XI Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica Abril de 2005 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA La experiencia de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Coordinación General de Cooperación e Internacionalización 02 · Julio · 2013 Mtra. Nadia Paola Mireles Torres.
<<Logotipo institucional>>
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Autor: Jorge González González Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México Figura 1 Referente Profesional Misión Referente.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Fabián Gutiérrez / José Luis González
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Misión La profesionalización del personal operativo de los cuerpos de seguridad pública del Estado, mediante la ejecución de un modelo académico con el.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
LA POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN Universidad de Guadalajara Consejo de Rectores Diciembre 2004.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Informe Académico Sintetizado 2014 >
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Abril 2006 a Septiembre Objetivos Centrales del Período Abril 2006 – Abril Reforma curricular del Nivel Medio Superior y del Nivel de Licenciatura,
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias diciembre 2002.
BALANCE DE LAS POLÍTICAS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Mario Rueda Beltrán IISUE/ SES/ UNAM.
AUTOEVALUACIÓN ¿QUÉ ES? ¿QUÉ PERMITE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE REQUIERE? ¿QUÉ SE HA HECHO EN LA SEDE? ¿QUÉ NOS FALTA?
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Evaluación Docente Subdirección de Planeación y Evaluación
Programa de Comparabilidad CUMex San Cristóbal de las Casas, Chiapas
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Autónoma de Querétaro Dirección de Desarrollo Académico.
Crioc/anuies Estrategia de Redes de cooperación de la ANUIES Consejo Regional Centro-Sur Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 13 febrero 2006.
18 de septiembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Depto. De Vinculación Institucional PANEL: Innovación académica del servicio social en las IES,
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Escenarios ante el PNPC-2 “Pertinencia, fundamentación de calidad académica y visión hacia la internacionalización”
Red de Servicio Social Sur Sureste Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
J ULIO 2015 “Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) para fortalecer la calidad del desempeño pedagógico, disciplinar y profesional del profesor formado.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
SESIÓN DE CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA GRANA-OUI CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 2 Junio de 2015.
Primer Seminario de Investigación Características laborales de los estudiantes que cursan la Maestría en Educación Básica en el estado de Jalisco. Presenta.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL MARCO DE REFERENCIA DEL COMEAA, VERSIÓN 6.0 ENERO 2014 PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE MEJORA DEL PROCESO DE.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Proyecto: Socios académicos internacionales Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – SOAC.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
CONSEJO NACIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CIENCIAS ECONÓMICAS CONACE ENFOQUE PROCESO DE ACREDITACIÓN PROCESOSRECURSOS RESULTADOS IMPACTO SOCIAL CUALITATIVO.
>. Plan de Trabajo Anual 2016 El presente documento tiene por objetivo describir la planeación y organización de actividades proyectadas para el año 2016.
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Transcripción de la presentación:

XI Reunión Nacional de Responsables de Cooperación Académica Abril de 2005 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE COOPERACIÓN ACADÉMICA La experiencia de ANUIES Presentación de Guillermo Morones Díaz Director de Cooperación Internacional de ANUIES

Temas de la presentación 1.Experiencia de ANUIES en materia de sistematización de información sobre cooperación académica: encuestas de ANUIES sobre cooperación internacional 2.Criterios de sistematización de la información 3.Indicadores para clasificar la información 4.Criterios pendientes de utilizar en la sistematización 5.Beneficios de la sistematización de la información

Experiencia de ANUIES. Encuestas sobre cooperación internacional Encuestas sobre cooperación internacional Acuerdo trilateral (Canadá, Estados Unidos y México) y aplicación de 1a. Encuesta de cooperación internacional de ANUIES a. Encuesta. De 99 afiliadas, 73 respondieron (74%). 1,368 convenios. 3,100 participantes mexicanos, 2,800 extranjeros. 1 año a. Encuesta. De 112 afiliadas 55 respondieron (49%). 1,755 convenios. 2,000 participantes mexicanos, 2,500 extranjeros. 6 meses a. Encuesta. De 133 afiliadas, 63 respondieron (47%). 1,601 convenios. 3,500 participantes mexicanos y 2,400 extranjeros.

Experiencia de ANUIES. Encuestas sobre cooperación internacional Lo que esa experiencia refleja es: Muy pocas IES tienen sistematizada la información sobre cooperación Unas cuantas IES tienen series históricas de la cooperación Muchas direcciones de cooperación tienen un margen incierto de conocimiento de las actividades de cooperación en su institución Los cambios de administración en las IES suelen favorecer la pérdida o fractura de la información ¿Cómo hacer que toda o la mayor parte de las actividades de cooperación al interior de las IES sean reportadas a las direcciones en la materia?

Criterios de sistematización de la información 1.Conocer las características de los instrumentos utilizados por las universidades afiliadas en la cooperación: convenios, acuerdos propios o de otros organismos, bilaterales o multilaterales 2.Determinar los tipos de intercambio o movilidad mas utilizados: estudiantil, docente, investigadores 3.Informar sobre los instrumentos de apoyo financiero: propios, institucionales, gubernamentales 4.Conocer sobre los volúmenes de intercambio o movilidad

Indicadores para clasificar la información 1. Nombre de la iniciativa, proyecto, convenio o acuerdo 2. Tipo de convenio: bilateral, trilateral o multilateral 3. Países involucrados 4. Función u objetivo: intercambio estudiantil, de docentes e investigadores, extensión y difusión de la cultura, otros. 5. Área del conocimiento u disciplinas involucradas

Indicadores para clasificar la información 6. Fuente de financiamiento: recursos propios del estudiante o académico, de la universidad gubernamentales iniciativa privada fundaciones otros 7. Determinación del tipo de participantes: Alumnos de licenciatura Alumnos de posgrado Docentes Investigadores

Criterios pendientes de incorporar en la sistematización de información Medición del impacto de la cooperación: en los individuos, las instituciones y el ámbito social 1. Individuos Estudiantes: seguimiento de estudiantes beneficiados por la cooperación (desempeño académico, perfil profesional, integración al mercado de trabajo, desarrollo profesional) Profesores: desempeño en la docencia e investigación, productividad e impacto de la misma

Criterios pendientes de incorporar en la sistematización de información 2. Institucional nivel de flexibilidad en la reglamentación involucrada en la cooperación mejora de los cuerpos académicos actualización de planes y programas de estudios con perfil internacional

Criterios pendientes de incorporar en la sistematización de información 3. Ámbito social Existe o no valoración del egresado con perfil internacional Determinación de los ámbitos en los que un egresado con perfil profesional encuentra mejor receptividad El trabajo del egresado con perfil internacional tiene o no un mejor desempeño profesional Cuál es el valor agregado de un egresado con perfil internacional frente a quien no tuvo la experiencia internacional

Beneficios de la sistematización de la información de cooperación académica La sistematización permanente de información sobre cooperación académica permite: Conocer la historia de la cooperación en la institución: qué se ha hecho, con quién, para qué, cuánto ha costado, quién ha participado La sistematización permite confirmar el nivel de prioridad que la institución le concede a la cooperación Corroborar la correspondencia de la cooperación con las metas institucionales

Beneficios de la sistematización de la información de cooperación académica La sistematización permanente de información sobre cooperación académica permite: Determinar la utilidad y eficacia de los convenios y acuerdos firmados o de las iniciativas apoyadas al margen de éstos Conocer los intereses de los estudiantes y académicos involucrados en la cooperación Justificar y fortalecer la presencia o existencia de las direcciones de cooperación al interior de la IES