ING. INDUSTRIAL – Esp. Salud Ocupacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitación Brigada contra Incendios
Advertisements

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
PROTECCION CONTRA SINIESTROS
F U E G O E X T I N T O R E S USO Y MANEJO DE.
MATERIALES QUE SE UTILIZARÁN
EXTINTORES PORTÁTILES
Autor: Ccec Descarga ofrecida por:
Teoría básica del fuego
QUIMICA Y FISICA DEL FUEGO
Realizado: Ing. Luis A. Pérez. BIENVENIDOS AL CURSO DE.
Extintores Preparado por: Socky Fernandez Maestra de Quimica.
CORPORACIÓN COLEGIO TRIGAL DEL NORTE
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Teoría del fuego.
-EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCENDIOS-
Extintores Portátiles
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Seguridad con El Fuego Bueno dias tardes o noches, nuevamente como todos los meses tenemos la platica de seguridad correspondiente al mes de marzo,
Prevención y Combate Contra Incendios
FORMACIÓN DE INCENDIOS
Prevención Edificios Agosto 2013
ACADEMIA: Comportamiento del Fuego (Básico)
CONTROL DE INCENDIOS Y MANEJO DE EXTINTORES
PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
QUIMICA BASICA DEL FUEGO
Conceptos Básicos de Química del fuego
Universidad de Cantabria Escuela Técnica Superior de Náutica
TIPOS DE FUEGO Y EXTINTORES
MÓDULO RIESGOS DE INCENDIO
No te Quemes¡¡ SEGURIDAD INDUSTRIAL VITRO AUTOMOTRIZ Att. Dpto de Seguridad e Higiene PELIGROS DE INCENDIO Los peligros que se deben de tomar en cuenta.
EXTINTORES.
CONOCIMIENTOS DEL FUEGO Y SUS
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
ADIESTRAMIENTO PARA EL MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIOS
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
CONDUCCION.
Autor: Ing. Alegría Olaza Alan
Teoría del fuego.
LO QUE USTED DEBE SABER Y CONOCER
Introducción El fuego es una de las causas de muertes accidentales más frecuentes en el mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros.
Uso y manejo de Extintores
PREVENCIÓN Y CONTROL DE NCEND OS I I.
PREVENCION Y CONTROL DE
Tecnología en Sistemas Integrados de Gestión
JOSE A FRANCISCO El Fuego
Expositor : Wilson Arzapalo Imbertis
Proceso de Combustión República Bolivariana De Venezuela
Módulo Educativo MANEJO DE EXTINTORES
Uso y manejo de extintores
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES
EXTINCION en ETAPA INICIAL o …
EXTINTORES PORTATILES
PREVENCION DE INCENDIOS
Prevención y combate contra incendios
TÉCNICAS BOMBERILES EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Uso y Manejo de Extintores
- CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
INCENDIOS.
Protección contra incendio
AGUA Y AGENTES EXTINTORES SEGUNDA COMPAÑÍA CURICÓ.
Teniente II: Rodrigo Vergara
Una vez que se inicia el incendio, si no se actúa a tiempo y con los medios adecuados, se producirá su propagación y ocurrirán consecuencias con daños.
Nueva Norma Oficial Mexicana
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
Teoría básica del fuego
TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE Sólidos / Pirólisis
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. El fuego Es una reacción química rápida que libera energía y productos de combustión en una composición diferente al.
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: Definir que es el fuego Describir los tres métodos.
Transcripción de la presentación:

ING. INDUSTRIAL – Esp. Salud Ocupacional CONTRAINCENDIO DEIBY JAIR OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – Esp. Salud Ocupacional

CURSO BASICO DE INCENDIOS INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CURSO BASICO DE INCENDIOS

Objetivos de la Capacitación INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. Objetivos de la Capacitación Al finalizar la lección el participante estará en capacidad de: Identificar los elementos del triángulos del fuego. Definir los métodos de extinción del fuego. Enumerar los diferentes tipos de extintores Aplicar el buen manejo de extintores.

COMBUSTION Acción y efecto de arder o quemar INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. COMBUSTION Acción y efecto de arder o quemar Reacción química entre el oxígeno y un material oxidable, acompañada de desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. TIPOS DE COMBUSTION Lenta: Oxidación, se produce sin emisión de luz y poca emisión de calor, que se disipa en el ambiente. Normal: Combustión, se produce con emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano. El frente de llama tiene unos valores de varios centímetros por segundo. Rápida: Deflagración, combustión que se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por segundo. Muy rápida: Detonación, combustión que se produce cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros por segundo.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FUEGO PROCESO COMBUSTIBLE LO SUFICIENTEMENTE INTENSO PARA PRODUCIR LUZ Y CALOR QUÍMICAMENTE SE CONSIDERA COMO UNA REACCIÓN DE OXIDACIÓN QUE DEPENDIENDO DE LA VELOCIDAD CON QUE SE PRODUCE ADQUIERE DIVERSAS DENOMINACIONES

TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. TRIANGULO DEL FUEGO COMBUSTIBLE CALOR OXIGENO

TODA SUSTANCIA SUCEPTIBLE A ARDER O DE DESPRENDER VAPORES INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. COMBUSTIBLE TODA SUSTANCIA SUCEPTIBLE A ARDER O DE DESPRENDER VAPORES

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE COMBUSTIBLE Combustibles Sólidos: Carbón, madera, papel, tela, cuero, plástico, azúcar, granos y otros.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE COMBUSTIBLE Combustibles Gaseosos: Gas Natural, propano, butano, hidrógeno, acetileno, monóxido de carbono y otros.

CALOR Forma de energía cinética. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CALOR Forma de energía cinética. La ignición de un material combustible se inicia solamente si la temperatura es lo suficientemente alta para que el combustible emita vapores inflamables.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE COMBUSTIBLE Combustibles Líquidos: Gasolina, kerosene, alcohol, pintura, barniz aceite, laca y otros.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. COMBURENTE Que provoca, favorece o aviva la combustión siendo el mas común el oxigeno

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. OXIGENO El fuego al igual que el ser humano necesita de los mismos porcentajes de oxígeno para sobrevivir.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. OXIGENO La atmósfera que nos rodea está compuesta de un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de gases nobles; lo que nos da el 100% de gases atmosféricos. 21 % como normal y 16 % como mínimo; fuera de esos límites el fuego no existiría.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE TRANSPORTE RADIACION: A través de la radiación el fuego se propaga en línea recta y en todas direcciones, por lo que al presentarse un fuego, el calor generado rápidamente alcanzará a los elementos que se encuentran en las cercanías elevándoles la temperatura hasta producir la combustión en éstos y por ende hacer más grande el fuego.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE TRANSPORTE CONDUCCION: Es la transmisión del calor a través de un conductor o del contacto directo de los cuerpos envueltos en la conducción. Un conductor es cualquier objeto que conecte dos sustancias y a través de los cuales puede ser transmitido el calor.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FORMAS DE TRANSPORTE CONVECCION: Al presentarse un incendio siempre existirán gases o humos que estarán allí como producto de la combustión de los elementos, tienen la característica estos gases de ser más livianos que el aire y por lo tanto fluirán a las partes más elevadas llevándose consigo las grandes temperaturas emitidas por los procesos de la combustión.

TETRAEDRO DEL FUEGO TETRAEDRO DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. TETRAEDRO DEL FUEGO TETRAEDRO DEL FUEGO CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO REACCION EN CADENA

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. REACCION EN CADENA Una vez se ha presentado la combustión o sea se ha dado inicio al fuego, se presenta un cuarto factor y éste es la reacción química en cadena, esta es una reacción de auto-sostén que produce energía o productos que pueden causar reacciones posteriores de la misma clase.

TIPOS DE FUEGO FUEGO CON LLAMA. FUEGO SIN LLAMA. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. TIPOS DE FUEGO FUEGO CON LLAMA. FUEGO SIN LLAMA.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO El impedir que el TRIANGULO DEL FUEGO se mantenga completo es el principio básico del control de los incendios. COMBUSTIBLE CALOR OXIGENO

FASE INCIPIENTE DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FASE INCIPIENTE DEL FUEGO Oxigeno abundante •La temperatura aún no ha llegado a su punto máximo •La corriente térmica sube, se acumula en los puntos más altos •La respiración no es difícil •Extinción: Aplicación directa de agua a la base del incendio •Ventilación: No es problema •Poca producción de vapor

FASE DE COMBUSTION LIBRE INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. FASE DE COMBUSTION LIBRE El abastecimiento de oxigeno está siendo disminuido •El calor se acumula en las áreas superiores •Respiración es difícil: Se recomiendan máscaras •Extinción difícil por involucrar mayor área •Ventilación: Poca •Buena producción de vapor

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO REMOCIÓN DEL COMBUSTIBLE INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO REMOCIÓN DEL COMBUSTIBLE Al eliminar el combustible se quita un lado del triangulo del fuego y se interrumpe la reacción química en cadena. Esto puede llevarse a cabo: Cortando la fuente de combustible. Drenando el combustible desde el tanque de almacenamiento donde esta contenido. Removiendo los combustibles situados en el área de fuego. Permitiendo que el combustible se consuma por el fuego. Diluyendo el combustible en agua.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO 2. REDUCCIÓN DEL CALOR También elimina uno de los lados del triangulo del fuego e interrumpe la reacción química en cadena. Se logra aplicando agua

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO 3. SUPRESIÓN DEL OXIGENO También elimina uno de los lados del triangulo del fuego e interrumpe la reacción química en cadena. La supresión del oxígeno en los combustibles ordinarios puede llevarse a cabo: Cubriendo la grasa en un sartén con una tapadera. Poniendo tierra sobre pasto prendido. Utilizando espuma, CO2, N2 o vapor de agua en fuegos de líquidos inflamables.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO 4. INTERRUPCIÓN DE LA RECCIÓN QUÍMICA EN CADENA Se ha comprobado que introduciendo ciertos agentes al proceso de la combustión, causa una rápida extinción de las llamas. La extinción resulta debido a que las sustancias activas presentes en los vapores del combustible son inhibidas, y así no pueden completar sus papeles en las reacciones necesarias para la combustión. La inhibición de la reacción química afectará sólo a las llamas y no a los fuegos incandescentes.

CLASES DE INCENDIO INCENDIOS CLASE A INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CLASES DE INCENDIO INCENDIOS CLASE A Se presentan en los materiales sólidos ordinarios, como por ejemplo: madera, cartón, plástico, tela, etc. Y tienen como característica principal la producción de BRASAS, donde hemos de dirigir nuestra atención para lograr una extinción adecuada de este tipo de fuegos.

CLASES DE INCENDIO 2. INCENDIOS CLASE B INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CLASES DE INCENDIO 2. INCENDIOS CLASE B Dentro de esta clasificación se agrupan todos los líquidos (inflamables y combustibles) y gases. Los materiales líquidos cuentan con la característica de ser más livianos que el agua y por lo tanto estos flotarán en la misma.

CLASES DE INCENDIO 3. INCENDIOS CLASE C INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CLASES DE INCENDIO 3. INCENDIOS CLASE C Se presentan en el equipo eléctrico energizado y por ello son incendios a los cuales debemos dedicarles un poco más de atención por el peligro de un choque eléctrico para nosotros.

CLASES DE INCENDIO 4. INCENDIOS CLASE D D INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. CLASES DE INCENDIO D 4. INCENDIOS CLASE D Son un poco más extraños para la mayoría de las personas que no están familiarizadas con talleres donde se realizan trabajos en metales. Este tipo de fuegos se presentan en metales como el aluminio, bario, magnesio, sodio y otros. Estos materiales tienen como característica fundamental el de que reaccionan violentamente con elementos comunes para el control y extinción de los incendios, como lo son: agua, bióxido de carbono, polvo químico seco y otros.

EXTINTORES PORTATILES INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTORES PORTATILES

EXTINTORES PORTATILES INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTORES PORTATILES EL EXTINGUIDOR DE INCENDIOS ES UN EQUIPO PORTÁTIL QUE CONTIENE POLVO, LÍQUIDO O GASES, QUE PUEDE SER PROYECTADO O DIRIGIDO SOBRE UN FUEGO POR LA ACCIÓN DE UNA PRESIÓN INTERNA. ESTA PRESIÓN INTERNA PUEDE OBTENERSE POR UNA COMPRESIÓN, PREVIA PERMANENTE , POR LA REACCIÓN QUÍMICA O POR LA LIBERACIÓN DE UN GAS AUXILIAR.

PARTES Manija de Aplicación. Manija de Transporte. Manómetro. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. Manija de Aplicación. Manija de Transporte. Manómetro. Boca de Salida. Agente Expulsor. Agente Extintor. Tubo Sifón. Cuerpo. Pin de Seguridad. Pasador de Seguridad PARTES 1 2 3 4 5 7 8 9 10

EXTINTOR DE AGUA PRESURIZADA INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE AGUA PRESURIZADA

EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO BC INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO BC BC

EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO ABC INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO ABC ABC

EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO ABC INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO ABC

EXTINTOR DE BIOXIDO DE CARBONO CO2 INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE BIOXIDO DE CARBONO CO2

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. EXTINTOR DE SOLKAFLAM

IDENTIFIQUE RIESGOS DE PROTECCIÓN. SEVERIDAD DEL INCENDIO. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. IDENTIFIQUE RIESGOS DE PROTECCIÓN. SEVERIDAD DEL INCENDIO. CONDICIONES ATMOSFÉRICAS. PERSONAL DISPONIBLE. FACILIDAD EN EL MANEJO DE LOS EXTINGUIDORES. CUALQUIER PELIGRO DE VIDA EN LAS OPERACIONES.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. MANEJO DE UN EXTINTOR RECONOZCA EL TIPO DE MATERIAL QUE SE QUEMA Y SELECCIONE EL EXTINTOR REVISE EL MANOMETRO Y FECHA DE VENCIMIENTO IDENTIFIQUE LA DIRECCION DEL VIENTO RETIRE EL PASADOR Y REALICE UNA PEQUEÑA DESCARGA DIRIJA LA DESCARGA A LA BASE DE LA LLAMA EN ZIG - ZAG

UBICACION CERCA AL POSIBLE RIESGO: CLASE A: 23 MTS MÁX. INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. UBICACION CERCA AL POSIBLE RIESGO: CLASE A: 23 MTS MÁX. CLASE B: 10 A 15 MTS. ALTURA MENOR DE 1,05 MTS DEL PISO A LA VÁLVULA. LUGAR VISIBLE. NO OBSTRUIDO POR OTROS MATERIALES. SITIO SEGURO. LUGAR LIMPIO Y CUBIERTO DONDE NO SE DETERIORE.

INSTRUCTOR: DEIBY OJEDA A. GRACIAS!