La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

La constitución de 1978 Comentario de texto.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Organización política de España.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
ORGANIZACIÓN POLÍTICA y
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
Antonio Cánovas del Castillo, imagen en Wikipedia , licencia GNU
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO Y SU ORGANIZACIÓN
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
CONSTITUCION DE 1978.
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
ADOLFO SUÁREZ EL COMIENZO DE LA TRANSICIÓN. “La reforma política es una obra de teatro; hay un empresario (El Rey), un autor (yo mismo), un actor principal.
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1.978
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La organización política de España
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
Tema 6. La organización política de las sociedades
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
Constitución Política de Colombia
LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
Constitución Española
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Club de Lectura de la UPNA Pamplona, 4 de noviembre de 2015.
6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Comenzaba la transición española desde.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
División de poderes en los estados democráticos
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
El Estado y la Administración
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La Transición a la Democracia en España
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
Transcripción de la presentación:

La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro en abierto. –El 4 de diciembre confirmaba a Arias Navarro en el Gobierno –La oposición democrática se agrupó en la Plataforma y Junta Democrática (la “platajunta”) El ejecutivo de Arias Navarro tomó algunas medidas liberalizadoras, pero muy tímidas: –Indulto parcial –Represión cada vez más selectiva –Concibió una democracia limitada con la promesa de ampliar las libertades y derechos civiles –No descartó en integrar en algún momento la oposición moderada –Modificó algunas leyes: Pretendía crear un parlamento bicameral Se aprobó la ley de Reunión y Manifestación y la ley de derecho de Asociación Política ( para su puesta en marcha era necesario modificar el Código Penal y las cortes no lo aceptaron). Ante la paralización del cambio el rey pidió a Arias Navarro que presentara la dimisión (1 de julio de 1976)

El triunfo de las Reformas: –Torcuato Fernández Miranda propone al rey como nuevo presidente del gobierno a Adolfo Suárez Provenía del régimen (era miembro del Movimiento, y había ocupado cargos públicos con el franquismo) La oposición lo vio con recelo –El nuevo gabinete consiguió impulsar la reforma política valiéndose de las estructuras de poder del anterior régimen Se convocaban elecciones para el 15 de junio de 1977 Se concedió una amnistía Intentó aislar a la extrema derecha y se apoyó en poderes fácticos: ejército (lealtad al rey, nombramiento de Gutiérrez Mellado como vicepresidente). Forzó a la oposición a cambiar su línea de ruptura, intentando recabar su apoyo a la reforma La transición española y la constitución de 1978

Se puso especial hincapié en la aprobación de la Ley para la Reforma Política, instrumento legal para democratizar el país. –Reconocía la soberanía popular –Declaraba inviolables los derechos fundamentales –Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, elegidas por sufragio universal –E l 18 de noviembre de 1976 las Cortes franquistas aceptaban la reforma. Fue ratificada en referéndum el 15 de diciembre de fue aprobada por 425 votos a favor por: Los procuradores tenían asegurado su futuro Inexistencia de petición de responsabilidades Mantenimiento en la ilegalidad de la izquierda más agresiva La voluntad de la Corona La transición española y la constitución de 1978

El gobierno intensificó el pacto que venía fraguando con la oposición, que aceptó la reforma y renunciaba a la ruptura. –Esto redujo las movilizaciones sociales. Antes de celebrarse las elecciones, convocadas para el 15 de junio de 1977 se intentó normalizar el país: –Se suprimió el tribunal de orden público –Se concedió una nueva amnistía –Se creó una normativa electoral –Se legalizaron los partidos políticos (incluido el PCE el 9 de abril) –Se decretó la extinción del Movimiento Nacional –Se reconoció el derecho a crear libremente Sindicatos y organizaciones de empresarios. –Se firmaron tratados internacionales y se restablecieron relaciones diplomáticas (México, Europa del Este…) La transición española y la constitución de 1978

La Constitución de 1978 –El 22 de julio de 1977 se inauguraron las Cortes Constituyentes –Los padres de la Constitución: J.P. Pérez Llorca (UCD) Miguel Herrero y Rodríguez de Miñon (UCD) Gabriel Cisneros (UCD) Gregorio Peces Barba (PSOE) Jordi Solé Tura (PSUC) Manuel Fraga (AP) Miquel Roca (Minoría catalana) –La elaboración de la constitución fue una negociación entre los principales partidos, y un gran pacto nacional, al que se sumó la Iglesia, los sindicatos y la patronal empresarial –La Constitución fue aprobada en Referéndum el 6 de diciembre de La transición española y la constitución de 1978

Características de la Constitución de 1978: –Proclama su voluntad de establecer una sociedad democrática –Propugna como valores la libertad, la justicia y la igualdad. Justa distribución de la riqueza Derecho a participar en la vida política Libertad e igualdad –Propugna el pluralismo político –El Estado democrático de derecho –La monarquía parlamentaria –El Estado de Autonomías –Apuesta por el Estado del bienestar –Economía de mercado Propiedad libertad de circulación de mercancías La transición española y la constitución de 1978

División de poderes: – Las Cortes (poder legislativo): Congreso Senado –El Gobierno (poder ejecutivo) Dirige la administración civil y militar Conduce la política interior y exterior –El poder Judicial: es el propulsor de la justicia. Se crea el Tribunal Constitucional –El rey: es el Jefe del Estado –El Estado de las autonomías rompe con el anterior centralismo La transición española y la constitución de 1978

Otras Reformas del período: –La Reforma de la organización territorial del Estado: Configuración del Estado de las autonomías 1979 Generalitat 1978 Consejo Vasco Xunta de Galicia Aprobación de estatutos de comunidades históricas por el art –Los pactos de la Moncloa (1977) Plan de saneamiento fundamentado en: –Reforma fiscal –Moderación salarial –Atención al paro La transición española y la constitución de 1978

Principales objetivos de los Pactos de la Moncloa

La transición española y la constitución de 1978 SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL REY Jefe de Estado judiciallegislativoejecutivo Consejo General del poder judicial Tribunal SupremoTribunal Constitucional Cortes Parlamentos Autonómicos SenadoCongreso Gobierno Central Presidente del Gobierno Consejo de ministros Gobiernos autonómicos Administraciones locales