Julia – Canoa – Ricardo Ayuda para resolver el ejercicio 15 del Cap

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de las leyes de Newton.
Advertisements

Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
TALLER DE FISICA PARA 8º.
MOVIMIENTOS VERTICALES
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)
TEMA 2. MOVIMIENTOS EN UNA DIMENSIÓN
Energía Potencial Eléctrica Potencial Y Diferencia De Potencial
Equilibrio de un Cuerpo Rígido
Estudio de un Movimiento Bidimensional en el Fútbol
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.30 Segunda ley de la dinámica.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.recapitulación 2.
¿ Que es la fuerza y para que se utiliza?
Magnitudes Prof. Méd. Alejnadro Estrada.
TEMA 2.1. MOVIMIENTO RECTILÍNEO.
Facultad de Ciencias BQ-202 –Repartido Nº 2 - CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO, EQUIPOTENCIALES Estudio experimental de campo eléctrico (E) y líneas equipotenciales.
CUERDAS, PELOTITAS Y...¿FISICA?
Oscilaciones: Sistema masa-resorte
Conservación del Momento Angular:
Mercedes Marzoa Soledad Marzoa Micaela Meneses
Facultad de Ingeniería Instituto de Física Proyecto 2007 Autores: Agustín Hernández Juan Andrés Giorello Gonzalo Matos Guillermo Corvo.
Vectores.
Teoría de la Gravitación Universal
1.3 Concepto de campo eléctrico. Esquemas de campo eléctrico.
Proyecto PMME Física General 1 – Curso 2008 Dinámica de la partícula Anthony Méndez, Santiago Gómez, Eduardo Lapaz Instituto de Física - Facultad de Ingeniería.
2.6. Momento de una fuerza El momento de una fuerza puede definirse como el efecto de giro que se produce sobre un cuerpo alrededor de un punto o eje,
Tiro Oblicuo Se tiene un proyectil lanzado por un cañón con una velocidad inicial v0 que forma un ángulo a con la horizontal. Consideraremos que el rozamiento.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
DINÁMICA LEYES DE NEWTON Inercia Acción y Reacción Fundamental de
Descripción del movimiento
CAMPO ELECTRICO (
INTERACCIÓN ELECTRICA. LEY DE COULOMB
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO
MOVIMIENTO PARABOLICO
Prof. Ciencias Naturales y Física
Fuerzas y Leyes de Newton
VECTORES.
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Cap. 5 – Leyes de Movimiento
Mónica Sarahí Ramírez Bernal A IIS 11 Capitulo 1
Física Lic.Sujey Herrera Ramos
Movimiento armónico simple
SENA - Centro de Diseño y Metrología
Principio de Arquímedes
Cinemática.
Deben tener igual dirección, igual módulo y sentido opuesto.
Trabajo, Potencia y Energía
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
DINAMICA GENERAL DE LA PARTICULA
Intensidad del campo eléctrico
Tiro Parabólico Supongamos que se dispara un proyectil, con velocidad inicial v0, desde una altura h, formando un ángulo  con la horizontal. Se pretende.
TEMA 1.4. CONDICIONES DE EQUILIBRIO, PRIMERA LEY DE NEWTON.
Trabajo, Potencia y Energía
El movimiento Física 1.
UNIDAD I: TERMOQUÍMICA Capítulo 1: FUNDAMENTOS DE LA TERMOQUÍMICA
Ingeniería Mecánica Estática
LEYES DE NEWTON FISICA.
CIRCUNFERENCIA, PARÁBOLA, ELIPSE
LA MECANICA Es la rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Lo vamos a abordar desde dos enfoques: CINEMÁTICA: Solamente se hace una.
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE PROBLEMAS RESUELTOS CURSO 2015/16
Tema 1. Ley de Gravitación Universal
Diapositivas De La Energía Elástica Potencial Andrea Yurani Jaimes Villamizar 11 Doc. Arlen Contreras Física Inst.Educativa Nuestra Señora De Belén Sede.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Dinámica – Parte III) Prof. Juan Retamal G. .
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE BELÉN SEDE 4 LA DIVINA PASTORA ENERGÍA POTENCIAL DANIELA PAÉZ SILVA ARLEN ARTURO CONTRERAS.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Principio de Arquímedes Principio.
EQUILIBRIO ESTATICO Y ELASTICIDAD
Ejercicios de Leyes de Newton
Movimiento II: movimientos con velocidad constante
Todo es Movimiento.
07. MOVIMIENTOS OSCILATORIOS Dpto. de Física y Química
Transcripción de la presentación:

Julia – Canoa – Ricardo Ayuda para resolver el ejercicio 15 del Cap Julia – Canoa – Ricardo Ayuda para resolver el ejercicio 15 del Cap. 9 del RHK Nicolás Casaballe & Sandra Kahan Instituto de Física – Facultad de Ingeniería – UdelaR

Enunciado del problema Ricardo, que tiene una masa de 78.4 kg, y Julia, que pesa menos, se encuentran en un lago dentro de una canoa de 31.6 kg. Cuando la canoa está en reposo en aguas tranquilas, intercambian asientos, los cuales se hallan separados una distancia de 2.93 m y simétricamente situados con respecto al centro de la canoa. Ricardo observa que la canoa se movió 41.2 cm con relación a un tronco sumergido y calcula la masa de Julia. ¿Cuál es esta masa?

Concepto a aplicar El Centro de Masa del sistema { Ricardo + Julia + Canoa } no se puede acelerar, dado que la fuerza externa total sobre el sistema es nula.

Concepto a aplicar Si el Centro de Masa está inicialmente en reposo en una posición, permanecerá en reposo y en la misma posición, a pesar de que las personas ejercieron fuerzas sobre la canoa, y ésta ejerció fuerzas iguales y opuestas sobre las personas. Estas son fuerzas internas del sistema. Pregunta: ¿qué tendría que suceder para que el Centro de Masa pueda moverse de su lugar?

Esquema Inicial Canoa 31.6 kg Dibujamos el centro de masa de la canoa en el centro. Nota: Si la canoa no es simétrica, su centro de masa puede estar en otro lugar, pero esto no cambia el planteo.

Esquema Inicial Julia y Ricardo. R J R J 78.4 kg m = ? R J 31.6 kg R J Nota: para hallar el Centro de Masa del sistema, podemos sustituir cada cuerpo por una partícula puntual, situada en el centro de masa del cuerpo y con su misma masa.

Esquema Inicial Dibujamos el Centro de Masa del sistema, más cerca de Ricardo que de Julia porque sabemos que Ricardo tiene mayor masa R J t = 0 CM Tronco R J Pregunta: ¿qué cambiaría si no se supiera quién tiene mayor masa?

Esquema Final El centro de masa total queda en la misma posición. Nota: el tronco sumergido que menciona la letra permite a Ricardo establecer una referencia para poder medir distancias. Es el único papel que juega en el problema. R J t = 0 Tronco t > 0 Tronco

Esquema Final Ricardo al final aparece a la izquierda... R J R XR (tf) Nota: para poder hacer cálculos, hay que establecer un sistema de coordenadas, eligiendo un origen conveniente. Hay muchas posibilidades válidas. El resultado (la masa de Julia) no depende de la elección utilizada.

Esquema Final El centro de la canoa al final aparece a la derecha... R J XC (t = 0) XC (tf) R

Esquema Final Julia al final aparece a la derecha... R J R J Pregunta: ¿cómo podemos asegurar que ésta es la situación final y que los cuerpos del sistema no aparecen en otro orden?

Esquema Final Ricardo registra el desplazamiento de la canoa (usando el tronco sumergido) R J ΔXC R ΔXC J ΔXC

Recomendaciones... Elige un punto fijo como origen de tu sistema de referencia inicial y final (por ejemplo la posición inicial del centro de la canoa). Plantea las coordenadas de los objetos usando este origen. La posición del Centro de Masa del sistema se mantiene constante; las posiciones inicial y final son iguales. Usa el largo de la canoa para expresar las posiciones de Julia y Ricardo al inicio. Hay que determinar la o las relaciones entre el corrimiento de la canoa y las posiciones de los cuerpos. Haz tus esquemas grandes y prolijos, para que resulte más fácil hacer el planteo de las relaciones matemáticas. Pregunta: ¿Hay alguna verificación posible del resultado, aún sin saber la respuesta correcta? ¿Qué valores no son admisibles como respuesta? BUENA SUERTE!!!