Monfragüe Fue declarado Parque Natural en 1979 (Real Decreto 1927/1979, de 4 de abril) y Parque Nacional en 2007 (Ley 1/2007 de 2 de Marzo). Ocupa una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECOSISTEMAS ANDALUCES
Advertisements

Los tipos de Clima Clima Oceánico Clima Continental Clima Mediterráneo
TEMA 2 Clima, Vegetacion y fauna de Andalucía..
Los Paisajes Naturales de España
Climas de España.
BOSQUE MEDITERRANEO MURAL DIGITAL
Parque Nacional de Cabañeros
Clima oceánico.
DIVERSIDAD DE FLORA DE ANDALUCÍA
HOTEL SPA **** AGUAS DE SERREJON
PARQUES NATURALES DE JAÉN
Parque nacional de Aiguestortes i Estany de Sant Maurici
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET WWW LECTURA INICIAL RECURSOS
Realizado por: Javier García Rafael Garrido Rocío López
La laguna y el torcal de antequera
Los ecosistemas de la Tierra
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Arjonilla con el medio ambiente
ECOSISTEMA DE MURCIA BOSQUE DE RIBERA.
BIOMAS DEL MUNDO.
LOS GRANDES BIOMAS.
Paisaje Kárstico El modelado kárstico es el que se realiza en los macizos carbonados. -Daniel Ojeda -Miguel Ángel Guzmán.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
Los ecosistemas.
PRESENTACIÓN Fue declarado por la Unesco, Reserva de la Biosfera, y la Junta de Andalucía lo declaró Parque Natural en 1989 y Zona de especial protección.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
LOS CLIMAS DE ESPAÑA NEKANE GARCÍA -PAÚLES
ESPAÑA La península ibérica está situada en el extremo sudoeste del continente europeo.
INTEGRANTES: Vásquez flores Paola ® Rodríguez Segovia Estefany
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
TIMANFAYA Raúl Giner Escudero PARQUE NACIONAL DEL TIMANFAYA.
“LOS ECOSISTEMAS”.
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
MARINA FDEZ. MÁRQUEZ – 5º B PARQUE NATURAL CAZORLA SEGURA Y LAS VILLAS
La Sierra de Mágina Yenay Buitrago Gómez – 5º B. Localización La Sierra de Mágina se encuentra en el sur de la provincia de Jaén, 30 Km al este de la.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
Los ecosistemas.
Parque Nacional Aigüestortes
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Localización Alrededor del a. C., en las terrazas más antiguas del rio Cerezuelo de Cazorla, se establecen los primeros poblados estables. Cerca.
Doñana Excursiones
EL PÁRAMO.
VEGETACIÓN O FLORA: ÁRBOLES Quejigo Pino VEGETACIÓN O FLORA: ÁRBOLES Encina Alcornoque.
MONFRAGÜE JORGE LÓPEZ.
Gabriel Cantador González
(enfocado en la península Ibérica) Autor: Adrián Casares (4º A)
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
Aguas continentales estancadas
Doñana Susana Pérez Lara.
Zonas árticas Frío intenso todo el año. Suelo congelado. Osos, focas, nutrias. Sólo hay vida en las costas.
El Páramo.
Parque nacional de cabañeros
RIOSECO ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN. BURGOS. CASTILLA Y LEON.
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
La fauna QUE RODEA EL MONASTERIO DE RIOSECO
El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
El parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila se encuentra situado en las inmediaciones del Mar Menor, en la Región de Murcia, en.
La biodiversidad en México
Factoría Barni se complace en presentarles, sin ánimo de lucro, la producción titulada: UNA GARGANTA DONDE SE FORMAN PISCINAS NATURALES EN CACERES (ESPAÑA),
Monfragüe Elena Pérez Recio 3 ESO A. LOCALIZACIÓN Y ORÍGENES DE SU CREACIÓN  El Parque Natural de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral.
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
MUSEO DE LAS FORMAS DE VIDA DEL PASADO Territorio Museo Mancomunidad Embalse del Atazar. Robledillo de la Jara.
Álvaro Palomero Vicente. . - Se localiza en la parte oriental del Sistema Central y se extiende por las cumbres de la Sierra de Guadarrama - Ocupa una.
CLIMAS Y MEDIOS NATURALES
LA PEDRIZA QUIQUE PAREDES 5ºA. LOCALIZACIÓN La pedriza está situada en el sur de la Sierra de Guadarrama a la que se accede desde Manzanares el Real,
Flora y Fauna de Sierra Morena
Transcripción de la presentación:

Monfragüe Fue declarado Parque Natural en 1979 (Real Decreto 1927/1979, de 4 de abril) y Parque Nacional en 2007 (Ley 1/2007 de 2 de Marzo). Ocupa una extensión aproximada de 17000 ha y constituye una de las áreas más representativas del bosque mediterráneo en nuestra región. Monfragüe se ubica entre los términos municipales de Casas de Miravete, Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón el Rubio, todos ellos pertenecientes a la provincia de Cáceres. El relieve de Monfragüe se caracteriza por un conjunto de sierras cruzadas por los ríos Tiétar y Tajo que constituyen las principales arterias fluviales del parque y que forman las “portillas” del Salto del Gitano, del Tiétar y el Salto del Corzo. Este relieve, por otra parte, posibilita el asentamiento de comunidades vegetales autóctonas que se desarrollan buscando, en diferentes grados, la radiación solar y a las que se asocian un importante número de especies faunísticas. En toda esta zona encontramos un clima mediterráneo con influencia atlántica: los veranos son calurosos y secos, las temperaturas pueden llegar a sobrepasar los 45ºC, y es durante el invierno cuando se deja ver la influencia atlántica al recogerse los mayores índices de precipitación, siendo la media anual escasa. El parque de Monfragüe también fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. Vegetación En las zonas de umbría, donde la vegetación alcanza el mayor grado de exuberancia, ocupan el estrato arbóreo quejigos, alcornoques, fresnos, arces y algunas encinas; el arbustivo, brezos, durillos, madroños, olivillas, lentiscos o cornicabras y, en el herbáceo, peonias principalmente. En las solanas la vegetación es más escasa debido a que los suelos son más pobres, la humedad es baja y las temperaturas altas. Estas zonas están ocupadas por árboles como la encina o el acebuche y matorrales del tipo de la retama, el cantueso, las jaras, ahulagas o el romero. Los arroyos y gargantas están representados por alisos, fresnos y sauces rodeados por extensas dehesas de encinas y alcornoques. Por último, algunas especies como el enebro, las dedaleras, los musgos y los helechos han colonizado las zonas más altas y escarpadas adaptándose a la altitud y las temperaturas. Fauna Semejante vegetación lleva asociada una gran variedad de fauna que es, sin lugar a dudas, uno de los mayores valores del parque. En Monfragüe se localizan el 74% de las especies protegidas de España algunas de ellas en peligro de extinción como el buitre negro, convertida en su especie más significativa. La rica avifauna del parque la convierte en zona ZEPA (Zona Especial de Protección para Aves) con representantes de cigüeña negra, águila imperial ibérica, buitre leonado, águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila real, alimoche, búho real, etc. Otras especies de aves a tener en cuenta son: elanio azul, milano real y negro, aguilucho pálido, gavilán, ratonero, cernícalo vulgar y primilla, avoceta, chorlitejo chico y dorado, agachadiza, paloma torcaz y bravía, tórtola, críalo, cuco, lechuza, autillo, mochuelo, búho chico, chotacabras gris y pardo, vencejo común y real, martín pescador, abejaruco, carraca, pito real, pico picapinos, terrera, totovía, alondra, golondrina común y daúrica, oropéndolas y un largo etc. que se une a las especies asociadas a zonas húmedas como garzas, cormoranes, ánades o gaviotas. Entre los mamíferos que habitan en el parque destacan el lince, la nutria, el gato montés, más de 18.000 ejemplares de ciervos, el jabalí, el tejón, la garduña, la jineta, el erizo común, el topo común, el lirón careto o el zorro. Encontraremos también abundante representación de reptiles como la salamanquesa rosada, el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la lagartija colirroja, el eslizón ibérico, la culebra de herradura, la culebra bastarda, la culebra de collar, la víbora hocicuda, el galápago leproso o el galápago europeo. No quedan atrás los anfibios representados por la salamandra común, el gallipato, el tritón ibérico, el sapo corredor, el sapo de espuelas, el sapillo pintojo, el sapo partero ibérico, la rana pasilarga, la ranita de San Antón o la ranita ibérica. En las diapositivas con texto, para avanzar, pulsar el ratón

El Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres, es un paraíso para todos aquellos que os guste la observación de aves y para los amantes de la naturaleza por igual. Se compone de más de17.000 hectáreas de tierra, con una amplia extensión de bosques y pastos secos, así como numerosas zonas rocosas y robles. El parque es famoso por su colección de buitres negros, de los cuales se cree que hay doscientos pares, la colonia más grande del mundo este ejemplar. Veréis también águilas imperiales ibéricas, de las que hay unas diez parejas, también una de las colecciones más grandes. Las cigüeñas negras son otras de las especies raras de este parque. Debido a los hábitos migratorios de estas aves, la mejor época para visitar Monfragüe es entre marzo y octubre. Si aún no tenéis bastante, en Monfragüe también podemos ver algunas de las aves de rapiña más comunes, como los buitres leonados, los buitres egipcios, los halcones peregrinos y las águilas reales. Sin embargo, además de las aves, Monfragüe también tiene otra vida silvestre que disfrutar. Quizás encontréis jabalíes, nutrias y linces ibéricos, aunque estos últimos son más difíciles de ver. A estos les añadimos el gato montés y el corzo. El parque ofrece un buen servicio educativo que incluye un Centro de Protección del Agua, un Centro de la Naturaleza y un Centro de Visitantes. Aquí podéis aprender acerca de todos los habitantes que viven en el parque. A buen seguro que a los niños les encantará la visita a estos lugares. Sin embargo, no sólo de vida silvestre vive el Parque Nacional de Monfragüe. Al ser una defensa natural de la línea del Tajo, tenemos un impresionante castillo, aunque un poco arruinado ya, del siglo IX. En su momento fue una fortaleza árabe, y hoy es el mejor lugar para subir y ver todas las aves que os hemos comentado. Cerca del castillo hay también unas cuevas con dibujos prehistóricos. Para terminar nuestra visita al Parque Nacional de Monfragüe, podemos hacer una parada en el Puente del Cardenal, que se remonta a la época medieval, y la pequeña aldea de Villarreal de San Carlos, que ofrece un esbozo de la historia moderna de la zona, con sus apenas 28 habitantes, que actúan como guardianes del Puente del Cardenal.

AUTOMATICO