Atlas de Infraestructura Urbana Lineamientos para la elaboráción del Atlas de Infraestructura Urbana de la Zona Metropolitana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Advertisements

CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA MESA (I) El resultado de las transferencias del INSALUD ha sido desigual en las diferentes CCAA El Marco legislativo de las.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Instrumentos económicos y financieros para la GIRH
Diseño de una Guía Metodológica para la Elaboración de Documentos Preparatorios de Términos de Referencia, Especificaciones Técnicas y Expedientes Técnicos.
Modelo web de la Universidad de Guadalajara Homologación, estandarización e interoperabilidad.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Desarrollo EAE.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (CEIEG) ACTIVIDADES Y LOGROS MÁS RELEVANTES EN MATERIA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
Subcomité de información geográfica y de medio ambiente
Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General
Ubicación de campos productores de ladrillo y Atlas de Áreas Verdes Urbanas San Pedro Tlaquepaque, Jalisco DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
De las 19 Instituciones públicas, quienes cumplieron con enviar la información de sus proyecto para el 2014, así como el seguimiento de su proyectos del.
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO TERCERA SESIÓN ORDINARIA CONSEJO DIRECTIVO 24 MAYO 2012.
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
Ordenamiento Ecológico
programa para el desarrollo institucional municipal (PRODIM) 2013
LIC. ROBERTO RIVAS MONTIEL Febrero 2009 PLAN DE TRABAJO 2009 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SECRETARIA GENERAL / COORDINACION DE CONTROL ESCOLAR.
Las Redes de Investigación y Posgrado en el Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Redes de Investigación.
REGULARIZACIÓN PROCEDIMIENTO NORMAL
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Monitor Territorial Jalisco. Sep-2003 ¿Qué es? Es una herramienta integradora de la información Territorial, en la cual ya se ha incorporado gran parte.
Red nacional de información
INFORME SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL AYLLEN ROCIO PARRA CABRERA MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER.
Depósito final para el almacenamiento de mercurio Unidad de Productos Químicos de PNUMA División de Tecnología, Industria y Economía.
ACCA-RCO. El Atlas de caminos y carreteras de la Región Centro Occidente (Acca-RCO) Replicando un caso de éxito estatal en una meso-región Reunión Nacional.
Contenido Marco de referencia
Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco Sistema de Información Geográfica Municipal.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
1 Incubadora de Empresas Tradicionales-CCA CCA - Centros Comunitarios de Aprendizaje.
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Las etapas de un proyecto
MODERNIZACION CATASTRAL:
Proyecto de Bibliotecas Digitales Ing. Horacio Sánchez Mendoza Pagina web:
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Incubadora de Empresas Sociales
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Red Geográfica.
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Estudio Financiero y Plan Estratégico Reunión No de diciembre de 2003.
REUNIÓN CON EL COMITÉ TÉCNICO REGIONAL DE ESTADÍSTICA Y DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO 17 de noviembre de 2006.
“Análisis del Manejo de Información del Departamento de Producción.”
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
TERRITORIOS VULNERABLES
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL Seminario Internacional: “Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética: vías para enfrentar.
Acreditación y sistemas Febrero de 2008 Consolidación de Plazas Comunitarias Coordinación de Plazas Comunitarias y Difusión.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Tecnologías para el Aprendizaje
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Salud 2ª. REUNIÓN NACIONAL PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE LAS INTERVENCIONES DEL CATÁLOGO UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SALUD (CAUSES) Ciudad de México.
Objetivo Delinear el proceso a seguir por los gobiernos locales para implementar políticas y proyectos piloto de Desarrollo Orientado al Transporte.
1 Incubadora de Empresas Sociales Centros Tec – Desarrollo Social Sostenible y CCA - Centros Comunitarios de Aprendizaje.
Diseño Conceptual de Un GIS
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Licda Josefina Arriola
Auditoria Computacional
Paulina Duarte Secretaría de Seguridad Multidimensional Catálogo hemisférico de cursos de capacitación en materia de seguridad pública: Propuesta metodológica.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Zona Metropolitana de Guadalajara Elaboró: Graciela M. Suárez Díaz Agosto de 2015.
COMITÉ TÉCNICO ESPECIAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO)‏ Actualización de colonias de las zonas urbanas.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
Marco Metodológico de la Planeación Estatal Calendario de Actividades.
Transcripción de la presentación:

Atlas de Infraestructura Urbana Lineamientos para la elaboráción del Atlas de Infraestructura Urbana de la Zona Metropolitana.

Atlas de Infraestructura Urbana Antecedentes. El presente proyecto nace la necesidad de contar con un sistema que permita concentrar, normalizar, homologar, consultar y actualizar la información que genera, cada una de las entidades que cuenta con infraestructura en los diferentes niveles de la vía publica del áres urbana, todo esto, dentro de un marco geográfico único, denominado “Atlas de Infraestructura Urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

Atlas de Infraestructura Urbana Necesidades Contar con un sistema que identifique la ubicación exacta de la infraestructura existente, tanto aérea, subterránea y a nivel, de toda la Zona Metropolitana de Guadalajara. Contar con un sistema con el cual podría realizar una mejor planeación de las obras y evitar conflictos con las instalaciones, que se traducen en un gasto adicional de recursos económicos y humanos.

Atlas de Infraestructura Urbana No contar con un banco de proyectos ejecutivos Se disminuya la capacidad de gestión de recursos Juegos Panamericanos Se requiere generar la información de la infraestructura urbana para cada proyecto y se duplica. Se invierte lo mínimo en el diseño de estudios, planes y proyectos Iniciar procesos de renovación urbana con visión de largo plazo Bicentenario de la Independencia Genera la debilidad de No se aprovecha la oportunidad de Provoca que PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA,

Atlas de Infraestructura Urbana Objetivo General que identifique la ubicación exacta de todo tipo de instalaciones aéreas, subterráneas y a nivel un sistema, que permita la consulta de la información actualizada periódicamenteEl presente proyecto tiene como alcance General el crear, a través de varias etapas, un Atlas de Infraestructura Metropolitana, que identifique la ubicación exacta de todo tipo de instalaciones aéreas, subterráneas y a nivel, dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a través de la generación de un sistema, que permita la consulta de la información, por parte de los usuarios que forman parte del proyecto y a su vez, pueda ser actualizada periódicamente por los generadores de dicha información.

Atlas de Infraestructura Urbana Infraestructura Urbana

Atlas de Infraestructura Urbana Participantes Los Guadalajara, Tlaquepaque, Tonala, Zapopan, Tlajomulco de Zuñiga, El Salto y Juanacatlán, además del Sistema Intermunicipal para el Agua Potable, Secretaría de Desarrollo Urbano y la Comisón Estatal del Agua y el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco.

Atlas de Infraestructura Urbana Metodología Para la realización del proyecto se tiene planteado trabajar de forma coordinada con las entidades participantes en la integración de la información. Elaboración y firma de un convenio de coolaboración entre las entidades participantes a través de la consolidación de un Comité Técnico para el Atlas de Infraestructura con todas las entidades participantes, se procederá a realizar un diagnóstico general por cada una de las entidades participantes.

Atlas de Infraestructura Urbana Metodología Se realizará la conceptualización de los objetos por incluir en el proyecto a través de la elaboración de un diccionario de datos para cada tema. Se requiere la adecuación de la información existente, de acuerdo con los lineamientos especificados en el diccionario de datos. A partir de la adecuación de la información se deben generar las bases de datos. De manera paralela se trabajara en la actualización y homologación de la cartografía.

Atlas de Infraestructura Urbana Metodología Se trabajara en la liga de las bases de datos creadas por los participantes con la cartografía. Las bases de datos ligadas a la cartografia se integrarán al información al Sistema de Información Territorial Estatal en Línea (SITEL). Se pretende que la consulta de la información de la información se realice de forma remota. Se realizará la actulización períodica de la información, de acuerdo con el dimanismo de generación de la misma.

Atlas de Infraestructura Urbana Productos a obtener Por los participantes –Cada uno de lo participantes del proyecto aportará la información sobre la ubicación de la infraestructura con que cuenta y que le permite la realización de su operación. Por el IITEJ –Entregara el sistema que sirva como marco geográfico de referencia para la integración de la información, autorizando, por participante, una cuenta de acceso al Sistema de Información Territorial Estatal en Línea, para la consulta de la información integrada y para realizar las actualizaciones.

Atlas de Infraestructura Urbana

Desarrollo del proyecto. Elaboración del Proyecto Técnico. Propuesta de Anexo Técnico Firma del convenio Ajustes del anexo técnico. Elaboración de los Diccionarios de Datos. Definición de las Simbologías. Curso de Creación y diseño de tablas. Curso: liga de atributos con cartografia.

Atlas de Infraestructura Urbana Elaboración de proyecto ETAPAS DEL PROYECTO. I. Redes de Agua Potable y Alcantarillado. II. Telecomunicaciones III. Transporte y Vialidad IV. Áreas Verdes V. Líneas Eléctricas y Alumbrado. VI. Redes de Conducción de Hidrocarburos.

Atlas de Infraestructura Urbana Redes de Conducción de Hidrocarburos. Telecomunicaciones. Transporte y Vialidades. Áreas Verdes. Líneas Eléctricas y Alumbrado Público Redes de Agua Potable y Alcantarillado

Atlas de Infraestructura Urbana Redes de Agua Potable.

Atlas de Infraestructura Urbana Redes de Alcantarillado.

Atlas de Infraestructura Urbana Propuesta de anexo técnico

Atlas de Infraestructura Urbana

Ajustes del anexo técnico. I. Redes de Agua Potable y Alcantarillado. II. Alumbrado Público. III. Áreas Verdes

Atlas de Infraestructura Urbana Elaboración de los Diccionarios de Datos. Identificación de objetos de la realidad. Definición de objetos por tema. Definición de clases por tema. Definición de la Geometría y escalas Definición de los métodos de trabajo para la generación de datos. Definición Atributos de los objetos definidos para estos temas Definición del Dominio de valores. Especificación de las posibles restricciones para la generación de información. Definición de la Unidad mínima cartografiable. Determinación de la completitud de los datos. Definir las posibles relaciones entre objetos.

Atlas de Infraestructura Urbana

Objetos por tema Agua potable y alcantarillado. –14 objetos. Alumbrado público. –6 objetos Áreas verdes. –6 objetos.

Atlas de Infraestructura Urbana

Definición de las Simbologías. Se trabajo en una propuesta de acuerdo con la normatividad existente en diferentes niveles. Se llego a una simbología para cada uno de los temas desrrollados. –Agua Potable y Alcantarillado. –Alumbrado Público. –Áreas Verdes.

Atlas de Infraestructura Urbana

Curso de Creación y diseño de tablas.

Atlas de Infraestructura Urbana Actividades por realizar. Adecuación de la información. –Gernaración de Tablas con información. –Liga de atributos de las bases de datos con la cartografía. Integración de la información. Consulta de la información. Actualización de la información. Desarrollo de las siguientes etapas.

Atlas de Infraestructura Urbana G R A C I A S Tel: Geog. Rosa Olivia Contreras Uribe