Programa Distrital de Reciclaje Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico de Residuos Sólidos en los EE.
Advertisements

CABILDANTE ESTUDIANTIL
Introducción Los 4 GCU generan, cerca del 40% de los R.S. y los municipios con una población menor a 200 mil habitantes producen el 50%. El aspecto más.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Mtro Sergio Gasca Alvarez
Portada de presentación
2 Boletín Ambiental Visita de Seguimiento y Evaluación al Sistema de Gestión Ambiental del FOPAE 29/03/2017.
INTRODUCCIÓN En Chile toneladas de desechos al día de estas se botan en Santiago. Esto equivale a llenar el estadio nacional. A este ritmo.
Sistema de Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia
MISION La Asociación Ambiental de Recuperadores y Prestadores de Servicios Santa Elena – ARPSE, fue creada con el objetivo de prestar servicios ambientales.
EL RECICLAJE.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Reciclaje.
Presentación del Programa
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL TIPO C Septiembre de 2002.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS RECICLABLES
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Responsabilidad ambiental COPASO – CENTRO CULTURAL COLOMBO AMERICANO
I.E.PNP NEPTALI VALDERRAMA AMPUERO RECICLAJE
Montevideo Encuentro Recuperadores de Base Junio 2014 SC Environment Apr 14 Confidential.
Gestión Integral de Residuos Sólidos
¿QUE ES LA BASURA?.
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
¿Que es el reciclaje? Cadena de reciclado Las 3 "R“ Consecuencias
Colegio de Bachilleres, plantel 8 “Cuajimalpa”
Alumnos Pedagogía Executive: María José Cuevas Cecilia Zelada Jacqueline Cortés Felipe Araya Fecha: 21 de Abril 2012 Maipú Alumnos Pedagogía Executive:
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE CAJICÁ
P.E.A. Puede considerarse como la suma del medio físico, el medio natural y el medio socio – cultural en que nos desenvolvemos.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
Sistemas de Gestión Integrado, Calidad y Medio Ambiente
Javier Luengo Enrique Caniupan
Palencia en VERDE.
Se atribuye a Japón la creación de esta idea, que en 2002 introdujo las Políticas para Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje, llevando a cabo.
RECICLAJE EN UV Carlos Palestino Gallardo Facultad de Medicina
Medio Ambiente Separación de Residuos
RESIDUOS SÓLIDOS.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico Municipio Autónomo de Ponce
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LOJA. Alfredo Loor M.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
En la actualidad, el incremento de mercancías y productos ha sido notable, entendido por una insatisfacción de las necesidades del hombre, y al existir.
PROYECTO PARA LA RECOLECCIÓN Y BARRIDO DESECHOS SÓLIDOS BOGOTÁ D.C.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
PROYECTO PARA LA RECOLECCIÓN Y BARRIDO DESECHOS SOLIDOS - BOGOTA D.C.
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
MARIAN NATALIA SALAZAR
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
“CON-SUMA RESPONSABILIDAD” El convenio de “CON-SUMA RESPONSABILIDAD” busca que los procesos de educación y gestión ambiental se fortalezcan en los colegios.
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS(RSU)
Elizabeth Cano Alvarez
El reciclaje.
PROYECTO DE AULA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA GENERAR CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIRADORES DE LLANA CALIENTE JAVIER.
COMPARENDO AMBIENTAL.
El Problema de la Basura en Lima
GESTIÓN DE RESIDUOS.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
CENTROS DE ACOPIO COORDINACIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
RECOLECCIÓN SELECTIVA Conceptos básicos 15 setiembre 2006.
IED CARMEN DE CARUPA SEDE VILLA MARIA
Boletín Ambiental Preparación Para Auditoría de Seguimiento al Plan Institucional de Gestión Ambiental 2 30/05/2016.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SOLIDOS
El reciclaje :. INTRODUCCIÓN Este Proyecto sobre el Reciclaje pretende de una forma informativa, practica y educacional, concienciar y capacitar a los.
La logística en la empresa
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES EN BOGOTÁ SRPA ENERO A DICIEMBRE DE 2014 CENTRO DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Transcripción de la presentación:

Programa Distrital de Reciclaje Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP

El Programa Distrital de Reciclaje (PDR) se ejecuta en el marco del Proyecto 584 “Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Distrito Capital y la Región”, del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva”. El PDR busca aprovechar la mayor cantidad posible del material reciclable generado en la ciudad de Bogotá D. C. e incluir en procesos sociales a los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. ¿QUÉ ES Y QUÉ BUSCA EL PDR?

El PDR basa su estructura en cuatro (4) componentes:  Educación Ciudadana en Separación en la Fuente  Rutas de Recolección Selectiva - RRS  Centro de Reciclaje La Alquería  Inclusión social de la población recicladora de Oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad COMPONENTES DEL PDR

BENEFICIOS DEL RECICLAJE Reciclar es someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar  Maximizará el uso de los recursos naturales.  Evitará la tala indiscriminada de árboles.  Disminuirá la contaminación del suelo, del agua y del aire en general  Disminuirá la contaminación visual y mejorará el aspecto de la ciudad.  Reducirá emisiones de gases efecto invernadero.  Aumentará la vida útil del Relleno Sanitario Dona Juana

PRIMERA FASE: Generación, separación y presentación del MPR Educación Ciudadana en Separación en la Fuente SEGUNDA FASE: Recolección y transporte de MPR Ruta de Recolección Selectiva (Concesionarios) TERCERA FASE: Recepción, clasificación y beneficio del MPR Centro de Reciclaje La Alquería CUARTA FASE: Transformación y comercialización del MPR. Proyectos Productivos CICLO OPERATIVO DEL PDR

EDUCACIÓN CIUDADANA EN SEPARACIÓN EN LA FUENTE

En una bolsa blanca (o de color claro) deposite el material reciclable, es decir, Residuos inorgánicos no peligrosos Recuerde disponer los residuos reciclables libres de sustancias que puedan entorpecer su aprovechamiento En una bolsa negra (o de color oscuro) deposite residuos NO reciclables ¿Cuáles son los residuos no reciclables? El material orgánico, sobrante de comida, etc. PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS A LA RRS

ESCOMBROS PAPEL Y CARTÓN: Revistas Kraft Cartón corrugado PLÁSTICO: Botellas plásticas secas Bolsas Empaques de golosinas Icopor de embalaje RESIDUOS RECICLABLES VIDRIOS: Envases de alimentos Envases de bebidas Envases de cosméticos METALES: Latas Ollas Ganchos de alambre Aceros

ESTRATEGIA DE LAS 3R Reducir: Reduzca o rechace los productos con más empaques de los que realmente necesita. Prefiera empaques y productos elaborados con materiales reciclados o reciclables. Reutilizar: Es dar a un bien un uso diferente al que inicialmente fue diseñado. Reciclar: Transformar los residuos sólidos recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. Reducir Reutilizar Reciclar

EDUCACIÓN CIUDADANA EN SEPARACIÓN EN LA FUENTE Contratos y convenios celebrados en 2009 para la promoción de la cultura del reciclaje y la separación en la fuente de residuos sólidos:  Contrato Interadministrativo No. 268 de 2009, suscrito con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, colegios, centros comerciales y conjuntos residenciales.  Convenio Interadministrativo No de 2009, suscrito con la Secretaría de Educación del Distrito Capital – SED.  Convenio de Asociación No. 06 de 2009, suscrito con FENALCO.  Convenio de Asociación No. 20 de 2009, suscrito con la Pontificia Universidad Javeriana – PUJ, Instituciones de Educación Superior.

DECRETO 400 DE 2004 Decreto 400 de 2004: “Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales” Población objetivo: ENTIDADES DISTRITALES Objeto: El Decreto tiene por objeto la reglamentación tendiente al eficiente manejo de los residuos sólidos producidos, tanto por las entidades distritales, como por los servidores pertenecientes a ellas, buscando como objetivo central su adecuado aprovechamiento. Para alcanzar este objetivo se requiere adoptar las medidas e implementar las acciones tendientes a la efectiva separación en la fuente, a la adecuada clasificación y al correcto almacenamiento para su posterior recolección. Plazo: Indefinido Fecha de Iniciación: 15/12/2004 Fecha de Terminación: Indefinido Localidades: Veinte (20)

RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA - RRS

 A partir del 1° de junio de 2006 se dio inicio a las actividades de capacitación y sensibilización por parte de los operadores en seis (6) micro rutas ubicadas en las áreas de servicio de la ciudad.  El 1° de septiembre de 2006 inició la operación de la RRS, con seis (6) micro rutas adicionales a las de recolección de residuos ordinarios. La RRS se presta una vez por semana.  El 1° de febrero de 2007 se consolidó la ampliación a 18 micro rutas, y operaban de lunes a sábado, entre 7:00 a.m. y 2:00 p.m.  Los cerca de usuarios cubiertos, equivalentes al 3.5% de los usuarios totales, estuvieron distribuidos en 28 barrios de Bogotá los cuales, a su vez, estaban localizados en 7 Localidades de las seis Áreas de Servicio Exclusivo (ASE). FASE I - RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA

ASEOPERADORBARRIOSLOCALIDADNo. USUARIOS 1Lime Multicentro, Santa Bárbara Oriental, Centro Usaquén Suba Atesa Minuto de Dios, Las Palmas, La Serena, Gran Granada, Ciudadela Colsubsidio Engativá Aseo CapitalEl Recuerdo, Ortezal, Quinta Paredes, Ciudad SalitreTeusaquillo Aseo Capital Comuneros y Veraguas, Brasilia y San Francisco, Primavera y Gorgonzola Puente Aranda Lime Ciudad Jardín Sur, El Sosiego Y San José, Eduardo Santos, Bosque San Carlos Rafael Uribe Uribe Ciudad Limpia Marsella, Mandalay, Pío X, Américas Occidental, Plazoleta de las Américas Kennedy TOTAL FASE I - RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA

 El 3 de enero de 2008 ATESA, Ciudad Limpia y Aseo capital iniciaron la implementación de la Fase II de la RRS, mientras que LIME comienzo la Fase II el 5 de febrero de  Al igual que en la fase anterior, en la Fase II se utilizan micro rutas adicionales a las utilizadas en la recolección de residuos ordinarios. En total, operan 73 microrrutas de reciclaje por semana.  Las rutas de recolección selectiva operan de lunes a sábado, en tres horarios: mañana (6:00 a.m. a 2:00 PM.), tarde (2:00 p.m. a 7:00 p.m.) y noche (7:00 p.m. a 3:00 a.m.).  La Fase II de la RRS cubre a cerca de usuarios del servicio público de aseo de Bogotá, que corresponden a aproximadamente el 30% del total de usuarios, quienes están distribuidos en las seis ASE, en 16 localidades. FASE II - RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA

ASEOPERADORLOCALIDADESNo. USUARIOS No. DE MICRO RUTAS 1LimeSuba, Usaquén AtesaEngativá, Fontibón Aseo CapitalTeusaquillo, Mártires, Chapinero, Barrios Unidos Aseo CapitalPuente Aranda, Tunjuelito, Ciudad Bolivar LimeRafael Uribe, San Cristóbal, Antonio Nariño Ciudad LimpiaKennedy, Bosa TOTAL FASE II - RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA

HORARIOS DE MICRO RUTAS HORARIOLUNESMARTESMIÉRCOLESJUEVESVIERNESSÁBADO TOTAL GENERAL 2:00 PM. - 08:00 PM :00 PM. - 10:00 PM :00 PM AM :00 AM. - 2:00 PM :00 PM.- 02:00 AM :30 AM. - 2:30 PM TOTAL GENERAL Número de barrios cubiertos: 221 FASE II - RUTA DE RECOLECCIÓN SELECTIVA

CENTRO DE RECICLAJE LA ALQUERÍA

El Centro de Reciclaje La Alquería es la infraestructura dispuesta para la recepción, clasificación, beneficio y comercialización del Material Potencialmente Reciclable – MPR– entregado por los usuarios a la Ruta de Recolección Selectiva –RRS–. La información generada al interior del Centro de Reciclaje permite observar la respuesta ciudadana a la separación en la fuente, analizar el funcionamiento de la RRS, capacitar a los recicladores en el manejo de los procesos y analizar la caracterización del MPR entregado por los usuarios.

La Fase I de la RRS tuvo por objetivo la puesta en marcha de un proyecto piloto de la RRS y el seguimiento a variables técnicas, operativas, económicas, sociales y ambientales involucradas en el proceso, así como el análisis de los comportamientos de diferentes agentes involucrados en la recolección del MPR. A partir de agosto de 2008 el Centro de Reciclaje es operado por la Unión Temporal Recicladores, conformada por las asociaciones de segundo nivel ARB, ARAMBIENTAL y ARUB.

La UAESP creó el Centro de Reciclaje La Alquería con el objeto de recibir, separar, clasificar y comercializar el material potencialmente reciclable recolectado a través de las Ruta de Recolección Selectiva (RRS). A partir de agosto de 2008 el Centro de Reciclaje es operado por la Unión Temporal Recicladores, conformada por las asociaciones de segundo nivel ARB, ARAMBIENTAL y ARUB.

En el Centro de Reciclaje La Alquería trabajan 52 recicladores de oficio, quienes pertenecen a las organizaciones de recicladores ARB, ARAMBIENTAL y ARUB. El Centro de Reciclaje presta sus instalaciones para el desarrollo de los procesos de inclusión social de la población recicladora de oficio del PDR. Los procesos de inclusión social de la UAESP benefician a organizaciones de primer nivel, las cuales tienen una base social superior a los recicladores.

DESCARGUE Los vehículos de la RRS disponen el MPR recolectado en una zona específica PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA ALQUERÍA SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN Los operarios del Centro de Reciclaje dividen el MPR entre el material reciclable y el material de rechazo. Después se clasifica el material reciclable en sus diferentes tipos: papel, cartón, plástico, vidrio, tetra pak, icopor y metales. RECHAZO El material rechazado (residuos impregnados de sustancias, desechos orgánicos, residuos sanitarios, cerámica, textiles, cuero, etc.) se dispone en contenedores especiales para ser enviado al Relleno Sanitario Doña Juana.

ALMACENAMIENTO Luego de pesar y beneficiar el material reciclable, se almacena en zonas adecuadas para ello. PESAJE El material reciclable clasificado es pesado en básculas electrónicas para su posterior registro y comercialización. BENEFICIO El material reciclable es acondicionado de acuerdo con las características exigidas por las industrias para su reincorporación a las cadenas productivas PROCESO OPERATIVO DEL CENTRO DE RECICLAJE LA ALQUERÍA

INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADORES DE OFICIO

En Bogotá D.C. trabajan más de recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, de acuerdo con los resultados de un Censo del DANE en 2003 Los recicladores de oficio trabajan en todas las localidades de Bogotá D. C. recolectando y transportando los residuos sólidos generados y presentado por los usuarios del servicio de aseo

INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADORES Contratos y convenios en celebrados en 2009 para la inclusión social  Convenio Interadministrativo No. 08 de 2009, suscrito con el SENA  Convenio de Asociación No. 11 de 2009, suscrito con la Fundación Centro de Orientación y Atención Familiar – Familia Viva  Convenio de Asociación No. 12 de 2009, suscrito con la Corporación Avance y Equidad – CAE  Convenio de Asociación No. 13 de 2009, suscrito con la Fundación Educación Futuro  Convenio de Asociación No. 15 de 2009, suscrito con la Corporación para el Desarrollo – ARKOS  Convenio de Asociación No. 19 de 2009, suscrito con la Compañía para el Desarrollo Etnocultural y Social – KURUMANÍ  Convenio de Asociación No. 10 de 2009, suscrito con la Corporación Iberoamericana de Estudios - CIES  Convenio de Asociación No. 14 de 2009, suscrito con la Fundación Educativa Metropolitana – UTEM

Más información: Ext.: Ext.: 1413