I Contenido: Sistema Económico Eje Temático/ UNIDAD: ECONOMÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
El ciclo de vida de un proyecto
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
LOS FACTORES PRODUCTIVOS
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
Definiciones economía
ENTORNO EMPRESARIAL.
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
ECONOMÍA Lic. Iván Cardona R.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Introducción a la Economía
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Consumo, Ahorro e Inversión
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
Hablemos De Economía Alumno Lcdo. Pastor Rojas.
Economía Ambiental.
LA CRISIS ECONOMICA SOLUCIONES Enrique Miguel Sanchez Motos.
Medidas contables del producto agregado
La distribución Ing. Enrique Meneses.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La Circulación Colegio de La Inmaculada 5°Secundaria
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ECONOMÍA DE LA SALUD INTRODUCCIÓN.
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
Conceptos Fundamentales
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ESCASOS
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
AGENTES ECONÓMICOS Y FACTORES PRODUCTIVOS
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
Introducción a la Economía
1.4.1) Los problemas a resolver
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional APOYO DE DIAPOSITIVAS AL APUNTE Y CLASES Prof. Juan Alberto Fuentes F.
Prof. Dr. Gustavo Valenzuela
El Sistema del mercado y el flujo circular
UNIDAD 4 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ADMINISTRACION DE PYMES LUNE A VIERNES 7:30
LA EMPRESA Generalidades:
Fundamentos de Economía I
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Mercado, Oferta y Demanda
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la.
Fases de la actividad económica
El precio, el valor y el costo.
El Pensamiento Económico Clásico
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

I Contenido: Sistema Económico Eje Temático/ UNIDAD: ECONOMÍA Objetivos: Conocer y Comprender: El problema de la escasez/ recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar. Conocer y Comprender: El problema de la distribución de los bienes/ la desigualdad económica en la nación y entre naciones. Reflexionar y Valorar: El problema de la coordinación económica/ principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com

Economía/ cómo logran las personas la subsistencia, es decir, como adquieren la comida, vivienda, vestuario, y satisfacen todas sus necesidades materiales. La palabra “economía” proviene del griego y significa “el que administra el hogar”. Con el tiempo la palabra ha incorporado una dimensión social, por lo que en la actualidad la ciencia económica no se limita al estudio de las decisiones de las familias, sino que también (y en mayor medida) tiene una visión global que estudia las decisiones económicas de toda la sociedad (Estado o agentes económicos particulares).

Toda elección tiene un costo Problema Económico Necesidades Bienes Jerarquizables e ilimitadas Limitados y de uso alternativo Escasez Toda elección tiene un costo

Bienes Según su Carácter Según su naturaleza Según su función Libres De Capital Intermedios Económicos De Consumo Finales Durables No Durables Bienes/todos aquellos elementos que sirven para satisfacer una necesidad humana y que, directa o indirectamente, proceden de la naturaleza y son transformados a través de procesos productivos.

se caracterizan por ser Necesidades / todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción /Carencia de algo se agrupan en BÁSICAS, CORPORALES O VITALES, ESPIRITUALES Y SOCIALES (colectivas o individuales) se caracterizan por ser MÚLTIPLES SIMULTÁNEAS PROGRESIVAS ILIMITADAS JERARQUIZABLES Necesidades

10 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez El Problema Económico – recursos escasos para satisfacer múltiples necesidades – ha resultado un desafío permanente para la Humanidad. *Para solucionar este problema, en una economía de libre mercado, los distintos agentes económicos deben: asignar los recursos jerarquizando las necesidades. Distribuir los bienes en forma igualitaria. Rechazar la idea del desarrollo sustentable. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III Ensayo DEMRE

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Desde el punto de vista de la economía, la familia es un agente fundamental para el desarrollo del sistema económico. Ésta, toma importantes decisiones que actualmente la convierten en una unidad: consumidora de bienes y servicios. productora de bienes a gran escala. proveedora de recursos humanos. A) Sólo III B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Ensayo DEMRE

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Enfrentar el problema de la escasez de bienes para satisfacer las necesidades humanas es el gran objetivo de la economía. Sin embargo, el problema de la escasez de bienes presenta un margen de relatividad importante que se produce entre otros, por el(los) siguiente(s) factor(es): El destino que se asigna a los recursos. El poder adquisitivo de las personas. La disminución de las necesidades con el incremento del bienestar social. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II, y III Ensayo DEMRE

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez Las familias buscan resolver el problema de la escasez relativa de bienes para satisfacer sus múltiples y crecientes necesidades. Para enfrentar eficientemente este problema, la familia debe, en primer lugar: A) generar autosuficiencia productiva. B) jerarquizar sus necesidades. C) incrementar sus ahorros. D) solicitar subsidios al Estado. E) disminuir su gasto mensual. Ensayo DEMRE

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: El problema de la escasez De acuerdo a la teoría económica, existen recursos que son ilimitados y que carecen de dueño. Dichos recursos reciben el nombre de bienes: A) económicos. B) de capital. C) libres. D) de consumo. E) intermedios. Ensayo DEMRE

¿CÓMO SE PRODUCEN LOS BIENES Y SERVICIOS? R.: A TRAVÉS DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS *Los economistas clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. *Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los 3 factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

Agua, minerales, la tierra, los suelos, los peces y los bosques… Recursos Naturales/ TIERRA/Materia prima Aquellos bienes que no son producidos por el hombre y que están disponibles en la naturaleza. Agua, minerales, la tierra, los suelos, los peces y los bosques…

Recurso Humano/TRABAJO/MANO DE OBRA Es la contribución física y mental de los seres humanos a la producción.

Capital Aquellos bienes durables que sirven para producir otros bienes, incluyendo la tecnología y las máquinas. También se considera como capital el dinero invertido en la producción.

Asignación de Recursos/ consiste en resolver y decidir qué empleo se les dará a los distintos factores productivos y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades económicas.

15 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica Los factores productivos tienen directa relación con la elaboración de bienes y prestación de servicios. De ellos, el relacionado con las maquinarias y herramientas utilizadas para producir se denomina: A) capital físico. B) bien intermedio. C) plusvalía. D) recurso financiero. E) materia prima. Ensayo DEMRE

Agentes Económicos 1. Las familias 2. Las empresas Las familias (economías domésticas) tienen un doble papel en la economía de mercado, son: unidades elementales de consumo propietarias de factores productivos. 2. Las empresas Las empresas/ agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias.

3. El Estado Agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es productor de bienes y servicios. A diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

FLUJOS FINANCIEROS FLUJOS REALES La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae (resta) los impuestos y entrega las transferencias.

EL PROBLEMA DE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA La actividad económica requiere de coordinación para responder 3 preguntas básicas ¿QUÉ PRODUCIR? ¿CÓMO PRODUCIR? ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Las respuestas al qué, cómo y para quién producir son resueltas por los sistemas económicos. Liberal, de libre mercado, de mercado o neoliberal. Capitalista Mixto o Keynesiano. Central Planificado Socialista o Comunista.

CAPITALISMO: la ideología del dejar hacer y del dejar pasar ¿QUÉ PRODUCIR? El mercado lo determina a través de la demanda. Las empresas producen aquellos bienes que demande el público. ¿CÓMO PRODUCIR? De acuerdo con los recursos disponibles. Determinado por la competencia. Produciendo a menores costos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para el que pueda pagar, cada cual adquiere lo que está en condiciones de comprar.

ECONOMÍA CENTRAL PLANIFICADA: El Estado, dueño de lo medios de producción ¿QUÉ PRODUCIR? Decisión del poder central, de acuerdo con una jerarquización de las necesidades de los individuos. ¿CÓMO PRODUCIR? El organismo central optimiza los recursos y asegura a todos el trabajo, realizando un análisis de los factores productivos disponibles, combinándolos en una forma que permita un aprovechamiento integral de ellos. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Para todos. El Estado provee a bajo costo o gratuitamente.

un capitalismo reformado Economía Mixta: un capitalismo reformado ¿QUÉ PRODUCIR? El Estado regula el qué producir, mientras que el sector privado participa activamente en la economía. El sector público se dedica a actividades con rentabilidad social. ¿CÓMO PRODUCIR? El sector público atiende necesidades esenciales de la población; el sector privado, de acuerdo con la competencia. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? El Estado se preocupa de las necesidades esenciales de la población menos pudiente, como salud y educación pública con leyes que protejan a los asalariados. El sector privado produce para los que pueden pagar.

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica En la evolución histórica de la economía se han desarrollado distintos tipos de sistemas económicos. Entre ellos se cuentan los denominados de planificación central, de mercado y mixto. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permite(n) diferenciar dichos sistemas?: El régimen de propiedad de los medios de producción. La tecnología empleada en la producción. La función del Estado en la economía. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Ensayo DEMRE 2007

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica De acuerdo a la teoría económica, el sistema económico que se caracteriza por una fuerte regulación y planificación por parte del Estado, se conoce como: A) corporativo. B) centralizado. C) mixto. D) empresarial. E) de libre mercado. Ensayo DEMRE 2009

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica “Opuesta a los automatismos del mercado, la política económica implica un diseño racional concebido por alguna autoridad generalmente pública, es decir, de un plan sistemático con el cual transmitir directivas a la economía y realizar objetivos económicos” (R. Tamales y S. Gallego, Diccionario de Economía). El texto anterior describe un tipo específico de gestión económica, que implica, entre otros aspectos: La existencia de un sistema de planificación central. La presencia de control por parte del Estado. La participación fundamental de los particulares. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III Ensayo DEMRE 2008

13 Unidad: Sistema Económico Nacional Contenido: La coordinación económica Entre las características más relevantes del Sistema de Economía de Mercado o Libre Competencia, destaca(n): La aceptación del lucro individual como estímulo en la actividad económica. La intervención del estado como regulador de los precios en el mercado. La legitimidad de la propiedad privada de los medios de producción. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Ensayo DEMRE 2006

Imagino que tenía sus apuntes? Recuerde que serán modificadas las preguntas y deberá reflexionar en torno a ellas. OKEY