ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Décima octava clase, Indicadores de Salud
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
CALIDAD DE LOS DATOS, TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina
Análisis y comentario de una pirámide de población
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay.
Mg. Henrry Bazan Barreto
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Propiedades de la población
Principales medidas en Epidemiologia
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
San Salvador, 14 de julio de 2010
POBLACIÓN.
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
Impacto ambiental de la población humana y la producción de alimento
Escenarios futuros de hogares venezolanos con base en el IPUMSi Centre d´Estudis Demogràfics Universitat Autònoma de Barcelona Universidad Central de Venezuela.
COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: wikimedia
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Geografía de la Población Grado de Antropología Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Dpto. Geografía Humana.
Fecundidad Masculina Julieta Quilodrán Viridiana Sosa.
Estructura de la población española
DEMOGRAFIA UM
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
Geografía de la población
Pirámides de población
LA POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO
Geografía de la Población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
La Demografía en chile y sus recursos naturales.
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
Distribucion de la Población
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
Geografía de la población
ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
LIC. BÁRBARA GUEREZTA Año 2012 ESTUDIO SOBRE LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS Trabajo en Elaboración.
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
XXX Encuentro inter- iNSTITUCIONAL del sistema estadístico nacional Santo Domingo, Septiembre 25 de 2014.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Prof. Andrea Elisa González R

CONTENIDO Composición de la población Composición por sexo Razón de masculinidad Composición por edad Clasificación Representaciones Relación de Dependencia Transición demográfica Caso Venezuela Oportunidad demográfica

A modo de introducción La edad y el sexo son las características más básicas de una población. Cada población tiene una composición diferente por edad y sexo (el número o proporción de varones y mujeres en cada grupo de edades) y esta estructura puede surtir un efecto considerable sobre su comportamiento demográfico y socioeconómico. (Population Reference Bureau, 1991, pág. 5)

Composición por sexo Tendencia al equilibrio entre los sexos en las poblaciones grandes Mayor número de nacimientos de personas de sexo masculino (103 a 106 varones por cada 100 hembras) Mortalidad más elevada del sexo masculino Razón: es la relación entre un subgrupo de población y otro subgrupo; es decir un subgrupo dividido ente otro. Razón de masculinidad: número de hombres dividido entre el número de mujeres.

En Distrito Capital se estiman 94,9 hombres por cada 100 mujeres . Razón de masculinidad (índice de masculinidad, razón por sexo)   Fuente: INE, Síntesis Estadal Distrito Capital 2010 Cálculos propios En Distrito Capital se estiman 94,9 hombres por cada 100 mujeres .

Razón de masculinidad Factores que influyen Diferencia en el número de nacimientos por sexo Mortalidad diferenciada por sexo Migración internacional e interna Omisión diferencial por sexo Declaración errónea de la edad por sexo

Composición por Edad Clasificaciones comúnmente utilizadas: Edades simples: es la de mayor desagregación permitiendo el calculo de probabilidades de ciertos eventos demográficos, particularmente importante para el calculo de la mortalidad infantil. Grupos quinquenales: suaviza y corrige los errores derivados de la mala declaración de la edad. Grandes grupos de Edad: permite realizar análisis asociados a la participación en el mercado laboral, en la vida reproductiva y las necesidades de atención en salud y seguridad social.

Grandes grupos de edad Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Oportunidad Demográfica Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.

Algunos indicadores Relación niños mujer Relación de Dependencia Proporción de jóvenes Población económicamente activa: 15 a 64 años Población económicamente inactiva: menores de 15 y mayores de 65 años Proporción de adultos Proporción de vejez

Edad media Edad media: Media aritmética del tiempo vivido por los individuos que conforman una población Distrito Capital. Proyección de población por grupo de edad quinquenal, 2010 X= inicio del intervalo g= amplitud del intervalo

Edad Mediana: el valor que se ubica en la mitad de la distribución Edad Mediana: el valor que se ubica en la mitad de la distribución. Divide en partes iguales… Edad Mediana=L+((((P/2)-N)/n)*g) L: límite del primer grupo acumulado mayor que P/2, en el ejemplo 30 n: Frecuencia ordinaria en ese grupo, en el ejemplo 175.778 G amplitud del grupo (5) N: frecuencia acumulada del grupo anterior, en el ejemplo 1.011.277 EMDC2010= 30+((((2103404/2)-1011277)/175778)*5) Edad mediana DC2010=31,14 años

Composición por Edad La Pirámide Poblacional “es una herramienta gráfica que se usa para estudiar la composición por edad y sexo de una población” (CCP) “Los sucesos extraordinarios que haya experimentado una población se reflejarán en las edades y en la respectiva pirámide” (Maldonado Cruz) La Pirámides Poblacionales permiten: Observar el impacto bruto de la fecundidad, migración y mortalidad en la población de una localidad (CCP) Observar cambios en la estructura por edad y sexo cuanto las pirámides se desarrollan cuando menos en dos puntos del tiempo (CCP) Ayudar a los planificadores a prever cambios futuros en la población (CCP)

Ejemplos caso venezolano Composición por Edad Maldonado Cruz, 2005 Ejemplos caso venezolano

Transición demográfica Etapa 1: etapa pre-transicional, de alta mortalidad y fecundidad, las tasas de crecimiento de la población fueron relativamente bajas. Etapa 2: aumento de las tasas de crecimiento de la población por efecto de la disminución de la mortalidad y la permanencia de una alta fecundidad. (Moderada) Etapa 3: tras el descenso de la mortalidad se produce un caída más pronunciada de la fecundidad y, en consecuencia, una reducción en la tasa de crecimiento de la población (Plena) Etapa 4: se llega a un nuevo equilibrio, ahora con baja mortalidad y fecundidad y también con una baja tasa de crecimiento de la población. (Chackiel: 2004).

Transición demográfica Venezuela. Clasificación de las entidades federales según los niveles de natalidad y mortalidad. Año: 2002. Moderada Plena Avanzada Freitez, 2004

Referencias Centro Centroamericano de Población (2006), Análisis demográfico. Universidad de Costa Rica. http://ns.ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/ Actualizado el 12/05/06   Chackiel Juan (2004), La dinámica demográfica en América Latina, Serie Población y Desarrollo No. 52. CELADE/CEPAL, Santiago de Chile. Freitez, A., & Di Brienza, M. (2004). Transición demográfica y cambios en la estructura por edad de la población. Temas de Coyuntura N° 47, 99-122. INE. (2004). Resumen de indicadores Socio Demográficos. Caracas. Recuperado el 19 de 04 de 2012 MALDONADO CRUZ Pedro (2005), Demografía. Conceptos y técnicas fundamentales. Plaza y Valdez Editores, México. Population Reference Bureau. (1991). Guía rápida de población. Washington, D.C: Population Reference Bureau. Welti, C. (1997). Demografía I. México: CELADE PROLAP.

Próxima clase Entrega: Presentación de cinco láminas, formato digital. Lecturas Cisor Cesap. (2005). Venescopio N° 3: Calidad de la Vivienda en Venezuela. Caracas. Cisor Cesap. (2005). Venescopio N° 6 Empleo y Género. Caracas. INE. (2012). Resumen de indicadores Socio Demográficos. Caracas. Entrega: Presentación de cinco láminas, formato digital. Presentación Introducción Indicadores:breve interpretación Pirámide de Población local, breve interpretación Conclusiones

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Censos de Población y Vivienda Fuente: Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Densidad demográfica Fuente: SISOV Fuente: Censo de Población y Vivienda. 2001 Instituto Nacional de Estadística (INE)

Aragua Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Barinas Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Mérida Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009 Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Fuente: Registro Comunitario, Año 2009 Fuente: Proyecciones de Población , Año 2009. Instituto Nacional de Estadística (INE)