ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
MALARIA Dr. Hugo Jurado Salazar.
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
Semana Epidemiológica Nº08 (Hasta el 22 de Febrero del 2014)
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
Epidemiología.
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
Complicaciones del portador de Hb S
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
DENGUE.
Situación de la Tuberculosiscon sus indicadores de Programa Secretaria de Desarrollo de la Salud Área de Salud Pública Programa Control de Tuberculosis.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
La promoción y la prevención en el SGSSS
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
INTRODUCCIÓN  El dengue es una enfermedad, causada por un flavivirus,, trasmitida por mosquitos del género Aedes (Aegypti y albopictus ) y de presentación.
SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA DEPARTAMENTAL DE CORDOBA
Hallazgos Clínicos y de Laboratorio en pacientes por malaria complicada en las regiones endémicas de Antioquia, 2000 Oscar Quirós Oscar Bernal Yolanda.
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
Dirección de Epidemiología
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
Enfermedad reemergente
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
TALLER DE APLICACI Ó N DE PROTOCOLOS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ( VSP ) Silvia Natalia Basto Caballero Nelson Andrés Valderrama Mendoza.
INFECCIONES NOSOCOMIALES
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTOXICACIONES SUSTANCIAS QUIMICAS
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SALA SITUACIONAL 2014 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Malaria Vigilancia Epidemiológica
SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 34, Al 28 de Agosto
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 35, Al 01 de Setiembre
SALA SITUACIONAL 2015 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 43, Al 27 de Octubre
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 36, Al 08 de Setiembre
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
SALA SITUACIONAL 2015 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
UNIDAD 2 ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION EPIDEMIOLOGICA
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA GOBERNACION DE CORDOBA SECRETARIA DE DESARROLLO DE LA SALUD MONTERIA-CORDOBA DICIEMBRE 2009

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (ETV) Malaria Dengue Leishmaniasis Fiebre Amarilla Tripanosomiasis (Enfermedad de Chagas)

Definición operativa de caso Se relaciona las definiciones de los diferentes tipos de casos, aclarando que al Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública – Sivigila deben ingresar los casos de: Malaria confirmada por especie, Malaria complicada y Muerte por malaria. Caso confirmado: Paciente con episodio febril (>37.5° C) actual o reciente, hasta 2 semanas previas y procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, que se confirme por la identificación de especies de Plasmodium mediante examen parasitológico.

Caso nuevo: Paciente con diagnóstico confirmado de malaria, quien no tiene antecedentes de haber presentado un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de sudiagnóstico actual. Caso probable de Malaria Complicada: Malaria cerebral, Complicación renal, Complicación hepática, Complicación pulmonar o síndrome de dificultad Respiratoria, Shock, Hipoglicemia, Hiperemesis, Hiperpirexia, Anemia grave, Sangrado espontáneo ó coagulación intravascular, diseminada (CID), Acidemia/acidosis (signos clínicos), Hemoglobinuria macroscópica. Caso confirmado de malaria complicada: caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se haya descartado otra causa etiológica, o todo caso confirmado de malaria con recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P. falciparum por mm3 en la gota gruesa. Caso de muerte por malaria: paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada, con confirmación diagnóstica de P. falciparum o infección asociada.

FLUJOGRAMA DE INFORMACIÓN

CASOS DE MALARIA EN CORDOBA 2001-2009   Monteliba no Puerto Libertador Tierralta Valencia Año  2001 12342 9766 15213 6982 2002 10354 10004 13233 4380 2003 8500 9794 13218 3836 2004 4695 6054 16494 2625 2005 3571 7070 10404 2860 2006 2729 10543 7608 2960 2007 7807 17801 15608 3116 2008* 3582 4856 4630 3109 2009 1117 327 4663 3617 Total 54.697 76.215 101.071 33.485

MALARIA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ALTO RIESGO Puerto Libertador Uré Montelibano Tierralta Valencia MEDIANO RIESGO San Andrés Moñitos Tuchín Puerto Escondido Los Córdobas Canalete

Distribución de casos de Malaria por especie en el Departamento de Córdoba 20009

Distribución Porcentual de casos de Malaria en el Departamento de Córdoba 2009

DENGUE Formas: Clásico Hemorrágico Vector: Aedes aegyp

FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE DENGUE CLASICO NOTIFICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 2009 MUNICIPIOS Frecuencia Porcentaje AYAPEL 1 0,4% BUENAVISTA 7 2,5% CANALETE CERETE 18 6,5% CHINU 10 3,6% CIENAGA DE ORO LORICA 38 13,8% MOMIL MOÑITOS MONTELIBANO MONTERIA 43 15,6% PLANETA RICA 3 1,1% PUEBLO NUEVO 2 0,7% PUERTO ESCONDIDO PUERTO LIBERTADOR 39 14,2% PURISIMA SAHAGUN 5 1,8% SAN ANDRES SOTAVENTO 9 3,3% SAN ANTERO SAN CARLOS SAN PELAYO TIERRALTA 65 23,6% TUCHIN VALENCIA Total 275 100,0%

FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE DENGUE HEMORRAGICO NOTIFICADOS EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA 2009 MUNICIPIO Frecuencia Porcentaje CHINU 2 11,1% LORICA MONTERIA PUEBLO NUEVO SAHAGUN 1 5,6% SAN ANDRES SOTAVENTO SAN CARLOS SAN PELAYO TIERRALTA 4 22,2% Total 18 100,0%

CASOS DE DENGUE CLASICO Y HEMORRAGICO SEGÚN GRUPOS ETARIOS

LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y VISCERAL CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA Y VISCERAL POR MUNICIPIOS CORDOBA-2009

LEISHMANIASIS CUTÁNEA MUNICIPIO LEISHMANIASIS CUTÁNEA PORCENTANJE LEISHMANIASIS VISCERAL PORCENTAJE Total general CHIMA 1 1,1   CHINU 0,0 8,3 CIENAGA DE ORO LORICA 3 3,4 MOMIL MONTELIBANO 9 10,2 MOÑITOS 25 PUERTO ESCONDIDO PUERTO LIBERTADOR 2 2,3 SAHAGUN SAN ANDRES SOTAVENTO 16 18,2 5 41,7 21 SAN PELAYO TIERRALTA 48 54,5 TUCHIN VALENCIA 5,7 88 100,0 12 100

CASOS DE LEISHMANIASIS CORDOBA 1999 - 2009 MUNICIPIO CASOS DE LEISHMANIASIS CORDOBA 1999 - 2009 TOTAL 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 C. de Oro 1   2 Lorica 4 3 6 19 Moñitos 5 21 Montelibano Montería P. Escondido P. Libertador Sahagún San Andrés 12 23 15 25 7 11 17 140 S. Bernardo Tierralta Canalete Chinu . Momil San Pelayo Tuchin Total 18 31 30 40 20 204

RECOMENDACIONES Fortalecer aun más los Sistemas de Vigilancia para mitigar el impacto que pueda generar el aumento sobre el número de casos de ETV y eventualmente sobre la Mortalidad por ETV en el Departamento.   Realizar intervenciones oportunas con todos los actores implicados en la Vigilancia, el cual obtendrán resultados positivos y un mayor control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Se debe seguir con los programas de vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) como son las Malarias, Dengue, Leishmaniasis, con el objetivo de lograr la promoción, prevención y control de las ETV. Fortalecer el trabajo en equipo para que haya articulación de información tanto en SIVIGILA, Programa Control de Vectores y Laboratorio de Salud Pública, el cual permita observar realmente la situación de los Municipios en cuanto a Enfermedades Trasmitidas por Vectores se refiere.