las Funciones del cerebro Clase 4 Técnica:L (TEP) es un sistema no invasivo de imagen que permite observar la actividad mental a través de visualizar los cambios locales en la irrigación sanguínea y el metabolismo que la acompañan.

Clase 4

Clase 4

Clase 4

Clase 4

Evaluación acumulativa Clase 4 Guía de reforzamiento Evaluación acumulativa

Clase 1 Células Nerviosas

Clase 1

Clase 1 CÉLULAS NEURONALES Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales Neuronas de asociación (centro de integración) Neuronas Motoras o Efectora

Clase 1 Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su estructura: Neuronas unipolares Neuronas bipolares Neuronas multipolares

Por 1 neurona hay 10 a 50 células gliales Clase 1 CÉLULAS GLIALES Protegen, dan soporte, nutren y facilitan el impulso nervioso. Por 1 neurona hay 10 a 50 células gliales Próxima clase materiales para práctico Reflejos

Clase 2 Práctico reflejos

Clase 3 ARCO REFLEJO

Clase 3 Actividad 9 pág. 21 Texto Santillana Analiza el siguiente esquema y responde: ¿Qué función cumple la interneurona inhibitoria? ¿Qué ocurriría, hipotéticamente si la neurona motora extensora conectara con la neurona motora flexora?

Potencial eléctrico de membrana. Clase 3 Potencial eléctrico de membrana. Potencial de reposo y de acción. ACTIVIDAD 1 Representación del potencial de reposo www.santillana.cl/emedia/bio3

www.santillana.cl/emedia/bio3 Clase 4 ACTIVIDAD 2 Representación gráfica del impulso nervioso www.santillana.cl/emedia/bio3 Guía de estudio para prueba coef. 2

¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? Clase 1 Sinapsis ¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? Dolor fantasma A veces, cuando se amputa un miembro, el individuo continuará teniendo un sentido interno del miembro perdido. Este fenómeno se conoce como miembro fantasma y los relatos que lo describen datan de los años 1800. De forma similar, frecuentemente muchos amputados sienten dolor intenso en el miembro ausente. Su dolor es real y a menudo se acompaña de otros problemas de salud, como la depresión. Plantee en su cuaderno una hipótesis que explique la causa de este fenómeno

Tipos de sinapsis según zona de comunicación Sinapsis axodendrítica Clase 1 Tipos de sinapsis según zona de comunicación Sinapsis axodendrítica Sinapsis axosomática. Sinapsis axoaxónica.

Clase 1 SINAPSIS Sinapsis eléctrica Neuronas están en contacto Rápidas Bidireccionales Ver animación Curtis Sinapsis química Neuronas mantienen cierta distancia entre sí Menos rápida Unidireccional Ver animación Curtis

Pasos Sinapsis química Clase 1 Pasos Sinapsis química Llegada del pot. de acción a nivel sináptico. 2. Entrada de iones Ca2+ a través de la memb. pre-sináptica. 3. Liberación por exocitosis, en el espacio sináptico de moléculas de neurotransmisor. El neurotransmisor será excitador si activa la apertura de los canales de Na+ de la memb. post sináptica (aumentan la carga (+)) El neurotransmisor será inhibidor si activa la apertura de los canales de Cl – (aumentando la carga (-)). 6. Hidrólisis del neurotransmisor por una enzima cierre de los canales de Na+ o Cl- según sea el caso. 7. Recaptura y reciclaje de los neurotransmisores

Clase 2 RECEPTORES

DESCRIPCIÓN DE LOS RECEPTORES: Clase 2 DESCRIPCIÓN DE LOS RECEPTORES: Exterorreceptores: captan los estímulos provenientes del exterior Telerreceptores: órganos de la visión (fotorreceptores) y la audición Quimiorreceptores: órganos del gusto y del olfato Cutáneos: responden a estímulos mecánicos como tacto, presión, gravedad y movimiento (mecanorreceptores); y de temperatura ambiental (termorreceptores). Propiorreceptores: presentes en músculos, tendones y alrededor de las articulaciones. Interorreceptores: se localizan en vísceras como sistemas digestivos, respiratorios y reproductor.

Las cualidades o características de los receptores son tres: Clase 2 Las cualidades o características de los receptores son tres: Especificidad Excitabilidad Adaptación

Clase 2 LA VISIÓN Profesora Beatriz Barrios Vauclin

Clase 2 Anexos : Cejas Parpados, Conjuntiva, Aparato lacrimal.

Clase 2 ¿Esferas o cavidades?

Clase 2

Clase 2

Clase 2

INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA Clase 2 INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA refracción

Clase 2 ACOMODACIÓN OCULAR El protagonista es el cristalino que en conjunto con los músculos ciliares permiten enfocar los objetos en la retina. Si el objeto está cerca, el cristalino aumenta su curvatura y si el objeto se aleja, el cristalino se acomoda disminuyendo su curvatura.

Clase 2 VISIÓN BINOCULAR Permite percibir DISTANCIA Y PROFUNDIDAD de un objeto, además, da una imagen más amplia de este, pues la separación de los ojos implica ver desde ángulos ligeramente diferentes lo que facilita la VISIÓN TRIDIMENSIONAL.

Fin