Vías Aferentes y Eferentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SENTIDOS.
Advertisements

NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
UNIDAD 3: FUNCIONES DE RELACIÓN
Receptores y efectores
¿Qué Ves Aquí?.
Sistema Nervioso y Sentidos
Sistema nervioso.
Vías Aferentes y Eferentes
Relación y cordinación.
FUNCIONES DE RELACIÓN Captar estímulos (cambios que se producen en el medio) y responder a ellos: Excitabilidad. Estímulos: Variaciones en el medio ambiente.
RELACIÓN. RECEPCIÓN SENSORIAL
Los sentidos.
El sentido de la vista.
Estímulos y respuestas
Vías Aferentes y Eferentes
PROCESO COGNITIVO EN LOS SENTIDOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN ORGANISMO HUMANO Prof. Nora Besso.
CONTROL Y REGULACIÓN.
Respuestas al Ambiente: Los Sentidos
Tema 11: Introducción a los Sentidos
Receptores sensoriales
FUNCIONES SENSORIALES DEL SN Y RECEPTORES
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
CIENCIAS NATURALES TEMA NUMERO 1
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
Leonardo Ochoa Bolívar
Sentido de la vista.
Receptores sensoriales
Sistema Nervioso Sistema Endocrino
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN ORGANISMO HUMANO Prof. Nora Besso.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
SISTEMA RECEPTOR.
Jonathan Rivero Guzmán Biología Profundización PREUSM.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Tipos de Neuronas y Receptores
¿Cómo se produce la visión ?
RELACIÓN: ESTÍMULOS Y RESPUESTAS
RECEPTORES SENSORIALES
¿Qué es un órgano sensorial?
Características de los sistemas de coordinación
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Sistema Nervioso Receptores.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Sistema Nervioso y Sentidos Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L.
Unidad 3: Sensación y percepción
Receptores Nombre: Valentina Carquin Maria Ignacia Arancibia
Características de los sistemas de coordinación
Clase 1 RECEPTORES.
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
El ojo.
TEMA 4.- LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN:
TEMA 9: SISTEMA NERVIOSO
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Los sentidos LA VISION.
Percepción y Coordinación
RECEPTORES Y EFECTORES
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
El ojo.
UNIDAD 3: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
CIENCIAS NATURALES 2º ESO
RECEPTORES Y EFECTORES
Sistemas nervioso y endocrino
Sensaciones.
Menciona una función de cada estructura ejemplificando .
Transcripción de la presentación:

Vías Aferentes y Eferentes COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION “EDUCACION CON PROYECCION DE FUTURO” Depto. de ciencias- biología Prof.: Ruth Saldía Vías Aferentes y Eferentes A.E: Los receptores sensoriales son estructuras especializadas que responden selectivamente a un tipo de estímulo, ya sea, presión, calor o frío, vibración, luz y compuestos químicos. La respuesta de los receptores consiste en señales eléctricas que pueden viajar por las neuronas a otros lugares del Sistema nervioso donde son integradas. La visión, como otras sensaciones, es un proceso que involucra la estimulación de receptores específicos, transmisión e integración de señales nerviosas en el cerebro. En este caso, la luz estimula a los fotoreceptores que están en la retina desde la cual se generan las señales que viajan por el nervio óptico hasta ciertas regiones del cerebro donde su procesamiento produce la visión. La visión puede afectarse por anomalías oculares y nerviosas.

Sistema Nervioso Motora Neuronas Para comenzar recordemos…. Sistema Nervioso funciones Sensitiva Integradora Motora Conectadas por Neuronas constituyen vías aferentes (sensitivas) y vías eferentes (motoras).

captar estímulos del medio Los receptores Son terminaciones nerviosas o células especializadas en captar estímulos del medio Internos externos

Los nervios información S.N.C. al El que elabora una Respuesta Llevan la El que elabora una Respuesta Llevada a cabo por los Efectores Que son Músculos Glándulas

Características de los receptores Especificidad Adaptación Excitabilidad Capacidad de los receptores para responder a un solo tipo de estímulo umbral para generar el potencial de acción y que llegue al centro elaborador. Capacidad que tienen la células nerviosas y musculares ara responder frente a un estimulo. Se genera al aplicar un estímulo sostenido a un receptor, ya que disminuye la frecuencia de los impulsos nerviosos hasta desaparecer.

Clasificación de los receptores Según procedencia del estímulo Según la naturaleza del estímulo Mecanorreceptores Exteroreceptores Fotorreceptores Interoreceptores Quimiorreceptores Propioceptores Termorreceptores Nociceptores

Reciben estímulos que provienen del medio externo. Según la localización 1.Exteroreceptores: Reciben estímulos que provienen del medio externo. 1.1-Receptores cutáneos: Corpúsculos de Pacini: Presión Corpúsculos de Meissner: Tacto Corpúsculos de Krause: Frío Corpúsculos de Ruffini: Calor

1.2- receptores del ojo: Visión (conos y bastones) 1.3- receptores del oído: Audición (órgano de corti) 1.4- receptores de la lengua: Gusto (papilas gustativas) 1.5 - receptores de la nariz: Olfato (células de la pituitaria amarilla)

Se encuentran localizados en los vasos sanguíneos, músculos, vísceras. Informan de factores internos como la temperatura corporal, Ph, composición química de la sangre y la presión sanguínea 2.Interoreceptores:

Ubicados en el interior de los músculos, tendones y articulaciones. Informan sobre la ubicación de las extremidades y de la cabeza, así como del movimiento del cuerpo 3.Propioceptores:

Clasificación de los receptores b) Según la naturaleza del estímulo 1.Mecanorreceptores: Reciben estímulos mecánicos, como la presión o el sonido. Se encuentran en la piel, oído interno, sistemas urinario, circulatorio, digestivo y respiratorio. Ej: Corpúsculo Pacini y Meissner

Clasificación de los receptores 2.Fotorreceptores: Reciben estímulos luminosos y se encuentran en la retina Ej: conos y bastones

Clasificación de los receptores 3.Quimiorreceptores: Responden a estímulos químicos, como las variaciones en la concentración de iones y gases respiratorios Ej: botones gustativos (sensación gusto) - Epitelio nasal ( sensación olfato)

Clasificación de los receptores 4.Termorreceptores: Encargados de responder a variaciones de la temperatura. Ej: Corpúsculo de Krause frio Corpúsculo de Ruffini: Calor

Clasificación de los receptores 5.Nociceptores: Reciben estímulos potencialmente nocivos para el organismo: fuerzas mecánicamente bruscas, cambios drásticos de temperatura. -Se encuentran en todo el cuerpo y son de gran importancia para la conservación del organismo.

Los estímulos que producen sensaciones son variaciones de diferentes formas de energía. Estas variaciones de energía pueden ser captadas por receptores sensoriales específicos que pueden generar impulsos nerviosos. La intensidad del estímulo más baja que una persona puede detectar se denomina Umbral Sensorial.

¿Cómo se producen las sensaciones? Estimulación: Conducción: Traducción: Transducción: si el potencial de la membrana alcanza o supera el nivel umbral, se generan potenciales de acción (impulsos nerviosos) que son conducidos hasta el SNC. un estímulo es detectado por un tipo de receptor específico el receptor sensitivo convierte la energía del estímulo en señales electroquímicas. El estímulo produce un cambio local en el potencial de membrana (despolarización), por activación o apertura de canales iónicos. una región determinada del SNC transforma los impulsos nerviosos en sensación.

Vías eferentes- motoras los impulsos nerviosos se conducen por las vías motoras produciéndose una respuesta que puede ser contracción muscular o secreción glandular. Originadas las sensaciones

Diferencias entre sensaciones Transportan sus hacia regiones especificas del SNC Las vías sensoriales señales donde son generadas las sensaciones.

Sensaciones Conscientes Inconscientes son elaboradas en el son elaboradas en el Cerebro Tronco encefálico

Para terminar: Diferencias en una misma sensación REALICE LA ACTIVIDAD DE LA PÁGINA 35 DE SU LIBRO

Diferencias en una misma sensación Mientras mayor es la fuerza del estimulo, mayor es la intensidad de la sensación, debido a que aumenta la frecuencia de los impulsos nerviosos que se propagan a través del axón. Existe un nivel de Saturación en la frecuencia de impulsos nerviosos conducidos por las neuronas aferentes.(limite cantidad de potenciales de acción que se generan por unidad de tiempo) - Adaptación, disminuye intensidad de la sensación a pesar estimulo sea constante.

Para comenzar… Observen el siguiente video y contesten: ¿qué estructuras forman el ojo? ¿qué característica tiene cada una? ¿Qué anomalías pueden tener los ojos? ¿a qué se deben? ¿qué hacen las personas cuando sufren estas anomalías? ¿con qué tipo de lentes corrigen? ¿Qué células posee la retina? ¿Qué característica poseen? ¿cómo se produce el impulso nervioso ? Video:http://www.youtube.com/watch?v=PZEsR2hq4Qk

La imagen visual. Estructura del globo ocular. córnea

Partes del ojo: Columna A Columna B Humor vítreo (……) capa transparente que protege la parte anterior del ojo. Esclerótica (…….) orificio central por donde ingresa la luz. Córnea (…….) sustancia clara y gelatinosa ubicada en un espacio, entre el cristalino y la retina. Humor acuoso (…….) formado por músculos circulares y radiales, cuya contracción y dilatación regulan el tamaño de la pupila. Pupila (…….) capa de tejido que cubre el globo ocular y lo protege. Cristalino (…….) corresponde al lugar donde convergen las neuronas que forman parte del nervio óptico. Iris ( …….) líquido claro y transparente que llena la cámara anterior del ojo. Coroides (……..) capa con vasos sanguíneos, que nutren los tejidos y pigmentos que absorben el exceso de luz. Retina (……..) constituye el lente de fibras proteicas que permite enfocar objetos. Punto ciego (…….) capas con fotorreceptores. Retina medial y retina lateral.

Procesamiento visual: córnea Cristalino Humor acuoso Ingresa la luz al ojo córnea Recorrido de la luz Retina (imagen invertida) Lóbulo occipital (imagen normal) Nervio óptico Humor vítreo Impulso nervioso

Acomodación del cristalino:

Imagen visual y transmisión de impulsos nerviosos ¿Los axones de qué células forman el nervio óptico? ¿cuáles son las células que atraviesa la luz? ¿qué células se activan con la luz? ¿Cuál es el recorrido del impulso nervioso? ¿En qué célula se forma el impulso nervioso?

Fotorreceptores: Conos y bastones Vitamina A Conos Bastones Más sensibles a la luz Menos numerosos Posibilita la visión con escasa iluminación Se requieren cientos de fotones para producir la señal eléctrica Visión en blanco y negro

Campo visual: Quiasma óptico: axones del nervio óptico (retina medial o nasal) que cruzan al lado opuesto del cerebro. Los de la retina temporal no se cruzan. Tractos ópticos: resulta de la separación de los axones de los nervios de ambos ojos. ¿Cómo está formado el tracto óptico izquierdo? ¿y el derecho? ¿Cuál es la importancia del quiasma óptico?

Campo visual: vista captada por los 2 ojos sin mover la cabeza. Zona binocular: zona donde la luz de la región cen tral penetra en ambos ojos. Zona monocular: la luz se proyecta sobre la retina medial del ojo del mismo lado, ya que la nariz bloquea la luz del lado opuesto.

Organización del tejido muscular:

¿Cómo se produce la contracción muscular?

Ventilación pulmonar:

Para terminar: Realizar las actividades del libro de las páginas…