EL MANIERISMO El Greco
La Santísima Trinidad 1577 Piedad de Miguel Ángel Encargo que trajo al Greco a Toledo; composición de líneas quebradas y en zig- zag, tratamiento anatómico musculoso y gigante,(poco adecuado para personajes espirituales) con cánones muy alargados; colores característicos que impregnan la obra y contribuyen a su misticismo (choca la irrespetuosa postura del ángel que nos da la espalda y nos muestra las plantas de sus pies); juego de luces y sombras que acentúan la inestabilidad de Cristo y confieren dinamismo a la composición. Obra manierista por excelencia como vemos en la comparación con la Pietá.
El Expolio
Martirio de San Mauricio y la legión tebana. Monasterio de El Escorial.( )
Caballero de la mano en el pecho Óleo sobre lienzo(81x66cm).Personaje anónimo,¿Don Juan de Silva,marqués de Montemayor, notario mayor de Toledo? Pose frontal- hieratismo-efecto dramático marcado por los puntos de luz que resaltan sus atributos de caballero: mano y rostro con encaje blanco, espada dorada sobre fondo neutro de color oscuro a la manera del manierismo veneciano.
Tema mitológico sobre el castigo del sacerdote troyano Laocoonte a quien Apolo manda dos enormes serpientes. Versión muy particular que sitúa el hecho en un Toledo de fondo con paisaje tormentoso; composición cerrada con personajes en semicírculo, escorzos forzados en cuerpos gigantescos cuyo retorcimiento sirve para reforzar su estudio anatómico Cuadro inconcluso (figuras de nuestra dcha.)
Entierro del Conde de Orgaz 1586
ADAPTADO POR CRISTINA SANFRANCISC O IES ABASTOS.