TEXTO LITERARIO CAPÍTULOS DE NOVELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Lenguaje Escrito.
LOS ACENTOS.
Proceso de adquisición del sistema de escritura
STORYBOARD un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar.
Tipología de textos.
Figuras geométricas.
Reglas del acento ortográfico
Los comics.
Las Palabra Agudas,Llana y Esdrújulas
El uso del tilde.
Reglas de Acentuación.
USO DE LA TILDE.
Unidad 4: «Taller de comprensión lectora y redacción 1»
Acentuación La sílaba: Clasificación de las palabras según el acento.
Narración Definición:
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
TEORÍA LITERARIA Clasificar y agrupar la vasta producción de obras literarias en distintos géneros, obedece a la necesidad que tiene el hombre de organizar,
LA SÍLABA TÓNICA..
¿Qué es el género narrativo?
taller de guion teatral
Palabras agudas y graves
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN.
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
Español en preescolar..
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
Español para Hispanohablantes Sra. Rodríguez
4to.Grado de Educación Básica
Géneros literarios pp
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
TEXTOS LITERARIOS EL CUENTO EL COMIC.
DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que.
Grupo: Lolo Pérez, Guido Dávila, Martín Rocca 5to grado A
Tipos de acento.
TEXTOS INSTRUCTIVOS.
Elaboración: Mgr. Daniel Khatib
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
Test de Lenguaje.
Los textos instructivos
GÉNEROS LITERARIOS.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO
Tema: Géneros Literarios
MALA LUNA.
Acentuación.
SÍLABAS TÓNICAS Y ACENTUACIÓN
Reglas de acentuación.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
TALLER DE COMUNICACIÓN SESIÓN 1 II Bimestre º de secundaria CI
Departamento de Lenguaje kra/2010
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Desafío acentuación de palabras
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
Los géneros literarios
como acentuar en español
TEMA 1. Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: Raíz o morfema léxico: es la parte de la.
La acentuación de las palabras
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
Palabras esdrújulas, graves y agudas..
La Novela Tele2. Definición La novela es una narración externa, en prosa, de una acción en todo o en parte fingida, cuyo fin es causar el placer estético.
ORTOGRAFÍA Nombre: Marina curso 2003/2004. REGLAS DE ACENTUACIÓN.
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
Transcripción de la presentación:

TEXTO LITERARIO CAPÍTULOS DE NOVELA

LA NOVELA

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis, social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo. Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios. La mayoría de los lectores sólo leen novelas, lo cual se ve favorecido por un potente mercado editorial que en los últimos tiempos se ha volcado con esta modalidad literaria.

Dentro de sus características se encuentran: - Relato de orden complejo y elaborado, es decir, se toman en cuenta todos los detalles que presentan los personajes o el espacio donde se realiza la acción y se ahonda en ello. - La novela puede considerar un día o muchos días de narración. Esto es, que es posible que la historia aborde la vida de un personaje a lo largo de toda su existencia o sólo se centre en un episodio de ella. - El tiempo de la narración puede variar, de modo que pueda ser una historia que se cuenta de forma “normal” o que sea de un modo no convencional, es decir, que sepamos primero el desenlace o fin de la historia o empecemos desde la mitad, etc. - La multiplicidad de personajes. En la novela pueden hallarse pocos participantes como muchos de ellos y estos serán los que la historia estime pertinentes, no teniendo todos el mismo grado de importancia dentro de la trama. - La representación de los personajes responde a una imagen de mundo, por lo tanto, deben ser verosímiles y cercanos a la realidad humana, con la opción de ir evolucionando a medida que avanza la narración.

Ejemplo: Fragmento de la isla del tesoro de Stevenson: "De esta manera habíamos avanzado como por una media milla, y ya casi tocamos al borde de la meseta cuando el hombre que caminaba más alejado hacia nuestra izquierda comenzó a gritar con todas sus fuerzas, con un marcado acento de terror. Una vez y otra llamaba a sus compañeros, y ya éstos comenzaban a correr hacia él. —Se me figura que no ha de haber encontrado la hucha —dijo el viejo Morgan pasado del lado derecho junto a nosotros, en dirección del que gritaba—. Esta es una cumbre muy pelada para haber hecho tal descubrimiento.Y, en verdad que, cuando Sílver y yo llegamos al sitio aquel, nos encontramos con que era algo totalmente distinto. Al pie de un pino bastante alto y medio envuelto en las espirales de una verde trepadora, estaba un esqueleto humano, y a su lado, en el suelo, uno que otro andrajo de vestido. La exuberancia de la enredadera había ya cubierto algunos de los miembros de aquella osamenta. Me parece que un calosfrío involuntario se apoderó de todos nosotros, llegándonos hasta el corazón, en aquel momento. URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1133- ejemplo_de_novela_de_aventuras.html Leer completo: ejemplos de Novela de Aventuras

TEXTO NO LITERARIO EL INSTRUCTIVO

¿Para qué sirven los textos instructivos? Los textos instructivos tienen como objetivo enseñar al receptor para regular su comportamiento en el futuro, lo ayudan dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones. http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_instrucciones/

¿Cuáles son sus características? Las características principales de los textos instructivos son: Requiere de un formato especial y característico. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer variaciones). Lenguaje claro, directo y lineal. Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso. Existen diversos tipos de textos instructivos entre ellos podemos mencionar: manual, reglamento, una guía, una prescripción, las recetas, etc.

MANEJO DE LA LENGUA ACENTUACIÓN

Las palabras se clasifican según su acento en: Agudas Graves Esdrújulas

Las AGUDAS son las que llevan el acento en la última sílaba Car-tón Ca-fé Na-ri-gón Llevan tilde las palabras agudas terminadas en vocal y en consonante n y s.

las GRAVES llevan el tilde en la penúltima sílaba. A-zú-car Frá-gil Lá-piz Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Se llaman ESDRÚJULAS las palabras que llevan acento en la antepenúltima sílaba. A-cró-ba-ta So-nám-bu-lo Nú-me-ro Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. Se llaman SOBREESDRÚJULAS las palabras que llevan acento en la anteantepenúltima sílaba. Sintonizándoselo Tónicamente Sentándosele Técnicamente Borrándoselo Asignándoselo Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde.