SEMINARIO INTERNACIONAL AGUA Y ENERGÍAS RENOVABLES “La energía en la Comunidad Autónoma de Aragón: el Plan Energético 2005-2012” Dirección General de Energía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Consumo de Energía y Crecimiento Económico
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
GESTIÓN INTERNA SOSTENIBLE DE LA ADMINISTRACIÓN: El programa BULEGO BERDEA Iñaki Puga Pueyo - Técnico de la Sección de Sostenibilidad DFG Diputación Foral.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
DOSSIER DE PRENSA PRESENTACION AVALESE
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL SECTOR FERROVIARIO
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
Secretaría de Estado de Energía Ministerio de Industria Turismo y Comercio 11 Madrid, 23 de junio de 2010 Captura y almacenamiento de CO2 (CAC) Situación.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
PROPUESTA DE INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR INDUSTRIAL DE EMPRESAS DE EL PUERTO DE SANTA MARIA Noviembre 2010.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
“ESTIMACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR DE LA ENERGÍA EÓLICA EN ARAGÓN ( )” Blanca Simón Fernández (dir.) José Aixalá Pastó Jaime Sanaú.
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
Castiello de Jaca, 33 3º piso 3ª Madrid. Tel Tel-Fax:
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Sevilla, 25 de Noviembre de 2008 Consejo Económico y Social de Andalucía Por un nuevo modelo de desarrollo energético Pedro Miguel González Moreno Secretario.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
GESTIÓN AMBIENTAL DE UN POLÍGONO
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Plataforma Tecnológica de Turismo- Thinktur 0 GET3: Transporte Resumen Agenda Estratégica Noviembre 2011.
PLAN ANDALUZ DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA PASENER 2007 – 2013 (DECRETO 279/2007, DE 13 DE NOVIEMBRE) Jornadas del Consejo Económico y social de Andalucía.
José Manuel Velasco Guardado Presidente de Forética y Director de Comunicación de UNION FENOSA Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Madrid,
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA LA SITUACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAÑA JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA, S.A. PRESIDENTE DE APPA. ASOCIACIÓN.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
CLUSTER DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN NAVARRA 17 de Marzo de 2009.
Proyecto de Ley Foral de Simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades económicas Pamplona, 29 de junio de 2009 Gobierno de Navarra.
CAPACIDAD ENERGÉTICA Y BALANCE ENERGÉTICO REGIÓN DE MURCIA
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
“Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación” Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria.
Jornada Estrategias de Desarrollo Local Participativo: más Leader para el Medio Rural REDR. Cenca. San Fernando de Henares (Madrid)
José María Sánchez Hervás
Energía Sostenible para Todos
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
Proyecto EFIENER – Eficiencia Energética en el Sector Turístico 5 de Octubre de 2007 Dirección General de Energía Consejería de Empleo, Industria y Comercio.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
SUBVENCIONES A EMPRESAS. PROYECTO EMPRESARIAL: “Tipos” de Proyectos: → INICIAR ACTIVIDAD ECONÓMICA → ACTUALIZAR LA EMPRESA → INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
La Rentabilidad actual en el nuevo marco legal. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VÉLEZ PRESIDENTE DE SOLYNOVA ENERGIA, S.A. PRESIDENTE DE GESTERNOVA, S.A. PRESIDENTE.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
VII JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA Junio, 2016.
EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL FEADER: El Programa de Desarrollo Rural de Aragón
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO INTERNACIONAL AGUA Y ENERGÍAS RENOVABLES “La energía en la Comunidad Autónoma de Aragón: el Plan Energético ” Dirección General de Energía y Minas Zaragoza, 12 marzo 2008

BALANCE ENERGÉTICO DE ARAGÓN, año 2006

Índice I. ENERGÍA Y TERRITORIO II. LA ENERGÍA: FACTOR ESTRATÉGICO EN ARAGÓN III. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL III.1. Infraestructuras energéticas: eléctricas y gasistas III.2. Potencia eléctrica III.3. Normativa III.4. Algunos ratios energéticos IV. EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN IV.1. Estrategias y objetivos generales IV.2. Prospectiva IV.3. Medio Ambiente IV.4. Inversiones y empleo IV.5. Principales acciones

I. Energía y territorio. I. ENERGÍA Y TERRITORIO II. LA ENERGÍA: FACTOR ESTRATÉGICO EN ARAGÓN III. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL IV. EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN

Energía y territorio (1/1) Energía y desarrollo están estrechamente vinculados. Las infraestructuras energéticas, fundamentalmente las eléctricas y gasistas, son igual de importantes que otras infraestructuras, como las carreteras y ferrocarriles, para el desarrollo socio económico. Las políticas energéticas de la UE y España deben abordarse desde una relación biunívoca con la política regional: Desde un punto de vista general, los objetivos del mercado único, el abastecimiento y la seguridad de suministro, también han de responder al desarrollo social y económico de las regiones y la cohesión territorial. Desde un punto de vista regional, Aragón no es opaca al desarrollo de las infraestructuras internacionales y nacionales, pero sí es clara la necesidad de trabajar en consenso y coordinación de todos los actores involucrados (incluida la Administración Local).

II. La energía: factor estratégico en Aragón. I. ENERGÍA Y TERRITORIO II. LA ENERGÍA: FACTOR ESTRATÉGICO EN ARAGÓN III. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL IV. EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN

Aragón es una región que tradicionalmente ha sabido aprovechar sus abundantes recursos renovables y autóctonos: agua y carbón, e incluso en un pasado reciente gas natural. Más recientemente otras energías renovables adicionan un excelente potencial, como son la ya realidad de la energía eólica, el reciente auge de la energía solar fotovoltaica y las previsiones sobre la energía de la biomasa. Además, Aragón se encuentra en una privilegiada ubicación geográfica en el contexto español y europeo. Estos recursos energéticos y enclave geográfico, entre otros factores, sitúan a Aragón como referencia obligada en las energías renovables y generación eléctrica, contribuyendo significativamente a que España y la Unión Europea alcancen los objetivos energéticos y medio ambientales. La energía: factor estratégico en Aragón (1/4)

Pero: Esta elevada potencialidad de fuentes energéticas y su situación geo-estratégica, conlleva servidumbres, el territorio es recorrido por grandes infraestructuras energéticas. Y además suministra energía eléctrica a regiones limítrofes deficitarias y con elevada actividad económica. Es una región desarrollada pero con un problema estructural: su baja población, la baja densidad demográfica y su desigual distribución. Esta realidad ha implicado históricamente fuertes desequilibrios internos y con otras regiones. La energía: factor estratégico en Aragón (2/4)

Por todo ello: La energía es un factor estratégico básico en el desarrollo de la Comunidad Autónoma de Aragón: además de suministrar energía para la actividad productiva y el confort y calidad de los ciudadanos, constituye en sí mismo un importante sector económico, por otro lado, no sujeto a deslocalizaciones. Pero lógicamente, además de aprovechar nuestras potencialidades debemos trabajar para superar nuestros puntos débiles en relación con la energía: Tener acceso a las grandes redes de transporte energéticas, aumentando la capilaridad de las mismas. Diversificar las actividades en el propio sector energético que reduzcan nuestra actual vulnerabilidad a los importantes cambios de un sector tan dinámico. Y, con carácter general, nuestro punto débil básico: El reequilibrio territorial. La energía: factor estratégico en Aragón (3/4)

Conclusión, La ENERGÍA en la Comunidad Autónoma de Aragón, y desde el punto de vista de la política regional, constituye un importante: VECTOR DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO Y DE VERTEBRACIÓN TERRITORIAL Las Comunidades Autónomas son conocedoras de las características de la demanda energética y con una importante asunción comepetencial, por ejemplo, en el desarrollo del régimen especial y en las recientes modificaciones de las Leyes Sectoriales. La energía: factor estratégico en Aragón (4/4)

III. Situación energética actual. III.1. Infraestructuras energéticas: eléctricas y gasistas III.2. Potencia eléctrica III.3. Principal normativa III.4. Algunos ratios energéticos I. ENERGÍA Y TERRITORIO II. LA ENERGÍA: FACTOR ESTRATÉGICO EN ARAGÓN III. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL IV. EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN

Situación energética actual (1/8) Red eléctrica Línea 400 kV Central Nuclear de Cofrentes Centrales Nucleares de Ascó y Vandellós Central Nuclear de Trillo Central Nuclear de Sta. María de Garoña SET La Mudarra

Situación energética actual (1/8) Red eléctrica Línea 220 kV Línea 400 kV Central Nuclear de Cofrentes Centrales Nucleares de Ascó y Vandellós Central Nuclear de Trillo Central Nuclear de Sta. María de Garoña SET La Mudarra

Situación energética actual (1/8) Red eléctrica S.E.T. Línea 132 kV Línea 45 kV Línea 66 kV Línea 110 kV Línea 132 kV Línea 220 kV Línea 400 kV S.E.T.

Situación energética actual (2/8) Red gasista Red BPA (4<P<=16 bar) Red APB Transporte Secundario (16<P<60 bar) Red APA Transporte Primario (P>=60 bar) Planta Regasificación Barcelona Planta Regasificación Bilbao

Situación energética actual (2/8) Red gasista Red BPA (4<P<=16 bar) Red APB Transporte Secundario (16<P<60 bar) Red APA Transporte Primario (P>=60 bar) Planta Regasificación Barcelona Planta Regasificación Bilbao

Situación energética actual (2/8) Red gasista Posiciones Red BPA (4<P<=16 bar) Red APB Transporte Secundario (16<P<60 bar) Red APA Transporte Primario (P>=60 bar) Abastecimiento gasoducto Otros abastecimientos Posición ERM

Situación energética actual (3/8) Año 2004: año base del Plan Energético. Reciente entrada en funcionamiento ciclo combinado Potencia eléctrica (MW):

Situación energética actual (4/8) Exportación de energía eléctrica. Aragón genera: GWh /año medio (incluidos ciclos combinados)

Situación energética actual (4/8) Exportación de energía eléctrica Aragón exporta: 60 % Cataluña es deficitaria País Vasco es deficitario Comunidad Valenciana es deficitaria Madrid es deficitaria

Principal normativa. ENERGÍA EÓLICA  Decreto 279/1995, de 19 de diciembre, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.  Decreto 93/1996, de 28 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de innovación y desarrollo para el aprovechamiento de la energía eólica, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón. P.E.RE.A.  Orden de 30 de noviembre de 2000, del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo, por la que se dispone el procedimiento de asignación de conexiones a la red eléctrica para instalaciones de generación, en el ámbito del Plan de Evacuación de Régimen Especial de Aragón Situación energética actual (5/8)

Principal normativa. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA  Orden de 25 de junio de 2004, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, sobre el procedimiento administrativo aplicable a las instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red eléctrica.  Orden de 7 de noviembre de 2005, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que se establecen normas complementarias para la tramitación y la conexión de determinadas instalaciones generadoras de energía eléctrica en régimen especial y agrupaciones de las mismas en redes de distribución.  Orden de 7 de noviembre de 2006, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que se establecen normas complementarias para la tramitación del otorgamiento y la autorización administrativa de las instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red eléctrica.  Orden de 5 de febrero de 2008, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, por la que se establecen normas complementarias para la tramitación de expedientes de instalaciones de energía solar fotovoltaica conectados a la red eléctrica. - Situación energética actual (6/8)

Principal normativa. SUBVENCIONES EN MATERA DE ENERGÍA  Decreto 216/2005, de 25 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen subvenciones en materia de ahorro y diversificación energética, uso racional de la energía y aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables, e infraestructuras energéticas.  Ordenes anuales (energías renovables, innovación en eficiencia energética, e infraestructura eléctrica y gasista en el medio rural).  Decreto 313/2007, de 4 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se habilita al Consejero de Industria, Comercio y Turismo para establecer las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en materia de energía y cuyas actuaciones sean formalizadas mediante Acuerdos y Convenios con otras Administraciones.  Ordenes anuales (energías renovables y eficiencia energética). - Situación energética actual (7/8)

Producción de energías renovables respecto del consumo total de energía primaria: Producción de energía eléctrica de origen renovable respecto de la producción total de energía eléctrica: Grado de autoabastecimiento: Exportación de energía eléctrica respecto de la producción total de energía eléctrica: Producción de energía eléctrica de origen renovable respecto del consumo final eléctrico: Producción de energía eléctrica de origen eólico respecto del consumo eléctrico final doméstico: Situación energética actual (8/8) ARAGÓN ESPAÑA 2004 ACTUAL ACTUAL Algunos ratios energéticos

IV. El Plan Energético de Aragón IV.1. Estrategias y objetivos generales IV.2. Prospectiva IV.3. Medio Ambiente IV.4. Inversiones y Empleo IV.5. Principales acciones I. EENRGÍA Y TERRITORIO II. LA ENERGÍA: FACTOR ESTRATÉGICO EN ARAGÓN III. SITUACIÓN ENERGÉTICA ACTUAL IV. EL PLAN ENERGÉTICO DE ARAGÓN

El Plan Energético de Aragón :  Uso eficiente de la energía  Energías renovables  Infraestructuras Eléctricas y Gasistas (Planes de Acción en el corto plazo y Estrategias a medio plazo, revisables y actualizables en función de lo resultados alcanzados y de los cambios coyunturales y sectoriales) En España:  Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4) (Actualmente Plan de acción )  Plan de Fomento de las Energías Renovables En España (Actualmente Plan de Energías Renovables )  Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas (Revisión ) (Próximo, Planificación Sectores ) Estrategias y objetivos generales (1/2)

Estrategias y objetivos generales (2/2) El Plan Energético se vertebra en 4 estrategias:

Estrategias y objetivos generales (2/2) El Plan Energético se vertebra en 4 estrategias: Objetivos generales: La promoción y el desarrollo de las energías renovables. La optimización y el desarrollo de las infraestructuras energéticas. El ahorro, diversificación y uso eficiente de la energía. La garantía de suministro y la cobertura de la demanda. La mejora de la calidad de suministro. La minimización del impacto medioambiental. La investigación, desarrollo e innovación de las tecnologías energéticas.

Prospectiva (1/12) CEF total (2004)= tep Consumo de energía final por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Energía eléctrica Productos petrolíferos CarbónEnergías renovables Gas Natural 2004

Prospectiva (1/12) CEF total (2004)= tep CEF total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =53% Consumo de energía final por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Energía eléctrica Productos petrolíferos CarbónEnergías renovables Gas Natural Tendencial 60% 21% -10% 71% 111%

Prospectiva (1/12) CEF total (2004)= tep CEF total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =53% CEF total (2012) Escenario Eficiencia= tep  =44% Consumo de energía final por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Energía eléctrica Productos petrolíferos CarbónEnergías renovables Gas Natural Tendencial2012 Eficiencia 60% 21% -10% 71% 111%

Prospectiva (1/12) CEF total (2004)= tep CEF total (2006)= tep CEF total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =53% CEF total (2012) Escenario Eficiencia= tep  =44% Consumo de energía final por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Energía eléctrica Productos petrolíferos CarbónEnergías renovables Gas Natural Tendencial2012 Eficiencia 60% 21% -10% 71% 111%

Prospectiva (2/12) CEP total (2004)= tep Consumo de energía primaria por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Gas naturalProductos petrolíferos CarbónEnergías renovables 2004

Prospectiva (2/12) CEP total (2004)= tep CEP total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =71% Consumo de energía primaria por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Gas naturalProductos petrolíferos CarbónEnergías renovables Tendencial 220% -9% 21% 139%

Prospectiva (2/12) CEP total (2004)= tep CEP total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =71% CEP total (2012) Escenario Eficiencia= tep  =66% Consumo de energía primaria por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Gas naturalProductos petrolíferos CarbónEnergías renovables Tendencial2012 Eficiencia 220% -9% 21% 139%

Prospectiva (2/12) CEP total (2004)= tep CEP total (2006)= tep CEP total (2012) Escenario Tendencial= tep.  =71% CEP total (2012) Escenario Eficiencia= tep  =66% Consumo de energía primaria por fuentes energéticas: actual, tendencial y eficiencia Gas naturalProductos petrolíferos CarbónEnergías renovables Tendencial2012 Eficiencia 220% -9% 21% 139%

Prospectiva (3/12) Potencia instalada por tecnologías: 2004, actual y tendencial Centrales térmicas Ciclos combinados CogeneraciónHidráulicaEólicaBiomasa eléctrica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica 2004

Prospectiva (3/12) Potencia instalada por tecnologías: 2004, actual y tendencial - Se duplica la potencia instalada en 2004, hasta MW en Se duplica la potencia instalada de energías renovables en 2004, hasta 6000 MW en Centrales térmicas Ciclos combinados CogeneraciónHidráulicaEólicaBiomasa eléctrica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica Tendencial -3% 84% 16% 242% 568% 5500%

Prospectiva (3/12) Potencia instalada por tecnologías: 2004, actual y tendencial - Se duplica la potencia instalada en 2004, hasta MW en Se duplica la potencia instalada de energías renovables en 2004, hasta 6000 MW en Centrales térmicas Ciclos combinados CogeneraciónHidráulicaEólicaBiomasa eléctrica Solar fotovoltaica Solar termoeléctrica 2004Actual2012 Tendencial -3% 84% 16% 242% 568% 5500%

Prospectiva (4/12) Producción de energías renovables en 2004: tep. Producción de energías renovables respecto al consumo de energía primaria en 2004: 14%. Producción de energía eléctrica de origen renovable respecto a la producción de energía eléctrica total en 2004: 40%. Producción de energía eléctrica de origen renovable respecto al consumo de energía eléctrica total en 2004: 78% tep  =140% 19% 41% 109% AÑO 2012

Infraestructuras : principios estratégicos. La planificación de las infraestructuras eléctricas y gasistas, incluye el transporte y distribución, independientemente de las competencias, dada su complementariedad. Aumentar el parque de generación eléctrica, fundamentalmente con: –Utilización de las energías Renovables –Centrales de alta eficiencia energética (cogeneración) Aumentar el suministro de gas natural. Aumentar el suministro de energía eléctrica Asegurar la continuidad y calidad de suministro eléctrico en las zonas con una mayor previsión de la demanda Todo ello, de una manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente, basándose en unos criterios de seguridad y ofreciendo unos precios competitivos que garanticen la libertad de actuación del consumidor. Prospectiva (5/12)

Infraestructuras : objetivos. El suministro al crecimiento vegetativo. El suministro a nuevos mercados y potenciales desarrollos. El suministro a núcleos aislados. El mallado de las redes y la gestión de la demanda. La modernización tecnológica. La promoción del régimen especial. La promoción del régimen ordinario. El suministro a proyectos singulares. Los corredores ambientales del territorio. Prospectiva (6/12)

Prospectiva (7/12) En ejecución S.E.T. Línea 132 kV Línea 45 kV Línea 66 kV Línea 110 kV Línea 132 kV Línea 220 kV Línea 400 kV S.E.T. Infraestructura eléctrica. Red de Transporte.

Prospectiva (7/12) Infraestructura eléctrica. Propuesta DGA. Red de Transporte.

Revisión Planificación Modificación de instalaciones incluidas en la Planificación: Línea Graus - Frontera Francesa (Cazaril): Eliminar400 kV Línea Fuendetodos-Mezquita (A): Priorizar400 kV Línea Escucha-Teruel (B2): Pasar a (A)220 kV Línea Blesa-Calamocha (B2): Pasar a (B1)220 kV Nuevas instalaciones: Línea María-Plaza220 kV SET Terrer400 / 220 kV SET Entrerríos400 / 45 kV SET Híjar400 / 132 kV SET Cardiel400 / 110 kV SET Esquedas220 / 132 kV Ampliación SET Escatrón220 / 132 kV Ampliación SET Sabiñánigo220 / 132 kV Ampliación SET El Espartal220 / 45 kV Prospectiva (8/12) Infraestructura eléctrica. Propuesta DGA. Red de Transporte.

Red de Distribución. Estimación unidades físicas kilómetros de líneas posiciones en subestaciones eléctricas -900 MVA de potencia de transformadores (Recientemente ha entrado en funcionamiento, por ejemplo, líneas de 132 kV en el Bajo Aragón y en el sur de Teruel) Prospectiva (9/12) Infraestructura eléctrica. Propuesta DGA. Red de Transporte.

En ejecución Posiciones Red APA Transporte Primario (P>=60 bar) Red BPA (4<P<=16 bar) Red APB Transporte Secundario (16<P<60 bar) Red APA Transporte Primario (P>=60 bar) Abastecimiento gasoducto Otros abastecimientos Posición ERM Prospectiva (10/12) Infraestructura gasista. Red de Transporte.

Prospectiva (10/12) Infraestructura gasista. Propuesta DGA. Red de Transporte.

Prospectiva (11/12) Infraestructura gasista. Propuesta DGA. Red de Transporte. Revisión Planificación Modificación de instalaciones incluidas en la Planificación: Gasoducto Onda-Teruel (A) Gasoducto Caspe-Calamocha-Teruel (A) Gasoducto Calamocha-Calatayud (A) Gasoducto Gallur-Tauste-Ejea Gasoducto PLAZA Gasoducto PTR Gasoducto Belchite Gasoducto Fraga-Mequinenza Gasoducto Vencillón-Sariñena Gasoducto Calatayud-Santa Barbara Ramal a Borja Ranal a Caspe

Red de distribución Estimación unidades físicas -640 kilómetros de gasoductos -38 posiciones de seccionamiento -30 estaciones de regulación y mando (Recientemente ha entrado en funcionamiento, por ejemplo, el gasoducto Cella-Calamocha) Prospectiva (12/12) Infraestructura gasista. Propuesta DGA. Red de Transporte.

Evaluación Ambiental Estratégica según Directiva 2001 / 42 / CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente. Medio Ambiente (1/1)

Evaluación Ambiental Estratégica según Directiva 2001 / 42 / CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente. Emisiones: - Evitadas en el periodo de planificación: kt CO2 (representa el 26 % del total del periodo). -Asociadas a la exportación de energía eléctrica durante el periodo de planificación: kt CO2 (28%). Medio Ambiente (1/1)

Evaluación Ambiental Estratégica según Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente. Emisiones: - Evitadas en el periodo de planificación: kt CO2 (representa el 26 % del total del periodo). -Asociadas a la exportación de energía eléctrica durante el periodo de planificación: kt CO2 (28%). Definición de Corredores ambientales Medio Ambiente (1/1) parametrización de la permisividad medioambiental del territorio

Generación de empleo empleos en fase de construcción empleos directos y continuos en fase explotación. Inversiones. Inversión total: millones de euros. En energías renovables: millones de euros. Inversiones y empleo (1/1) Inversión prevista por estrategias en el periodo

La difusión y la formación. Impulso a proyectos ejemplarizantes. Realización de jornadas, cursos,conferencias, congresos. (Ej. Publicación del libro “Energía Solar y Datos Climáticos en Aragón) (Ej. La sexta edición de PowerEXPO) Financiación y subvención de inversiones. Ahorro y uso eficiente de la energía. Energías renovables. Redes de distribución eléctricas y gasistas. Mejora de la calidad de suministro. (Ej. Convenios de colaboración con la Administración del Estado: Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética de España ; Plan de Energías Renovables en España ; Plan de mejora de Calidad de Servicio Eléctrico) Principales acciones (1/5)

Desarrollo e impulso al Régimen Especial. (Ej. Colaboración con Red Eléctrica de España: borrador Protocolo de Coordinación de Actuaciones) Plan de Acción de la Energía Solar. (Ej. Publicación de Ordenes Energía Solar Fotovoltaica, años 2005, 2006 y 2008) Plan de Acción de la Energía Eólica. (Ej. Elaboración de normativa: borradores Decreto y Ordenes) Creación de la Agencia Regional de Energía. (Ej. Elaboración Proyecto de Ley de creación) Principales acciones (2/5)

Optimización y desarrollo de las redes de gas y electricidad. Grupos de Trabajo interdisciplinares Provinciales. Convenios específicos con las Compañías Distribuidoras. Plan Acción de Calidad de suministro. (Ej. Convenios de colaboración Plan de mejora de Calidad de Servicio Eléctrico) Sector Residencial, Comercial y Servicios (Ej. Elaboración normativa certificación energética edificios). Principales acciones (3/5)

Estrategia de I+D+i. El desarrollo de tecnologías eficientes y renovables. La integración de energías renovables (eólica/bombeo/biomasa). Utilización limpia del carbón. Emisiones dióxido de carbono. Potenciar y fortalecer el tejido empresarial. Impulso a la “Fundación para el desarrollo de las nuevas tecnologías del Hidrógeno en Aragón”. Potenciación del “Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos” (CIRCE). (Ej. Convenio con ENDESA para promoción I+D+i energética. Proyecto ITHER: generación de hidrógeno a partir de ER. El Plan director del hidrógeno en Aragón). Principales acciones (4/5)

Impulso y promoción de proyectos energéticos La participación económica minoritaria 26 empresas participadas. Principales acciones (5/5)

SEMINARIO INTERNACIONAL AGUA Y ENERGÍAS RENOVABLES GRACIAS POR SU ATENCIÓN Dirección General de Energía y Minas