Técnicas de evaluación de Interfaces de Usuario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
FORMAS DE RECOLECCION DE DATOS
Arquitectura de la información en sitios web y Usabilidad
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
Medición de la usabilidad en aplicaciones de escritorio.
CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS
Diseño orientado al flujo de datos
Métodos de recolección de datos
Evaluación de Productos
Ingeniería del software de la usabilidad (I)
Copyright © 2014 by The University of Kansas Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios.
LA OBSERVACION.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Buneder poblete karim david Saldaña ortiz alejandro ssd4
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Documentación de Sistemas
Satisfacción del cliente ¿Qué es? ¿Es importante? ¿Cómo se mide y cómo mejorarla? ActinQ consulting, training & auditing in Quality Bob Alisic V1.3 1.
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
Diseño del Software Diseño de datos Diseño arquitectónico
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Importancia de Evaluar Sitios Web Diversas características y atributos de calidad de sitios Web tales como usabilidad, navegabilidad, seguridad, características.
Toma de Decisiones Gerenciales
MODELO DE REQUERIMIENTOS
Proyecto MUPA – UOC Metodologia de usabilidad para aplicaciones UOC
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MEDIDA DE LA USABILIDAD EN APLICACIONES DE ESCRITORIO
Seguridad Informática
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
Técnicas de recolección de información.
Evaluación de Sistemas y de sus Interfaces
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
/ Los procedimientos de recolección de datos permiten obtener en forma SISTEMÁTICA, información acerca del objeto de estudio y de la situación.
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Desarrollar criterios para el producto Planificar y registrar el proceso de desarrollo del proyecto Demostrar habilidades de autogestión Demostrar habilidades.
INGENIERÍA DEL SOFTWARE GESTIÓN DE PROYECTOS
Métodos Cualitativos para Evaluar Asuntos Comunitarios
MC Luz María Moreno Aguilar Noviembre 2009
Diseño de Sistemas.
Ciclo de vida de un sistema
Evaluación "Evaluar consiste en emitir juicios de valor acerca de algo, -objetos, planes, conductas- Estos juicios tienen una finalidad. Se evalúa para.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Estilos de aprendizaje
Posgrado en Sistemas Computacionales Pruebas de usabilidad MC Luz María Moreno Aguilar Diciembre 2009.
Introducción al proceso de verificación y validación.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Manejo de requerimientos.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Elementos de información
Estimación de proyectos de software
Grupo Discusión Escarmena Gómez, Lucía Gómez Angulo, Laura
problemas de la calidad del software
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
WEBQUEST A DESARROLLAR. Consigna: Revisar las etapas y el proceso para la elaboración de un WebQuest.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Métodos instruccionales
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Fundamentos de Computación
Usabilidad Antes un opcional, hoy un imperativo Daniel Mordecki
TEMA 5 OBJETIVOS Datos que se recogen a través de estudios cuidadosamente planeados La selección de métodos que existen: entrevista, observación y cuestionarios.
Sistemas de calidad en el desarrollo de software.
Gestión de Recursos Humanos Ingeniería Industrial Electiva Docentes Ing. Susana B. Chauvet CPN Elí Belló.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de evaluación de Interfaces de Usuario Rocío García Robles (Universidad de Sevilla) 1

Evaluación de interfaces (panorama general) ¿Qué evaluar? ¿Cuáles son los puntos de calidad / medidas cuantitativas de una interfaz? Hay muchos, pero fundamentalmente se citan los siguientes: Tiempo de aprendizaje (learnability) Velocidad de utilización (efficiency) Retención a lo largo del tiempo (memorability) Errores de los usuarios (errores) Satisfacción subjetiva (subjective satisfaction) Estos criterios responden usualmente a cualidades de más alto nivel (modelo adecuado, metáfora adecuada, consistencia, realimentación del usuario, tipografía e imagen audiovisual adecuadas, ...).

Evaluación de interfaces (panorama general) ¿Cómo evaluar? Evaluar reiteradamente la interfaz y con usuarios, ... Estos parecen ser actualmente los factores clave para mejorar los diseños (la ingeniería de usabilidad es un proceso). Hay que hacer esta evaluación de la calidad de forma detallada, para que se puedan sacar conclusiones concretas que orienten el rediseño de la interfaz. Es conveniente distinguir entre: Evaluación Formativa (dirigida a mejorar la interfaz en un proceso) Evaluación Sumativa (orientada a valorar la calidad de una interfaz definitiva)

Evaluación de interfaces 1er método: Análisis por parte de expertos Necesita que los usuarios tengan cierto nivel. Mejor si la realizan expertos. Definir los objetivos (las guías de la evaluación, la consistencia,...). Es conveniente que se haga en diferentes etapas del diseño (por ejemplo, para analizar interfaces de referencia, para analizar nuestros prototipos, para analizar el producto final). Mejor si los expertos tienen relación con el proyecto.

Evaluación de interfaces 1er método: Análisis por parte de expertos Para hacer la evaluación es habitual usar un Cuestionario Heurístico. Uno muy popular es el Test Heurístico de Jakob Nielsen Los objetivos generales de la inspección heurística consisten en estudiar la usabilidad de los siguientes aspectos : 1) Visibilidad del estado del sistema 2) Correspondencia entre el sistema y el mundo real 3) Control del usuario y grado de libertad 4) Consistencia y estándares 5) Prevención de errores 6) Reconocimiento 7) Flexibilidad y eficiencia en el uso 8) Diseño estético y minimalista 9) Ayuda a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de posibles errores 10) Ayuda y documentación 5

Evaluación de interfaces 1er método: Análisis por parte de expertos El Método Heurístico proporciona un instrumento objetivo para evaluar portales de referencia puesto que homogeneiza la comparativa de los mismos, y por otro lado se cuenta con un número limitado de usuarios, mientras que otros métodos exigen una muestra mayor de usuarios. Etapas para la aplicación de un test heurístico: Seleccionar un conjunto de portales web a analizar para un mismo servicio (por ejemplo, en el caso práctico ejemplar todos los portales analizados eran de galerías de arte o de museos de arte). Seleccionar a los usuarios (tienen que entender bien las cuestiones preguntadas en el test heurístico, y tienen que ser capaces de emitir un juicio de valor). Tipificar a los usuarios conforme a distintos tipos de perfil Establecer un procedimiento para realizar el test heurístico Decidir las tareas concretas que tendrán que realizar los usuarios en el portal web mientras lo analizan. Llevar a cabo el test Analizar los resultados de las respuestas de los distintos usuarios Elaborar un Informe de Resultados y unas Recomendaciones. 6

Evaluación de interfaces 1er método: Análisis por parte de expertos Ejemplo de un posible procedimiento para realizar el test heurístico a- Enviarles el cuestionario. b- Preguntarles si los distintos puntos del cuestionario estaban suficientemente claros. En caso contrario refinar el cuestionario. c- Una vez todos los usuarios habían sido interrogados respecto a la claridad del cuestionario, se disponía de una única versión del cuestionario para todos, que les era enviado de nuevo junto con la relación de URLs de los portales seleccionados. d- Se les solicitó que cada uno de ellos utilizaran un cuestionario por cada portal evaluado, y que los devolviesen cumplimentados. e- Al final del proceso, se realizó una reunión para escuchar directamente las opiniones de los usuarios implicados en la evaluación. Sin embargo, a esta reunión sólo pudieron asistir dos de los usuarios, debido a la falta de disponibilidad de tiempo del tercero de ellos. 7

Evaluación de interfaces 2º método: Laboratorios de usabilidad Los laboratorios son áreas especialmente preparadas, con un área para usuarios y otra para los observadores (con un vidrio que es un espejo sólo por una de sus caras). Los usuarios deben ser representativos de los que lo serán. Consideraciones éticas son importantes: voluntariedad, privacidad. Vídeo para registrar y revisar uso es muy recomendable. También se registran los logs de los usuarios.

Evaluación de interfaces 3er método: Cuestionarios (impresos, on-line) Una parte del cuestionario va dirigida a analizar la calidad de la interfaz; usualmente se relaciona con el modelo de interfaz desarrollado, con los diferentes elementos de input, interacción, ... Otra parte del cuestionario recoge datos objetivos sobre los usuarios (edad, experiencia con ordenador, trabajo, ...) e impresiones subjetivas. Necesitan ser preparados cuidadosamente, y hay que valorar las ventajas e inconvenientes de que sean cortos o largos, ... Es importante que los resultados sean precisos respecto a los parámetros marcados al principio

Evaluación de interfaces 3er método: ¿Cómo crear un cuestionario? Planificar un test significa: Determinar los objetivos. Determinar el lugar y tiempo del test, la duración. Apoyo: ordenadores, software, y otro material a utilizar. ¿Quiénes son los que se encargan del test y hasta qué punto pueden intervenir en ayuda a los usuarios? ¿Quiénes son los usuarios y cuántos, definir las tareas precisas que harán los usuarios, qué ayuda podrán tener (previa y durante el test)? Cómo se obtendrán los resultados ¿Qué criterios finales se utilizarán para valorar la interfaz Remarcamos que hay que seguir un proceso iterativo en el test, y que es muy conveniente tener una fase piloto.

Evaluación de interfaces 3er método: ¿Cómo seleccionar a los usuarios? Deben ser usuarios reales Debe ser una muestra representativa Tener en cuenta los diferentes tipos (inexpertos, expertos, hombres, mujeres, edad, ...) En experimentos muy detallados donde hay que comparar, es necesario hacer una planificación experimental muy precisa. Tener en cuenta los aspectos éticos (informar, apoyar, proteger, preservar la confidencialidad,...)

Evaluación de interfaces 3er método: ¿Cómo llevar a cabo la prueba? Varias fases: Fase preparatoria (comprobar el material, la sala,..) Introducción (explicación del contexto, los aspectos éticos, del test, ...) Desarrollo del test Post-test: análisis de las respuestas a los cuestionarios y de los comentarios de los usuarios. Elaboración de un informe con las conclusiones.

Evaluación de interfaces 4º método: Durante el uso real del producto Se ve facilitado por el hecho de que los programas tienen diferentes versiones). Puede realizarse mediante entrevistas individuales o grupos de discusión focalizados. Puede automatizar a través de software que recoja los "logs" de actividad. Puede hacerse a través de los servicios de soporte por teléfono o on-line. Facilitando los mensajes de los usuarios por e-mail u otras formas (ejemplo del agente de Internet Explorer o Firefox). Mediante news o foros de grupos de usuarios (independientes!). Utilizando congresos y publicaciones de usuarios.

Evaluación de interfaces 5º método: Pensar en voz alta Método recomendado por Nielsen como el más valioso para la evaluación formativa. Se trata de que, durante el test, el usuario vaya diciendo en voz alta lo que va haciendo, porqué lo va haciendo ... Es una fuente muy buena para intentar entender no sólo los problemas del diseño sino también porque hay estos problemas. Puede ser complejo de implementar (algo extraño), y de separar los pensamientos de las opiniones sobre problemas reales. Hay variantes (por ejemplo, el “test retrospectivo “ cuando se utiliza vídeo y se puede volver a ver). ...