COLOIDES Y SUSPENSIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLOIDES Y SUSPENSIONES
Advertisements

COLOIDES Y SUSPENSIONES
SEMANA No.7 AGUA Y SOLUCIONES.
Profesora: Gabriela Valenzuela Arce
MATERIA.
Lic. Magdalena Veronesi
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Semana 7 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar
Clasificación de la materia
SOLUCIONES M. en C. Alicia Cea Bonilla
Propiedades coligativas
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
Claudia Carrascal Profesora de química FEM
Profesor: José Martínez Carrera
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Sustancias puras y mezclas
MEZCLAS MEZCLAS HETEROGENEAS HOMOGENEAS
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
Propiedades físicas de las disoluciones.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
EL TRANSPORTE CELULAR.
Propiedades físicas de las disoluciones. Estado Gaseoso, Sólido y Líquido 1.- Atracciones Intramoleculares Enlaces Iónicos y Covalentes 2.- Atracciones.
Disoluciones Mezclas: Asociación de dos o más sustancias distintas.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
SOLUCIONES.
COLOIDES Y SUSPENSIONES Licda. Corina Marroquín
Propiedades físicas de las disoluciones. Estado Gaseoso, Sólido y Líquido.
VOLUMEN CELULAR Y PRESION OSMOTICA
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
COLOIDES Y SUSPENSIONES Osmosis y dialisis
Prof. Grettel Montenegro
LAS MEZCLAS UNIÓN DE DOS O MAS SUSTANCIAS.
COLOIDES y SUSPENSIONES OSMOSIS Y DIALISIS
SUSTANCIAS Y MEZCLAS Ing. Nelson Velásquez.
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
EL TRANSPORTE CELULAR.
DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
SUSTANCIAS Y MEZCLAS Ing. Nelson Velásquez.
MEMBRANAS II PARTE.
SEMANA 07 Licda. Lilian Judith Guzmán M.
COLOIDES Y SUSPENSIONES
SEMANA 10 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar
Diapositivas con imágenes e ilustraciones cortesía de Licda:
GLOBULOS ROJOS EN SOLUCIONES
Transporte Celular.
TEMA II Estructura de la Materia MATERIA DENTAL. NÚCLEO: Parte central del átomo, que contiene la mayor porción de su masa (masa atómica), constituida.
Cap. 13 Disoluciones.
SOLUCIONES.
Transporte Celular. ¿Por qué la célula necesita transportar sustancias?
Conceptos Generales de Soluciones y mas…
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Propiedades Coligativas
FISIOLOGIA HUMANA LABORATORIO PRACTICA 1
SEMANA No. 7 AGUA Y SOLUCIONES.
Propiedades coligativas
MEZCLAS DISOLUCIONES(Homogéneas) COLOIDES(Heterogéneas)
Multiversidad Latinoamericana Mtra. Julieta de las Nieves
SUSPENSIONES Y COLOIDES PROFR. RODOLFO DíAZ MACíAS QUíMICA 2
COLOIDES Y SUSPENSIONES Capítulo 7
MEMBRANA PLASMÁTICA Profesora: Valeska Gaete Leiva.
COLOIDES Y SUSPENSIONES 1. SUSPENSIONES Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles. Solución.
SOLUCIONES FISIOLOGICAS,
SEMANA 10 COLOIDES Y SUSPENSIONES, OSMOSIS Y DIÁLISIS QUÍMICA 2017
COLOIDES Y SUSPENSIONES Osmosis y diálisis
COLOIDES Y SUSPENSIONES
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
COLOIDES Y SUSPENSIONES
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
Transcripción de la presentación:

COLOIDES Y SUSPENSIONES Licda: Isabel Fratti de Del Cid Nota: diapositivas con figuras y cuadros cortesía de Licda: Lilian Gúzman. 2013

Soluciones comparada con suspensiones Suspensión de almidón en agua, es heterogénea, el sólido sedimenta, al reposar, forma dos fases. Sus componentes SI pueden separarse por filtración ( el sólido queda retenido en el papel filtro) Solución de NaCl ´una sola fase, homogénea transparente, no sedimenta, sus componentes NO pueden separarse por filtración

Características de una suspensión. Tamaño de la partícula en suspensión > 100 nm. Se asientan al reposar (horchata, suspensiones de antibióticos, etc.) Pueden separarse por filtración ( fase sólida es retenida en el papel filtro). Se separan por diálisis( las partículas grandes no atraviesan la membrana semipermeable ( membranas biológicas) Son mezclas heterogéneas, forman dos fases, un sólido y una fase líquida.

Coloides ó dispersiones coloidales Sistemas formados por una fase dispersante ( se halla en mayor cantidad) y una o más fases dispersas( se hallan en menor cantidad) Las partículas coloidales, atraviesan los filtros, por eso NO pueden separarse por filtración, pero SI por diálisis, ya que las partículas coloidales son de gran tamaño, no atraviesan membranas semipermeables ( membranas biológicas) Muchos fluidos de nuestro cuerpo son coloidales: saliva, suero, líquido sinovial.

Partes de una Dispersión Coloidal Son las partículas dispersas (comparables con el soluto en la solución, ya que se halla en menor cantidad ) Es la sustancia en la cual las partículas dispersas están distribuidas. Comparable con el solvente de la solución, ya que se halla en mayor cantidad. FASE DISPERSA FASE DISPERSANTE

Tipos de Dispersiones Coloidales FASE DE LA PARTICULA FASE DEL MEDIO EJEMPLO Espuma Gaseosa Líquida Crema Batida, espuma de afeitar Espuma Sólida Sólida Jabón, malvaviscos Aerosol Niebla, fijadores para el cabello Emulsión Líquida Liquida Leche, mayonesa Emulsión Sólida Mantequilla Humo Polvo fino u hollín en el aire Sol* Soluciones de almidón y jaleas Sol sólido Vidrio, rubí, opalo

Tabla 7.9 ejemplo de coloides. Sustancia en dispersión Medio de dispersión Niebla, nubes, aerosoles Líquido Gas Humo, polvo en suspensión Sólido Espuma de afeitar, espuma de jabón, crema batida Poliestireno espandido, espuma de azúcar ó algodón de azúcar sólido Mayonesa, mantequilla, leche, crema de manos líquido Sangre, pintura de látex, gelatina

Las dispersiones coloidales presentan Efecto Tyndall, el que consiste en que dispersan un rayo de luz cuando éste la atraviesa( puede verse la trayectoria del haz luminoso). Ejemplo la luz de los vehículos, cuando atraviesan neblina y humo, puede verse la trayectoria de la luz.

Propiedades generales de soluciones, coloides y suspensiones Solución Coloide Suspensión Tamaño de la Partícula 0.1 – 1.0 nm Partículas pequeñas, átomos, iones y moléculas pequeñas 1 – 100 nm Moléculas grandes >100 nm Partículas grandes , incluso visibles ¿Se asientan al reposar? Es decir sedimentan NO SI Se pueden separar por filtración ¿Se separa por diálisis es decir a través de membranas semipermeables ¿Es homogéneo? Incierto

Difusión Es el proceso espontáneo mediante el cual una sustancia se desplaza desde una región de concentración elevada a una región de menor concentración, hasta que se iguala la concentración en todo la porción de materia.

Osmosis Es el paso de solvente ( casi siempre agua) a través de una membrana semipermeable ( ej, membranas biológicas) . El movimiento de solvente se produce desde la solución menos concentrada ( poco soluto, mucho agua) hacia la mas concentrada. Las moléculas de agua por ser pequeñas atraviesan la membrana pero partículas grandes como los polisacáridos y proteínas no la atraviesan.

Partículas de solvente Osmosis Membrana semipermeable Membrana semipermeable Partículas de solvente Partículas de soluto

Diálisis Paso selectivo de iones y moléculas pequeñas, no grandes ni partículas coloidales (proteínas, polisacáridos), junto con el disolvente a través de una membrana semipermeable.

Osmolaridad = ( M ) ( # de partículas disueltas x mol de soluto) Concentración molar de todas las partículas de soluto ( moléculas, iones ), disueltas en la mezcla. Se calcula de la siguiente forma: A partir de la Molaridad ( M ) Osmolaridad = ( M ) ( # de partículas disueltas x mol de soluto)

Partículas por mol de soluto, si la sustancia se disocia. Ejemplos. NaCl → Na+ + Cl- 1 + 1 = 2 partículas  osmolaridad = M x2 Na2SO4 → 2 Na+ + SO4-2 2 + 1 = 3 partículas osmolaridad = M x3 Al(OH)3 → Al+3 + 3 OH- 1 + 3 = 4 partículas Osmolaridad = M x 4 Al2(SO4)3  2Al+3 + 3 SO4-2 2 + 3 = 5partículas Osmolaridad= M x 5

Para partículas de soluto que no se disocian( compuestos covalentes) Urea, glucosa, sacarosa, dextrosa # partículas = 1  Osmolaridad = M x 1. En ésto caso el valor numérico de la Osmolaridad y Molaridad es el mismo

Tonicidad y comportamiento de el eritrocito dentro de cada una de éstas soluciones Solución Isotónica: ( 0.28 – 0.32 osmolar) Posee una concentración equivalente a la del interior de una célula viva. El eritrocito ( glóbulo rojo ) no experimenta cambios. Solución Hipotónica : ( < 0.28 osmolar) Posee una concentración menor que la del interior de la célula. Causa que entre agua al eritrocito  Hemólisis. ( globulo rojo se hincha y estalla) Solución Hipertónica : ( > 0.32 osmolar) Posee una concentración mayor que la del interior de la célula. Causa que salga agua del eritrocito  Crenación.

Tonicidad HEMOLISIS CRENACION

Movimiento del agua entre el eritrocito y el medio circundante

Ejercicios ¿Cuál es la osmolaridad y tonicidad de una solución de ZnCl2 0.14M? ¿Qué efecto causa al eritrocito? 2) ¿Cuál es la osmolaridad y tonicidad de una solución de AgNO3 al 1.8 % P/V que se aplicara en los ojos de un recién nacido? ¿Qué efecto causa al eritrocito? Pm AgNO3 = 169.88 g

¿Cuál es la osmolaridad y tonicidad de un suero dextrosado (C6H12O6) al 5% p/v? Que efecto causa en un eritrocito. ( pm = 180 g/mol 5- Cuál es la osmolaridad de una solución de Ca3(BO3)2 0.2N

5- Cuál es la molaridad de una solución de Na2SO4 , que es 0 5- Cuál es la molaridad de una solución de Na2SO4 , que es 0.48 osmolar. 6) Calcule la osmolaridad de una solución preparada disolviendo 5.6 g de CaCl2 en agua hasta obtener 250 mL de solución.

7-En cuantas partículas se disocia un soluto si su M es 0 7-En cuantas partículas se disocia un soluto si su M es 0.12 y su osmolaridad 0.48 Lea el tema diálisis en el riñón y diálisis artificial pág. 273 y coméntela.