MASCULINIDAD, SEXUALIDAD, PODER Y VIOLENCIA: ANÁLISIS DE SIGNIFICADOS EN ADOLESCENTES Martha Villaseñor-Farías Jorge D Castañeda-Torres Salud Pública de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Advertisements

¡Recibí Flores Hoy! No es mi cumpleaños ni ningún otro día especial.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
CONCEPTOS BÁSICOS DE EQUIDAD DE GENERO
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
La violencia en la pareja
Prevención de abusos sexuales a menores
COMPONENTE COMUNITARIO
Relaciones Interpersonales Celos y Violencia en el Noviazgo
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
Feminismo de la diferencia
Con la sexualidad quien se anima?
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Maltrato animal y Violencia Social una aproximación sociológica a la convivencia entre humanos y animales.
Sofía Norambuena Molina Docente Facultad de Enfermería
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
FRANCISCO RUIZ HUEDO PSICOLOGO CLINICO COLABORADOR DE ARCO ALCORCON 15 DE NOVIEMBRE 2014 XXXIV JORNADAS SOBRE ALCOHOLISMO ALCORCON.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
¿Dejarías alguna vez que tu novio te agrediera?. Yo creo que no.
Si alguien, apuntándote con una pistola en la cabeza, ¿Te hiciera la siguiente pregunta: ¿Crees en Dios Qué harías?
MI CUERPO ES MI TERRITORIO
Es el acoso escolar, puede darse de cualquier forma de maltrato: psicológico verbal físico.
Violencia Escolar. Habilidades sociales para una mejor convivencia.
GÉNERO PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN TIC 2
Violencia Integrantes: *Carcamo Olmos Ana Delia
 "La sexualidad gay se representa, en el peor de los casos, como una forma lamentable de carnalidadActualmente, el anglicismo gay se refiere en singular.
Hijos adolescentes, nuestros queridos monstruos Elaborado por Isabel Leal. Salesianos Elche 2012.
 ALUMNAS : BECERRIL BUCIO DIANA PAOLA  JUAREZ BRUNO LIZBET  GRUPO: 201  TEMA : EL ENEMIGO EN CASA O EN LA ESCUELA  PROFESORA: GABRIELA PICHARDO LOZADA.
LA VIOLENCIA.
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Violencia Intrafamiliar
Sexualidad y embarazo adolescente
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Masculinidades en GeografíaMasculinidades en Geografía.
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
Violencia en el noviazgo
Enfoque de la investigación
Plática inicial para padres y madres
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Manejo de Limites con Adolescentes.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Prevención del Abuso sexual infantil
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y EN EL MATRIMONIO
CONTENIDO Portada Estadística de población Conceptos Nuestros derechos y obligaciones Comentarios.
El Género de nuestras vidas
Institución Educativa
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
“Vínculos de Pareja: ideas de cómo fortalecer y cuidar una relación afectiva” Psicólogo Juan Pablo Westphal.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Transcripción de la presentación:

MASCULINIDAD, SEXUALIDAD, PODER Y VIOLENCIA: ANÁLISIS DE SIGNIFICADOS EN ADOLESCENTES Martha Villaseñor-Farías Jorge D Castañeda-Torres Salud Pública de México. 2003; Vol. 45. Suplemento 1:S44-S57. Isabel Cristina Posada Zapata Club de Revistas Grupo de Investigación en Salud Mental FNSP Abril de 2010

2 SOBRE EL CONCEPTO DE SEXUALIDAD Cuerpo: comportamientos, prácticas, hábitos. Violencia, dominación sobre el otro Lo masculino / Lo femenino Las relaciones de poder Relaciones sociales, ideas, moralidades, discursos y significados socialmente construidos

VIOLENCIA SEXUAL Manifestación del desequilibrio de poder en función de raza, etnia, clase social, género, edad, religión, orientación sexual, escolaridad, etcétera. 3

EL PODER Capacidad y modo de dirigir las acciones de los otros, modo de acción y relación de individuos, parejas o colectivos. Condición que no se posee, sino que se ejerce en íntima relación con las nociones de dominio, enajenación y exclusión. 4

MASCULINIDADMASCULINIDAD Categoría social está constituida por presupuestos socioculturales sobre ideales y estereotipos de género y de relacionamiento intergenérico. Ideología hegemónica: heterosexualidad, racionalidad y privilegio de poder infligir violencia. 5

EL PROBLEMA Adolescentes: Afectados por VS. 50% de adolescentes en la escuela: espacio productor y reproductor de violencia vs. espacio para la prevención. Implicaciones en la salud pública. Altos costos para el sistema. Estudios dicotomizados: víctima / victimario y violencia como delito. 6

PROPOSITOPROPOSITO Analizar cualitativamente, en relación con esquemas de masculinidad y poder, los significados que, en torno a violencia sexual, tienen adolescentes escolares de la zona metropolitana de Guadalajara. 7

MATERIALES Y METODOS Estudio cualitativo. Muestra de 155 adolescentes. Técnica de recolección: entrevista en grupos focales, narración incompleta, guías de entrevista y observación. Análisis de significados desde un enfoque de tipo semiótico con orientación social, centrado en las narrativas. 8

RESULTADOSRESULTADOS 9

VIOLENCIA SEXUAL Lo inesperado y lo cotidiano. Lo no consiente. Delito o acto justificado 10 “sí, para que los pinches violadores sientan lo mismo” “sí se puede, sí es tu esposa y la mantienes” “sí, sí es un maricón” “sí es una prostituta, sí” “cuando hablan cosas malas de ti” “aunque él no quiera ir, su papá lo lleva con una prostituta”

LAS VICTIMAS, LOS VICTIMARIOS Contra mujeres (especialmente jóvenes), trabajadoras sexuales, homosexuales, niñas y niños. Desconocidos y familiares. Violencia: masculina por naturaleza. Poco probable la VS de las mujeres. 11 “a las mujeres, porque son más débiles” “ni modo que uno no quiera, ni que no fuera hombre” “siempre te tienes que andar cuidando”

ORIGEN DE LA VS Influencia social, machismo, poligamia y falta de educación moral. Inequidad de género, patrones familiares de violencia. Falta de información sexual y de VS VS provocada por la víctima (hombres, mujeres). 12 “siendo hombre, sería para sentirse más hombre, decir –yo soy el más macho-” “... Uno llega borracho y quiere agarrar a la fuerza” “dicen que a algunos hombres les pega su mujer, qué poco hombres...” “si pagas puedes hacer lo que quieras, con dinero habla el perro, puedes hasta matarla, cortársela, hacer lo que te dé la gana”.

EL PODER Empoderamiento masculino: fuerza física y dinero. Violencia física, amenaza, invalidación, imposición, aprovechamiento. 13 “decirle -si no lo haces, o si me acusas, te voy a matar-” “si no te dejas, me voy contra tu hija” “manteniendo a alguien, tú puedes obligar a que haga lo que tú quieres”.

EL “NO” Controvertido: la interpretación del “no”. 14 “te dicen que no, pero están queriendo” “si no quisiera, te diría no, y punto” “no te niegas porque te sientes amenazada, tienes miedo”, LA DENUNCIA Denunciar la VS como forma de control y prevención. Desconfianza en el sistema “creo que sería necesario denunciar las cosas para que no siguieran pasando” “¿para qué?, aquí en la escuela pasó con lo de Marcela, mandaron un citatorio a los papás de él, pero no pasó nada, de nada sirvió”

CONSECUENCIAS, MANEJO, PREVENCION Consecuencias psicológicas. Mujeres: no propiciar la VS Mayor actividad policíaca. Educación, empoderamiento y justicia.. 15 “miedo”, “odio”, “asco”, “desvalorización” “no andar solas” “no vestirse vulgar” “que pongan castigos más severos, la muerte sería una solución” “que se las mochen” “crear centros de rehabilitación de violadores” “que también tengamos poder y nos hagan caso”

DISCUSIONDISCUSION El origen de la VS alude a factores en relación directa con la ideología de la masculinidad: naturaleza violenta, machismo, poligamia y educación tradicional inequitativa de género en favor de los varones. El patriarcado no sólo es la dominación de las mujeres sino también de los hombres. No sólo está fallando el sistema legislativo y judicial sino el social.. 16

DISCUSIONDISCUSION Se piensa que la violencia le es natural al hombre, también se piensa que el gusto por la violencia le es inherente a la mujer. Estrategias: formación para el autocontrol masculino, necesidad de dar más libertad a las mujeres, y poder y reconocimiento social, en condiciones de equidad.. 17

GRACIASGRACIAS 18