PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
la desertificación y la pobreza rural
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Reflexiones sobre la Sostenibilidad PERUCAMARAS FOMIN / BID 15 de junio del 2007.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Organización Mundial de la salud
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Apoyo a la Gestión Integrada de la Zona Costera
Colaborando con las mujeres, las familias y las comunidades para mejorar la salud materna y neonatal Carlo Santarelli, Secretario general Enfants du Monde.
Colombia: Biodiversidad Siglo XXI
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
Ordenamiento Territorial
Oficina Nacional de Cambio Climático
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL ICBF
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Proyecto PNUD ARG 05/015 “Apoyo a la Formulación de una Estrategia de Turismo Sostenible en las Reservas de la Biosfera y los Sitios Ramsar.
B.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
ENCUENTRO REGIONAL AMAZÓNICO PREPARATORIO PARA LA CUARTA SESIÓN DEL FORO DE NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES Quito, 15 y 16 de abril de 2004 Aspectos Socio-Culturales.
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Sustentabilidad Política
Secretaría Distrital de Integración Social
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Sistemas de Áreas Protegidas Cláudio C. Maretti WWF-Brasil (Consejo de UICN y CMAP) Bariloche, 2007 Octubre 01 ¿Qué son? categorías de gestión y otras.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Quito, 4 de septiembre de Contenido de esta presentación: 1.El MFC/PSF hasta la fecha. 2.Apoyo al CICOP.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Plan Nacional de Formación y Capacitación. PLANES DE CAPACITACION POR COMPETENCIAS LABORALES DIRECCION DE EMPLEO PUBLICO.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS

A nivel mundial, el número de áreas protegidas ha aumentado. Marco Conceptual - PTAP A nivel mundial, el número de áreas protegidas ha aumentado. Pérdida de la diversidad biológica continúa. Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas – PTAP ( Decisión VII/28 aprobada en la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP7) - 2004) 2

Objetivo - PTAP Apoyar la creación y mantenimiento (2010 – APT y 2012, APM) de Sistemas Nacionales y Regionales completos, efectivamente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas que, colectivamente, contribuyan al logro de los tres objetivos del Convenio y a la meta 2010 de reducir significativamente el ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica 3

Marco Conceptual - PTAP Efectivamente Gestionado Completo SISTEMA DE ÀREAS PROTEGIDAS Ecológicamente Representativo

Elementos del PTAP - CDB Elemento 1. Acciones para la planificación, selección, creación, fortalecimiento y gestión de sistemas y sitios de áreas protegidas. Elemento 2. Gobernabilidad, participación, equidad y participación en los beneficios. Elemento 3. Fortalecimiento de capacidades Elemento 4. Normas, evaluación y supervisión. 5

E 1. Acciones para la planificación, selección, creación, fortalecimiento y gestión de sistemas y sitios de AP OBJETIVOS METAS Sistemas Nacionales y Regionales de AP, integradas en una Red Mundial. Red Mundial Sistemas Nacionales y Regionales Completos, Representativos y bien administrados de AP. 2010: Área Terrestre - 2012: Área Marina Integrar AP en paisajes terrestres y marinos más amplios (estructura y función ecológica ) 2015. AP y Sistemas de AP integrados a paisajes terrestres y marinos más amplios Redes Regionales, y Fortalecer la colaboración entre AP Transfronterizas 2010/ 2012 ( Á. Terrestre/Á. Marina) AP Transfronterizas 6

E 1. Acciones para la planificación, selección, creación, fortalecimiento y gestión de sistemas y sitios de AP OBJETIVOS METAS Mejorar la planificación y administración de áreas protegidas 2012. AP con gestión efectiva, Planificación participativa y soporte científico (Objetivos, metas y estrategias de gestión y programas de supervisión de la diversidad biológica) Prevenir y mitigar los impactos negativos de amenazas a las AP 2008. Mecanismos para identificar y prevenir y /o minimizar los impactos a las AP establecidos. 7

E 2. Gobernabilidad, Participación, Equidad y Participación en los Beneficios OBJETIVOS METAS Promover la equidad y la participación en los beneficios 2008. Mecanismo de Participación equitativa (Costos y beneficios de la creación y admón de las AP) Fortalecer la participación de los actores 2008. Participación plena y efectiva de las comunidades, según las leyes nacionales y obligaciones internales, y de otros actores en la creación y manejo

E 3. Fortalecimiento de Capacidades OBJETIVOS METAS Entorno de políticas, institucional y socioeconómico favorable para las AP y SIAP 2008. Evaluación marco político para entorno favorable para AP y SIAP Capacidad para la planificación, creación y administración de AP 2010. Programa creación de capacidades ( individual, comunitario e institucional)

E 3. Fortalecimiento de Capacidades OBJETIVOS METAS Desarrollar, aplicar y transferir tecnologías apropiadas para áreas 2010. Mejoramiento en desarrollo y transferencia de tecnologías apropiadas para la admon eficaz de las AP Garantizar la sostenibilidad financiera de las AP y los SIAP nacionales y regionales 2008. Recursos suficientes para admon de los SIAP nacionales y regionales Fortalecer la comunicación, educación y conciencia pública 2008. Aumento conciencia y apreciación del público de la importancia de las AP y sus beneficios

E 4. Normas, Evaluación y Supervisión OBJETIVOS METAS Elaborar y adoptar normas mínimas y buenas prácticas para SIAP nales y regionales 2008. Normas y buenas prácticas para planificación, creación y admon de SIAP Evaluar y mejorar la eficacia de la admon de las AP 2008. Marcos de supervisión, evaluación y presentación de informes de admon de sitios y SIAP.

Sistema Nacional de Areas Protegidas - SINAP Conjunto de áreas protegidas, actores sociales e institucionales y las estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. 12

Ecológicamente Representativo Efectivamente Gestionado ELEMENTOS DEL PTAP PLAN DE ACCIÓN SINAP Representatividad del SINAP y conectividad. Sostenibilidad económica y financiera . Capacidad institucional y de los actores vinculados. Participación en la consolidación del SINAP Conciencia pública Planificación, selección, creación, fortalecimiento y gestión de sistemas y sitios de áreas protegidas. Ecológicamente Representativo Completo Gobernabilidad, participación, equidad y participación en los beneficios. Efectivamente Gestionado

Ecológicamente Representativo Fortalecimiento de capacidades. ELEMENTOS DEL PTAP PLAN DE ACCIÓN SINAP Articular la planeación y admon de AP al ordenamiento y planificación ambiental. Escenario Intersectorial. Marco normativo y de política Conocimiento y monitoreo Información en los diferentes niveles del SINAP Ecológicamente Representativo Fortalecimiento de capacidades. Completo Normas, evaluación y supervisión. Efectivamente Gestionado