EL MANIERISMO El Greco. La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Greco El Greco.
Advertisements

El Greco Nació en Candía (Creta). Creta pertenecía a Venecia pero culturalmente pertenecía a la órbita de Bizancio. Recibió, por tanto una formación.
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Capilla Sixtina – Juicio final
“El Greco” Domenikos Theofokopoulos
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Aspectos pictóricos del cuadro
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
Correggio, “io y zeus”.(detalle) MANIERISMO En el Manierismo asistimos a una nueva idea de las formas representativas. El artista -figura individual.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
8. Creación de los astros y las plantas
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EXPOLIO DE CRISTO El Expolio es un cuadro pintado por El Greco.
Características Introducción de las formas renacentistas sobre la base del hispano-flamenco por parte de los artistas españoles y flamencos que se forman.
El Greco.
Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios. Los que “encargan” arte son la Iglesia,
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
Autor: El Greco Fecha: 1584 Museo: Museo del Prado Características: 74 x 58 cm. Material: Oleo sobre lienzo.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura.
C1 C2C3C4 C
¡Practiquemos! Analiza la obra… Piensa en estos apectos importantes… color tema luz influencia.
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
Renacimiento Español: xvi
RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA TEMA 8. PINTURA Luis de Morales.
PINTURA DEL CINQUECENTO
SANDRO BOTTICELLI TEMA MITOLÓGICO QUE CONECTA CON LA ÉPOCA CLÁSICA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EL PAISAJE APORTA PROFUNDIDAD EL QUATTROCENTO ROSTRO MELANCÓLICO.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿Qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Carlos Guardiola Llera 2º ESO
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
Doménikos Theotokópoulos
El Greco.
EL GRECO.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
EL GRECO PABLO PUERTES SANTONJA 2º ESO.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
EL GRECO SALVADOR GONZALEZ BAYONA 2º ESO.
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
EL GRECO EL GRECO EL GRECO NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
ARTE DEL RENACIMIENTO 6. DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO. EL CASO ESPAÑOL.
EL GRECO Clicar para continuar Doménikos Theotokópoulos “El Greco” (1540 – 1614 ) La exaltación de los colores y las formas.
El Greco Cristina Hellmund e Isabella Grossmann El Greco Grupo 8.
BARROCO Y VELÁZQUEZ Veronika Vizjak, 25/03/2015. EL GRECO ( ) – DOMENICO THEOTOKOPOULOS El entierro del conde de Orgaz.
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
EL ROMÁNICO.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA ARQUITECTURA:ARQUITECTURA: –PLATERESCO –PURISMO –HERRERIANO: MANIERISMO ESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETEESCULTURA: ALONSO DE BERRUGUETE.
La narrativa pictórica de El Greco Carmen Barrera de Encinoza Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Departamento.
San Martín y el mendigo (the beggar). El Greco (Domenikos Thetokópoulus)
SIGLO DE ORO ESPAÑOL ESCULTURA Y PINTURA
PINTURA MANIERISTA EN ESPAÑA
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
O MANIERISMO Escultura Pintura.
Transcripción de la presentación:

EL MANIERISMO El Greco

La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig- zag, tratamiento anatómico musculoso y gigante,(poco adecuado para personajes espirituales) con cánones muy alargados; colores característicos que impregnan la obra y contribuyen a su misticismo (choca la irrespetuosa postura del ángel que nos da la espalda y nos muestra las plantas de sus pies); juego de luces y sombras que acentúan la inestabilidad de Cristo y confieren dinamismo a la composición. Obra manierista por excelencia como vemos en la comparación con la Pietá.

El Expolio

Martirio de San Mauricio y la legión tebana. Monasterio de El Escorial.( )

Caballero de la mano en el pecho Óleo sobre lienzo(81x66cm).Personaje anónimo,¿Don Juan de Silva,marqués de Montemayor, notario mayor de Toledo? Pose frontal- hieratismo-efecto dramático marcado por los puntos de luz que resaltan sus atributos de caballero: mano y rostro con encaje blanco, espada dorada sobre fondo neutro de color oscuro a la manera del manierismo veneciano.

Tema mitológico sobre el castigo del sacerdote troyano Laocoonte a quien Apolo manda dos enormes serpientes. Versión muy particular que sitúa el hecho en un Toledo de fondo con paisaje tormentoso; composición cerrada con personajes en semicírculo, escorzos forzados en cuerpos gigantescos cuyo retorcimiento sirve para reforzar su estudio anatómico Cuadro inconcluso (figuras de nuestra dcha.)

Entierro del Conde de Orgaz 1586

ADAPTADO POR CRISTINA SANFRANCISC O IES ABASTOS.