ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Transición y democracia en España
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
La política actual.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
Tema 10: El mercado de trabajo
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA Por Álvaro Romero. PSOE/ Felipe González ( ) Proyectos de reformas, lucha contra la crisis económica y avance hacia.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
La Transición a la Democracia en España
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
Historia Reciente de la Economía Española
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
El estado democrático español Por: Andrea Calvo Carmen Fernández.
La organización de España
¿Qué pasa en Irlanda y en los otros PIGS, incluida España?
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
Educación Para La Ciudadanía
La democracia consolidada España, de la dictadura a la democracia ( ): La democracia consolidada La madurez del sistema.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
El gobierno español Los componentes mas importantes del gobierno español son:
La autarquía en España de los años
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
Tema 4: La Democracia consolidada ( ) La madurez del sistema.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
Tema 4: La evolución política.
Por Gustavo Palacios Martínez
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Transcripción de la presentación:

ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA

UNA TRANSICION SIN RUPTURA De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al poder: Franco muere en 1975 y Juan Carlos I es coronado rey. Se mantuvo en el gobierno a Arias Navarro y le sucedió Suarez. Las características de esta transición son: Crisis económica. Atentado de ETA, del GRAPO y otros grupos. Profundo malestar en el ejército.

Primeras elecciones y elaboración de la constitución. La Unión de Centro Democrático ganó las elecciones en 1977. Ese gobierno practico la política de consenso: Se firmaron los pactos de la Moncloa. Se otorgó autonomía a las diferentes regiones españolas. Se redacto y una constitución plenamente democrática.

23-F y la consolidación de la democracia Suarez dimitió en 1981.El 23 de Febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de estado durante la sesión parlamentaria en la que se votaba a Calvo Sotelo. España ingreso en 1982 en la OTAN, con la victoria del PSOE.

GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA   La primera fase socialista (1982-1996) De 1982 a 1996 hubo gobiernos socialistas, presididos por Felipe González .Los gobiernos socialistas incorporaron España a la CEE. El gobierno socialista fue perdiendo popularidad por: Empeoramiento económico. Aumento del paro. Corrupción política. Escándalo de los grupos antiterroristas de liberación. Con todo esto en 1996 el PSOE perdió las elecciones generales

Los gobiernos del partido popular En 1996 triunfo el PP liderado por José María Aznar. El PP perdió popularidad cuando secundó la intervención militar en Iraq en el año 2003.La finalización del PP en el gobierno fue a causa de 11-M.

La vuelta de los socialistas al poder en 2004. En 2004 el PSOE ganó las elecciones con José Luis Rodríguez Zapatero. Amplio los derechos de los homosexuales, se creó la ley de dependencia y se formaron varios Estatutos de Autonomía.

España es un estado social y democrático de Derecho. LA POLITICA INTERIOR: LAS LIBERTADES Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS. Constitución de 1978   España es un estado social y democrático de Derecho. La soberanía nacional reside en el pueblo. La forma política es la Monarquía parlamentaria. Separación de poder : Poder legislativo, ejecutivo y judicial. Derechos y libertades. Se reconoce el Estado de las Autonomías.

El Estado de las Autonomías Hubo nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia, y más tarde se les reconoció la autonomía. Tras la constitución de 1978 se definió el modelo autonómico y se inicio el proceso de concesión de los Estatutos aprobados por las Cortes. España está formada por 17 Comunidades y 2 ciudades autónomas.

LA NORMALIZACION DE LA POLITICA INTERNACIONAL La apertura al exterior y el ingreso a la OTAN La incorporación de España a la CEE parecía exigir su anexión a la alianza defensiva de la OTAN. Condiciones para que España perteneciera a la OTAN: No integrarse en la estructura militar. No introducir armamento nuclear en el territorio español. Reducir la presencia militar estadounidense en nuestro país.

La adhesión a la actual Unión Europea El 12 de Julio de 1985 España firmo el tratado de Adhesión convirtiéndose en uno de los miembros de la europea de los Doce .

LA MODERNIZACION ECONÓMICA Y EL ESTADO DEL BIENESTAR La coyuntura económica desde 1973 La transición se produjo en un contexto de grave crisis económica. En España provoco: Una subida de los precios. La disminución del turismo. La retirada de las inversiones extranjeras. Cierre de empresas. Las primeras medidas para la crisis se adoptó ella transición: Firma de un acuerdo entre todas las fuerzas políticas parlamentarias: Los Pactos de la Moncloa. Los sindicatos aceptaron moderar el crecimiento de los salario. Se imputo un sistema fiscal moderno, en el que el régimen franquista se pagaban pocos impuestos y todas las personas aportaban porcentajes similares. Los impuestos aumentaron, pero teniendo en cuenta las diferencias de renta (paga más quien más gana).

La modernización de la economía ha hecho posible que el crecimiento económico en España sea superior a la media comunitaria y que la renta per cápita haya aumentado, La modernización económica Durante la primera etapa socialista se puso en marcha una severa política de reconversión industrial, que cerró muchas fábricas obsoletas y se privatizaron empresas públicas. Tras la adhesión, España recibió importantes ayudas de la organización CEE, para modernizar las infraestructuras y a proyectos empresariales.

La extensión del Estado de bienestar Los gobiernos democráticos has desarrollado en España el Estado del bienestar En los años ochenta se adoptaron una serie de medidas para extender las presentaciones a colectivos que no estaban cubiertos. Se universalizo la atención sanitaria y se generalizaron los seguros por accidentes ,entre otos. Pero el gasto del Estado español en presentaciones de protección social es muy inferior al que realizan otros países de la UE.

UN INTENSO CAMBIO SOCIAL El cambio demográfico: envejecimiento e inmigración El aperturismo y el crecimiento económico , han hecho que la inmigración crezca más que en otros países europeos. El descenso de los nacimientos ha sido vertiginoso, en 1981 había una media de 2,1 hijos por mujer, hoy la tasa ha descendido a 1,3 hijos. En 1970 el 10% de los ciudadanos tenían más de 65 años, actualmente un 17% los superan La crisis económica y el final de la dictadura interrumpieron la migración y trabajadores y políticos regresaron a España.

El cambio de las mujeres La democracia en España a supuesto importante cambios sociales para la mujer, vieron reconocida la igualdad legal con la constitución La población activa femenina ha pasado de un 28% (1975) a un 46%. Los gobiernos han aprobado medidas para evitar la desiualdad recogidas en Ley para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres de 2007

La mejora educativa En los últimos 30 años, la atención a la educación ha ido aumentando notablemente el nivel educativo de los españoles