Alumna: Katheryn Escudero T. Profesora: Yacqueline Castillo M. Curso: 4 º F.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Introducción a la Filosofía
Métodos formales para la obtención de conocimientos científicos
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación
Planteamiento del Problema
¿¿ Qué es la CIENCIA ??.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Resolución del Examen Buena Suerte.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
DIPLOMADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Naturaleza de la Filosofía ©Enid Miranda, Ph. D.
Universidad De San Martín de Porres
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Katherine Galleguillos Adaros Preuniversitario Tongoy
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE COMERCIO - Avda. Mullally Tel.fax Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Espacio: Proyecto de Investigación en Ciencias.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
CURSO DE PREPARACION INTRODUCCION A LA FISICA CLASICA O NEWTONIANA
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Tipos de conocimiento El sentido común
Elementos, características y aplicación del método científico
¿Qué no es investigación?
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El Método Científico.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Investigación Experimental
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La teoría del conocimiento en Platón
M.C Patricia Morales Gamboa
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El Método Científico. Recopilación y elaboración:
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Universidad De San Martín de Porres
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
La Ciencia en el Mundo Actual I.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
Filosofía.
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Técnicas de investigación
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Método Científico.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Proyectos de Investigación
THOMAS KUHN ( ).
Filosofía de la Comunicación
Origen de la filosofía y del acto de filosofar
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
La hipótesis en un proceso de investigación
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Salud Pública I Semanas 2 y 3
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Transcripción de la presentación:

Alumna: Katheryn Escudero T. Profesora: Yacqueline Castillo M. Curso: 4 º F.

Objetivos  Generales: Desarrollar la capacidad del alumno para valorar la coherencia de las diversas actividades humanas expresadas en la ciencia, la filosofía y la religión.  Específicos: 1. Desarrollar su capacidad reflexiva en la relación a las características especificas de la ciencia y religión 2. Desarrollar su capacidad para comprender y valorar las inquietudes y aspiraciones que se expresan en estos tres ámbitos de la actividad del hombre

El Significado Originario  La palabra filosofía tiene su origen en dos términos griegos, Philós y Sophía que significa Amor y Sabiduría.  Aristóteles dice que la filosofía surge del asombro que el hombre experimenta ante el enigma planteado por el mundo que lo rodea.  Ignora lo que las cosas son.  Desconoce sus causas y representa para él un misterio inquietante.  La filosofía nace de la constatación de la ignorancia.  Busca el saber por el saber, simplemente para remediar la ignorancia, nunca en función de una utilidad practica, entonces es, tal como el origen etimológico del termino lo indica ‘’amor a la sabiduría’’

Segundo significado  Saber referente a las primeras causas y a los primeros principios, es decir, un conocimiento de las razones o de la explicación de todo lo existente  En excepción de sabiduría, la filosofía es un conocimiento sistemático, es decir buscar el conocimiento concientemente a través de un método.  Diseñar un camino, en el que se avanza también de acuerdo a normas establecidas y conduce a la consecución de esos objetivos  La filosofía es un saber metódico, es decir, un propósito que se busca a través de medios adecuados.

 Es un saber fundado racionalmente y se distingue con la Opinión, que si carece de dicho fundamento, puede llevarnos a afirmaciones contradictorias en torno a un mismo objeto.  Este carácter metódico determina que su nacimiento en Grecia, marque también el surgimiento de la ciencia occidental  Filosofía y ciencia se identifican desde entonces, ya que la filosofía integra la totalidad de los conocimientos sistemáticos de la humanidad.  Aun así no pierde del todo su sentido original de amor y sabiduría, ya que no persigue explicación inmediata de cada cosa.  Es movida simplemente por la aspiración del conocimiento.

 La filosofía como sabiduría es un saber riguroso, metódico, una ciencia que no persigue una utilidad practica, es pura teoría.  Este saber a diferencia de la opinión que es variable y contradictoria, por que es referente a lo que las cosas parecen ser y este es diferente para unos y para otros.  La ciencia representa el saber por excelencia, el verdadero conocimiento, el que refleja fielmente lo existente independiente de nuestro pensamiento

La desarticulación de la sabiduría  A comienzo de la época moderna y a partir del surgimiento del Método experimental, esta totalidad empezara a desarticularse dando nacimiento a las distintas ciencias especiales.  Esta ciencia experimental difiere fundamentalmente de la ciencia griega, con la que se identifica la filosofía  No busca como la filosofía explicar que son las cosas, cual es su verdadera naturaleza, pretende en cambio describir las leyes o principios generales que parecen regir los acontecimientos del mundo físico.  Estos permiten calcular y prever los acontecimientos futuros.  Se trata de un conocimiento esencialmente verificable en la experiencia

 La diferencia fundamental del método experimental con respecto a los métodos de filosofía es su recurso a la experiencia (experimento) para la verificación de sus Hipótesis  El método experimental exige también la parcelación de lo real abordado hasta entonces en su totalidad por la filosofía  Finalmente, ese poder de calculo y previsión que la ciencia experimental aporta hará de ella un saber que se presta esencialmente a una ulterior aplicación practica.  Gracias a este método van surgiendo diferentes ciencias especiales: la física, astronomía, química, biología, etc.  La filosofía pierde así una de las connotaciones involucrada en su sentido de ‘’sabiduria’’. Conserba otras que permanecen a lo largo de toda la historia de la filosofia nos permitiran caracterizar el quehacer filosofico.

A. En primer lugar, a lo largo de toda su historia, la filosofía conserva su sentido de ‘’amor a la sabiduria’’. · se mantiene como un saber desinteresado, es decir, pura teoria. B. En segundo lugar, la sabiduría se nos muestra como un saber totalizador (ver el universo como un objeto de estudio). · La aborda como una totalidad provista de una organización cuyo principio se esfuerza en descubrir. C. En tercer lugar, la filosofía desde sus orígenes aspira a ser un conocimiento radical, es decir, no aceptar ningún supuesto conocimiento, ningún criterio, ningún principio que no aya sido sometido previamente por ella misma al tribunal de la razón. · Aspira a un rigor superior, incluso de la ciencia. · La filosofía como metafísica, pretende descubrir cual es el fundamento ultimo de la distinción que entre ellas se establece.

La ciencia en conjunto, por otra parte, da por sentada la posibilidad del conocimiento científico. La filosofía, como gnoseología, pretende poner al descubierto y analizar los supuestos de la ciencia, aun que sus anunciados presenten un menor grado de exactitud y de estabilidad que los de la ciencia Para los problemas de la filosofía, no existe una solución verificable empíricamente y se abre así la posibilidad de que surjan sistemas filosóficos diversos.

Los diversos sistemas filosóficos son cada uno de ellos coherentes desde el punto de vista lógico y puesto que no son verificables empíricamente, representan otros tantos planteamientos validos en torno a un mismo problema. El espíritu humano puede reemprender, así, con una comprensión cada vez renovada de la dificultades que lo acechan. Mas que definir la filosofía, hay que describirla.

Interrogantes 1. ¿Cuál es la característica central de la filosofía como ‘’amor y sabiduria’’? Respuesta Respuesta 2. ¿Cuales son las características centrales de la filosofía como ‘’ sabiduria’’? Respuesta Respuesta 3. ¿Cuales son las principales diferencias entre la filosofía como ‘’sabiduria’’ y la ciencia experimental? Respuesta Respuesta 4. ¿Cuales serian los rasgos permanentes del quehacer filosófico? Respuesta Respuesta

Respuesta 1  Buscar el saber por el saber, simplemente para remediar la ignorancia, nunca busca el saber en función de una utilidad practica. INTERROGANTES

Respuesta 2  Es un conocimiento sistemático  Es un saber metódico  Es un saber fundado racionalmente y se distingue con la opinión.  Es un saber riguroso, metódico, una ciencia que no persigue una utilidad practica, es pura teoría. INTERROGANTES

Respuesta 3  La ciencia experimental se basa en experimentos para verificar sus hipótesis, en cambio la ‘’sabiduria’’ se basa en teorias.  La ciencia experimental es verificable en la experiencia y la ‘’sabiduria’’ como se dice es teoria ( no es segura ) INTERROGANTES

Respuesta 4  Se mantiene como un saber desinteresado, es decir, como pura teoría.  La filosofía se nos muestra como un saber totalizador.  la filosofía desde sus orígenes aspira a ser un conocimiento radical.

La filosofía y las ciencias  La palabra filosofía significa un conjunto de doctrinas o teorías sobre el universo.  Las ciencias también son otro estudio que tienen como fin explicar el universo.  Si se quiere justificar la subsistencia de la filosofía, habrá que examinar el punto de vista de un filosofo y de un científico, mostrándose así que son distintos.

1. Las ciencias son estudios fragmentarios, especiales del mundo. Cada ciencia se sitúa en un punto de vista especial y desde allí analiza y explica el mundo, prescindiendo de otro aspecto que interesan al hombre. Pero el todo universo esta armónicamente organizada, es decir, hay una armoniosa estabilidad y una evolución ordenada en el mundo, he aquí la primera razón de ser de la filosofía, ya que ella nos conduce al orden de conocimiento, frente a los caracteres de especialidad, parcialidad y pluralidad de las ciencias, tenemos los de generalidad, totalidad y unidad de la filosofía.

2. Otra diferencia entre la ciencia y la filosofía es que, aun que las dos expliquen las cosas, las ciencias se remontan a las explicaciones próximas, es decir, buscan las causas inmediatas de los hechos y las cosas, en cambio la filosofía prende pretende recortarse a los primeros principios y a las primeras causas. 3. Una tercera diferencia es que las ciencias reposan necesariamente en la observación de los hechos, utilizando la experiencia, en cambio la filosofía pretende, además, resolver otros problemas no susceptibles de solución experimental; es decir, las ciencias son esencialmente experienciales y la filosofía es esencialmente racional.

4. Esta otra diferencia estriba en que los resultados científicos son mas seguros, en cambio los resultados de los filosóficos son mas incierto. 5. Las ciencias reposan principalmente sobre la observación del mundo objetivo, material externo y ‘’espiritual’’. Pues bien, la filosofia da al espritu un rango preeminente, por eso ella interpreta los datos cientificos desde un punto espiritual. 6. Las ciencias no consideran las grandes aspiraciones o ideales humanos pretenden solo conocer, saber, explicar las cosas y los fenómeno. La filosofía no solo tiene ese fin, sino que es además un sistema de ideales, es decir, no solo tiene un fin teórico, también tiene un fin practico. Las ciencias se refieren al conocimiento; la filosofía se refiere al conocer y al obrar.

Interrogantes 1. ¿Cuales son los caracteres de la filosofía que se contraponen a los de ‘’especialidad’’, ‘’parcialidad’’ y ‘’pluralidad’’ de las ciencias? Respuesta Respuesta 2. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía y ciencia en relación a la pretensión de ambas de dar una explicación a las cosas? Respuesta Respuesta 3. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía y ciencia en relación a la fuente en la que se apoyan preferentemente sus respectivos enunciados? Respuesta Respuesta 4. ¿Cuáles son las diferencias entre filosofía y ciencia en relación a la amplitud de sus campos respectivos? Respuesta Respuesta

Respuesta 1  Generalidad, totalidad y unidad de la filosofía INTERROGANTES

Respuesta 2  La ciencia se remonta a las explicaciones próximas, buscan las causas inmediatas de los hechos y las cosas, en cambio la filosofía pretende remontarse a los primeros principios y las primeras causas INTERROGANTES

Respuesta 3  Las ciencias reposan necesariamente en la observación de los hechos, en cambio la filosofía además, pretende resolver otros problemas no susceptibles de solución experimental, por que sus objetos no pueden ser observados directamente pero a cuyo respecto puede discurrir la razón INTERROGANTES

Respuesta 4  La filosofía es una investigación racional con una filosofía teórica y una filosofía practica, en cambio, la ciencia son solamente actividades espirituales con que buscamos la realidad.

Fin