Programas de riesgo neonatal y de prevencion de accidentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCION DE ACCIDENTES IN ITINERE
Advertisements

Campaña Escolar Aprende a crecer con seguridad.
¡Realicemos el trabajo de forma segura en beneficio de nuestra salud!
ACCIDENTES DOMÉSTICOS.
Equipos de protección individual Unidad Trabajo V.
SEGURIDAD No opere la máquina sino no ha leido el manual de operación
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MANUAL DE FORMACIÓN.
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EPP.
Haga de la SEGURIDAD un Hábito
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA HOSPITALARIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA.
Normas de seguridad y de trabajo
AIRBAG
Baño en tina o de inmersión en el lactante
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR
Asfixia, Intoxicaciones y ahogamientos
CINTURON DE SEGURIDAD Muchos países, incluso Argentina, impusieron el uso del CINTURON DE SEGURIDAD. Es uno de los dispositivos más eficaces para evitar.
DUMPER II. RIESGOS ASOCIADOS A SU USO
10 Reglas de Seguridad Industrial e Higiene
PREVENCIÓN DE HERIDAS POR OBJETOS CORTANTES-CUCHILLOS
Curiosidades de nuestro cuerpo
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
DOMESTICOS Y ACCIDENTES INFANTILES
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
Factores de riesgo en eventos de tráfico

Recién Nacido Sano Dra. Collino Elizabeth.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
Traumatismos Enfermedad negada Enfermedad epidémica CODEACOM.
PATRICIA GAJARDO IBAÑEZ NUTRICIONISTA
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Reanimación Cardiopulmonar
Los Peligros De Ahogamiento Español:Periodo 4 La Sra
Recién Nacido Prematuro
PUNTOS CLAVE El destete del lechón sea exitoso Para que el destete del lechón sea exitoso. De las salas, canales y fosas. Secado.
POR UN PROYECTO DE VIDA SALUDABLE. Aunque no te hayas parado a pensarlo, los accidentes son la causa que provocan mayor número de muertes, lesiones y.
RIESGOS EN EL HOGAR OBJETIVOS Recordar Riesgo y Incidente Reforzar el auto cuidado Dar a conocer algunos riesgos típicos.
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
DESAROLLO MOTOR Pediatría
Los Bebes Prematuros. Índice ¿Qué es un Bebe Prematuro? ¿Qué Problemas Presenta un Bebe Prematuro? ¿Dónde Se Debe Tratar un Bebe Prematuro? ¿Pueden Tener.
AIRBAG Los accidentes viales llevaron a la industria automotriz a mejorar sus dispositivos de seguridad e introducir otros nuevos para disminuir las lesiones.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
EXAMEN SEGMENTARIO DEL RECIÉN NACIDO
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
Maneja con Seguridad – Evita Accidentes Seguridad Central GMM -¿SABÍAS TU... QUE CIRCULANDO A 50 KM/H NECESITAS PARA FRENAR 12 MTS., MIENTRAS QUE CIRCULANDO.
SITÚE EL SELLO AQUÍ Nota: Este folleto está diseñado para ser impreso. Antes de imprimirlo en papel grueso, realice una prueba en papel normal para asegurarse.
Protección en caso de ceniza volcánica
PRACTICA No 12 TRATAMIENTO EN CASA DEL NIÑO ENFERMO
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Prevención de los accidentes Formas de evitar las caídas
SEGURIDAD PARA EL MINI CARGADOR
Peatón Seguro Principales Causas de Accidentes Pre-Básica
Realizado por:Ramos Mayoleth
Octavo Mes. Semana 31 En el varón, los testículos siguen su viaje desde su ubicación cerca de los riñones pasando por ingle hasta el escroto, en muchos.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE MENORES EN EL HOGAR Alejandro Cabildo Rodríguez.
El mercurio y los riesgos para la salud, especialmente en los niños Ing. José Vidalón Gálvez 04.
Sexto Mes. Semana 22 y 23 Semana 22:Se desarrollan las papilas gustativas, quiere decir que el feto comienza a distinguir sabores, que en el líquido.
Prevención de Desastres "Prevención contra los Terremotos" Ecuador es un país donde ocurren terremotos. Para minimizar en todo lo posible los daños producidos.
RECIEN NACIDO.
Oxígeno y métodos de administración
“en el medio acuático” 2016 CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
Transcripción de la presentación:

Programas de riesgo neonatal y de prevencion de accidentes UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DRA. YSELA HONORATO Expositor: Verónica Carmín Sandoval Alcazar

. La atención del recién nacido implica la asistencia en el momento del nacimiento, así como el control a los siete y 28 días.

La antencion del neonato debe incluir: Manejo del cordón umbilical; Reanimación neonatal; Valoración de Apgar; Valoración de Silverman Anderson; Prevención de cuadros hemorrágicos; Prevención de oftalmopatía purulenta; Exámenes físico y antropológico, completos; Valoración de la edad gestacional (madurez física y neuromuscular); Vacunación de BCG y Antipoliomielítica; Alimentación exclusiva al seno materno, y/o leche humana; Realización de toma de muestra para el tamiz neonatal.

APGAR

CAPURRO Postmaduro 42 Semanas o más A término 37 a 41 semanas Este método nos sirve para determinar la edad gestacional del neonato. Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. A esto denominaremos puntaje parcial. Luego se aplica la siguiente fórmula: 204 + Puntaje parcial               7 Postmaduro  42 Semanas o más A término  37 a 41 semanas Prematuro Leve  35 a 36 semanas Prematuro Moderado  32 a 34 semanas Prematuro Extremo  < 32 semanas Este metodo nos sirve para determinar la edad gestacional CAPURRO Se suman los valores dados por cada parámetro de la tabla. A esto denominaremos puntaje parcial. Luego se aplica la siguiente fórmula: 204 + Puntaje parcial

`

1. Sistema Nervioso Central Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales Hemorragia Intraventricular

Falta de Surfactante - Membrana Hialina 2. Sistema Respiratorio Falta de Surfactante - Membrana Hialina Inmadurez Centro Respiratorio - Apnea del Prematuro Reabsorción Líquido Pulmonar -Distress Transitorio Inmadurez Anatómica- Insuficiencia Respiratoria del Prematuro

nacimiento previo de un bebé con HMD Membrana hialina Aunque la mayoría de los bebés con HMD son prematuros, existen otros factores que pueden influir sobre las posibilidades del desarrollo de la enfermedad, entre los que se incluyen los siguientes: nacimiento previo de un bebé con HMD parto por cesárea asfixia perinatal estrés por el frío (un trastorno que impide la producción de surfactante) infección perinatal nacimientos múltiples (los bebés de nacimientos múltiples suelen ser prematuros) bebés de madres diabéticas (el exceso de insulina en el sistema del bebé debido a la diabetes materna puede demorar la producción de surfactante)

3. Sistema Circulatorio Hipertensión Pulmonar/Circulación Fetal Persistente Inmadurez Control Vasomotor del Ductus/ Ductus Persistente - Insuficiencia Cardíaca Inmadurez Vasos Retinarios al O2/ Fibroplastía Retrolental

5. Inmadurez hepática Deficiencia Vitamina E / Factores Coagulación / 4. Sistema Coagulación y Hematopoyético Deficiencia producción Vitamina K / Sindrome Hemorrágico del Recién Nacido Factores Coagulación / Coagulación Basal Intradiseminada Deficiencia Vitamina E / Anemia Hemolítica 5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia Neonatal

6. Inmadurez Sistema Termorregulador Enfriamiento Neonatal 7. Problemas de Adaptación Química Hipoglicemia Hipocalcemia 8. Inmadurez del Tubo Digestivo Dificultades de Alimentación y Enterocolitis Necrotizante 9. Inmadurez del Sistema Inmunitario Diseminación de Infecciones 10. Inmadurez Renal Edema Dificultad en Equilibrio Hidroelectrolítico

Prevencion de accidentes

LOS ACCIDENTES LAS CAIDAS LAS INTOXICACIONES LAS QUEMADURAS LA INGESTION DE CUERPOS EXTRAÑOS CON ASFIXIA Y ATRAGANTAMIENTO MAS FRECUENTES MENOS FRECUENTES , PERO NO MENOS GRAVES LOS AHOGAMIENTOS LOS ACCIDENTES DE TRAFICO

SITUACIONES DE RIESGO SEGUN LA EDAD Durante los 6-7 primeros meses de vida: el bebe tiene limitada la capacidad de movimiento, mueve manos y pies e intenta llevarse cosas a la boca. A partir de 9 meses: el bebe puede empezar a gatear, a andar, a subir y bajar escaleras, a alcanzar objetos peligrosos, tiene una gran curiosidad y carece de la sensación de peligro. Van a incrementarse sus relaciones con el entorno debido a la escolarización voluntaria. ESCUELA HOGAR ESCENARIOS DE LA MAYORIA DE ACCIDENTES

A partir de los 6 años, los niños cambian a nivel intelectual y motor, siguen sin ser lo suficientemente responsables aunque ya entienden las explicaciones sobre los riesgos que se pueden encontrar en sus juegos y en los lugares que frecuentan. CALLE COLEGIO ESCENARIOS DE LA MAYORIA DE LOS ACCIDENTES Practica de deportes y juegos Formando parte de un grupo Ocupantes de vehículos

EN EL HOGAR CAIDAS Los barrotes de la cuna serán lo suficientemente altos y próximos. No dejar nada en la cuna que pueda servir de escalón: almohadas, juguetes Cuando el niño pase a dormir a la cama individual pueden utilizarse barreras específicas protectoras. En la silla, trona o cochecito el niño irá bien sujeto. Las mesitas de vestir del bebé serán cóncavas o estarán provistas de barandillas. Evitar dejar solo al niño encima de una mesa o en un lugar elevado. Evitar que los suelos resbalen y la presencia de obstáculos: cables, juguetes.

En el baño, el suelo de la bañera debe ser antideslizante y podrán instalarse agarraderas para evitar las caídas. El suelo del cuarto de baño debe permanecer seco El calzado del niño debe ser ajustado y antideslizante. La vivienda y escaleras estarán bien iluminadas. Las escaleras, ventanas y balcones estarán protegidos con barrotes para impedir que el niño meta la cabeza. No colocar maceteros, sillas, mesas… cerca de la barandilla. Colocar seguros de apertura en las ventanas que no puedan ser manipulados.

SOFOCACION MECANICA Y CUERPOS EXTRAÑOS AHOGAMIENTOS No dar alimentos sólidos a un bebe hasta que no lo aconseje un pediatra. No introducir nada en la boca cuando este llorando o riendo. Enseñar al niño a comer despacio y que no debe saltar ni correr mientras se esta comiendo. No dar alimentos de pequeño calibre como caramelos o frutos secos. Estos últimos no son recomendables por debajo de los *6-7 años. No ponernos nada como agujas, clavos … en la boca, nos imitan. No permitirles que jueguen solos con bolsas de plástico. Evitar lazos, cadenas … en el cuello del bebe, especialmente cuando duermen. Los juguetes deberán estar ser adecuados para le edad del niño. Nunca dejar al niño solo en la bañera Mantener un especial cuidado con pequeñas acumulaciones de agua ( cubos, piscinas hinchables). Las piscinas de los chalets deberán contar con vallas de protección.

HERIDAS Los cuchillos, tenedores, herramientas, botellas de cristal u objetos de decoración estarán fuera de su alcance o cerrados con llave. Los pequeños electrodomésticos como batidoras, secadores, ventiladores … no serán manipulados en su presencia y estarán fuera de su alcance. La lavadora y la secadora dispondrán de parada automática al abrir la puerta o un dispositivo para que no pueda ser abierta. Proteger los cantos y los bordes agudos de los muebles con los que se puede chocar. Las puertas del baño y de la cocina permanecerán cerradas

QUEMADURAS Y CHOQUES ELECTRICOS Antes de introducir al niño en el baño, comprobar la temperatura. Esta no excederá de 37 º C. Comenzar el llenado con agua fría. Los artículos de fácil combustión ( papel, hojas secas…) no estarán cerca de estufas, cerillas, hornos, chimeneas…. más aún si están impregnadas de combustible (gasolina ,pintura, petróleo …). No fumar en presencia de bebes y niños. Si alguien fuma las colillas estarán bien apagadas y debemos vaciar los ceniceros periódicamente. Nunca fumar en la cama. Evitar que los mangos de las cacerolas, sartenes y cazos sobresalgan de la encimera y conseguir una seguridad térmica en la pared del horno. No calentar los biberones en el microondas y comprobar la temperatura antes de ofrecerlos.

Mantener enchufes y electrodomésticos fuera del contacto del agua. Colocar protectores en los enchufes. No sobrecargar con varios cables los enchufes. No dejar cables sueltos o sin aislantes. No preparar conexiones caseras no homologadas. Mantener fuera del alcance cerillos y mecheros. Mantener la plancha fuera del alcance del niño. Proteger con rejillas estufas, chimeneas y calefactores

INTOXICACIONES Mantener fuera del alcance productos de limpieza, medicamentos, abonos, insecticidas y otros productos tóxicos. Estos permanecerán siempre en sus embases originales. Explicar que los medicamentos no son golosinas.

EN LA CALLE Y ZONAS DE OCIO CAIDAS Y TRAUMATISMOS Los parques infantiles tendrán un entorno seguro, estarán protegidas de los vehículos de motor y de los animales domésticos. Las zonas de arena estarán delimitadas para el juego y limpias. Los toboganes no serán muy altos y la zona de aterrizaje será blanda y no agresiva. Los columpios estarán firmemente sujetos al suelo y el asiento será blando. Los postes u estructuras tendrán los bordes redondeados.

El uso de patinetes ,monopatín o bicicleta se realizará con el equipo de protección adecuado y en los sitios preparados para ello. Nunca en sitios abiertos al trafico. Deben aprender a respetar al resto de paseantes. Cuando se pueda usar el ciclomotor deben conocer las señales de trafico y usar el casco homologado.

ATROPELLOS Los padres deben comportarse como unos adecuados peatones. El niño debe aprender cuanto antes a comportarse correctamente como un peatón. Hasta los 8-9 años los niños deben ir por la calle acompañados de un adulto. Los niños jugaran en las zonas adecuadas para ellos, evitando el uso de calles o aparcamientos. AHOGAMIENTOS Es importante enseñar a los niños a nadar y a defenderse dentro del agua; esto no exime de una vigilancia constante. Tras la comida aplazaremos el baño, al menos 2 horas. No arrojarse de cabeza a zonas poco profundas o donde se desconozca la profundidad.

EN EL COCHE RECOMENDACIONES PARA EL TRASLADO EN VEHICULOS DE MOTOR *SISTEMAS DE SEGURIDAD EN EL AUTOMOVIL De O a 9 meses: Silla de seguridad en asiento anterior y en sentido inverso a la marcha.La bolsa de aire del copiloto estará desconectado. De 9 meses a 3 años : Silla de seguridad en asiento delantero orientada en sentido inverso a la marcha con bolsa de aire del copiloto desconectado o silla trasera fija orientada en el sentido de la marcha. De 3-12 años o cuando su peso exceda de los 18 kg: en asientos traseros con cojines elevadores con respaldo < 6 años, mecanismos de ajuste de cinturón del automóvil o cinturones especiales. Los menores de 12 años nunca irán en el asiento delantero sino es con dispositivos de retención adecuados.

TIPOS DE SISTEMAS DE RETENCION INFANTIL www.tenecesitanprotegeles.com

NUNCA VIAJARAN EN LOS BRAZOS DE NADIE O DE PIE. Los adultos deben dar ejemplo poniéndose siempre el cinturón de seguridad al entrar en el coche. El seguro para niños en las puertas posteriores debe estar activado, para que solo puedan ser abiertas desde fuera. Las llaves nunca se dejaran al alcance de los niños. Los niños no podrán permanecer solos en el interior de un vehiculo. Enseñar a subir y bajar del coche por la puerta mas cercana a la acera. Enseñar al niño a que en el interior del coche no se juega ni se tira nada: puede despistar al conductor y ser la causa de un accidente. Hasta que midan 1,50 cm. emplea los sistemas adecuados a su talla y peso.

GRACIAS

Segun la norma lo siguiente es lo que se debe de evaluar en el neonato :

Aspecto General Estado de maduración, estado de alerta, de nutrición, actividad, llanto, coloración, presencia de edema, evidencia de dificultad respiratoria, postura y otros elementos que permitan considerar sano o no al recién nacido, somatometría.

Piel Color, consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, vérmix caseosa, su presencia, y si está teñida de meconio, uñas

Cabeza y Cara Tamaño, moldeaje, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de cabello, simetría facial y dismorfia facial. Malformacion facial con lesiones granulomatosas

Ojos Presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmus, presencia/ausencia de infecciones, edema conjuntival, hemorragia, opacidades de córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia entre ambos ojos y lagrimeo.

Oídos Tamaño, forma, simetría e implantación, presencia/ausencia de apéndice preauricular, fístulas, permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo cocleopalpebral por palmada.

Nariz Permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones anormales y depresión del puente nasal.

Boca Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y sialorrea.

Cuello Movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofágica, presencia y tamaño de tiroides y presencia/ausencia de fístulas.

Tórax Forma, simetría de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria, frecuencia y tipo de respiración, percusión y auscultación con entrada bilateral de aire en campos pulmonares.

Cardiovascular Frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, pulsos femorales y braquiales, así como medición de presión arterial

Abdomen Forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o eventración, presencia/ausencia de peristaltismo y características del cordón umbilical.

Genitales Anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos, implantación del meato urinario, presencia, tamaño y localización testicular, coloración, presencia de secreción vaginal y tamaño del clítoris.

Ano Permeabilidad y localización.

Tronco y Columna Vertebral Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas.

Extremidades Integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas, parálisis y luxación congénita de cadera.

Estado Neuromuscular Reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución, prensión palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos osteotendinosos y movimientos anormales.