1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto OSRO / COL / 501 / ITA
Advertisements

POBLACION.
Pobreza y el deterioro medioambiental
Papel del Estado en la Economía de Mercado
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Método Atlas (US$ corrientes)
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO HOYA DEL RÍO SUÁREZ
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Priorización de proyectos
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
"Pobreza y Precariedad Urbana en el Perú"
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Subgerencia de Planificación e Información. MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel.
MINISTRO DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo
Curso de Preparación de Proyectos
Ambiente y Entorno.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Explosión Demográfica
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
RESULTADO DE LOS TALLERES PROBLEMAS PRIORIZADOS POR LINEAS ESTRATEGICAS.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
EJERCICIOS UNIDAD 3 Les proponemos tres ejercicios para que puedan elegir alguno de ellos, los dos primeros están vinculados a los Objetivos de Desarrollo.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Análisis de la Situación Actual
TRABAJO DE CAMPO EN LA COMUNIDAD DE COBÁ, QUINTANA ROO.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
Subgerencia de Planificación e Información. MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel.
Subgerencia de Planificación e Información. MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
Subgerencia de Planificación e Información
CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS DE GÉNERO SEXO Diferencias biológicas entre
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Subgerencia de Planificación e Información. MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel.
Sesion 3:.
Programas de asistencia social
Subgerencia de Planificación e Información. MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
4. CIERRE (ENSAYO EXTRAORDINARIO)
POR UN MEJOR FUTURO PARA TELLO, TRABAJO Y JUSTICIA SOCIAL JOSE LACIDES DIAZ CRUZ ALCALDE MUNICIPAL
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO GARCIA ROVIRA JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Municipio de Tarandacuao ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Doctor Mora ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
Municipio de Cuerámaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
INDICADOR GLOBAL DE COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES COLOMBIANAS,
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Informe de Pobreza en el distrito especial de Buenaventura: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
L A V ULNERABILIDAD A L C AMBIO C LIMÁTICO COMO UN D ETERMINANTE DE P OBREZA
Transcripción de la presentación:

1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

MARCO CONCEPTUAL Un Programa de Desarrollo Rural para que sea sostenible debe apoyarse en tres ejes fundamentales: El crecimiento y la eficiencia económica, es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo sostenible, sin el cual no es posible elevar la calidad de vida con equidad El mejoramiento de la calidad de vida y de la equidad social: sociedad más igualitaria, oportunidad de acceder a los servicios públicos, al mercado laboral, a una participación política efectiva. La preservación ambiental. Sin ella no es posible asegurar calidad de vida para las futuras generaciones. 2 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

MARCO CONCEPTUAL DE LA CARACTERIZACIÓN SOCIAL La caracterización social contempla los siguientes aspectos poblacionales y sociales: Dinámica demográfica y poblacional: estructura, tendencias, grupos poblacionales, relaciones sociales. Cobertura y calidad de la infraestructura social (Salud, Saneamiento Básico, Servicios Públicos, Vivienda) Cobertura y pertinencia de la educación y la formación del recurso humano (Analfabetismo, Deserción Escolar, Niveles Educativos) Las condiciones sociales se evalúan a través de indicadores de Pobreza (NBI, ICVR, IDH). Estos indicadores incluyen condiciones de la vivienda, dependencia económica, deserción escolar, servicios públicos, educación, salud, ingresos del hogar y esperanza de vida. SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG 3

POBLACIÓN URBANA Y RURAL 4 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

POBLACIÓN URBANA Y RURAL 5 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

Población Desplazada por Municipios 6

MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN 7 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG La migración rural de la población es alta, especialmente la población joven, cuando se aprecia que la población rural disminuyó de un 71% a un 63%. Causas: Falta de tenencia de tierra para actividades agropecuarias, falta de oportunidades de empleo, escasos ingresos de las actividades agropecuarias, orden público. Los destinos que prefiere la gente para irse de su territorio son los centros urbanos, ciudades como Bogotá e Ibagué son las preferidas por la población que emigra y las principales actividades a las que se dedican son, las mujeres en el servicio domestico y los hombres se desempeñan como coteros o en el servicio de vigilancia Esta situación es muy crítica, si se considera que es la población económicamente activa del municipio, grupo responsable del futuro de la región, se está desplazando a otras regiones del país.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 8 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

9 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

10 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

11

INFRAESTRUCTURA BÁSICA 12 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

Infraestructura Básica 13

EDUCACIÓN ADR SUR DEL TOLIMA SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG 14

DESERCIÓN ESCOLAR URBANA Y RURAL SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG 15

EDUCACIÓN ADR SUR DEL TOLIMA SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG 16

SITUACIÓN SALUD 17

SALUD ADR SUR DEL TOLIMA SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG 18

SITUACIÓN SALUD ADR SUR DEL TOLIMA La tasa de mortalidad infantil en la ADR Sur del Tolima, es de 44%, el doble del promedio del departamento de Tolima 22% y del promedio nacional del 20%. La falta de tratamiento del agua para consumo humano, la carencia de educación en salud, los malos hábitos alimenticios e higiénicos, los problemas en la disposición de excretas y basuras, la contaminación ambiental y los altos índices de hacinamiento. Estos factores dan origen a una serie de enfermedades que, a su vez, constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad. 19 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

SITUACIÓN VÍAS ADR SUR DEL TOLIMA Las vías terciarias se encuentran en regular estado por lo que en el invierno se vuelven más intransitables generando sobrecostos a la producción, puesto que se incurre en mayores tiempos de transporte y en deterioro de la calidad de los productos. El mayor impacto lo sufre el área rural de Coyaima, por contar con el mayor número de veredas 36 de 41, ubicadas en el área del Distrito, y por no encontrarse su cabecera municipal sobre la Troncal que une a Espinal con Neiva y el resto del país. Resultados Encuesta Proyecto Revisión y Actualización Plan Agropecuario Triángulo del Tolima, CORPOICA Octubre SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG

GRACIAS POR SU ATENCIÓN SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología / SIG