Historia a través de los años

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los pueblos prerromanos: los celtas.
LATÍN Colegio Berrio-Otxoa - Bilbao
PUEBLOS PRIMITIVOS DE HISPANIA
LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
La Guerras externas en tiempos de la República
TEMA 1 LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA
Andalucía en la antigüedad
La Prehistoria en la Edad Antigua.
Tema-11 de Conocimiento del Medio
Geografia de Italia En el centro del Mar Mediterraneo
La Edad Antigua en España
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
MARCO GEOGRÁFICO Y PRIMEROS TIEMPOS
La Influence Romana en españa y Italíca
LA ROMANIZACIÓN.
9. Historia de España 9.1 ¿De qué pueblos proviene el español actual?
La Edad Antigua Desde La invención de la escritura (año 3000 AC) Hasta
España y Andalucía en la antigüedad
EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
EDAD ANTIGUA LA EPOcA prerromana.
EDAD ANTIGUA Generalidades
Los celtas Los iberos Tartessos Fenicios Grecios cartagineses Hispania romana.
EL TERRITORIO DE CASTILLA Y LEÓN EN LA EDAD ANTIGUA.
LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
De : Elisa y Julia. LOS SPRINGERS
Hispania Romana By: Ana Matía González.
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
MESOPOTAMIA.
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EDAD ANTIGUA.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
Las edades de la Historia
LA EDAD ANTIGUA.
La Hispania Romana. Conquista y romanización
2.2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS.
LOS GRIEGOS ROSA MARI GASQUE RUBIO BERTA PERALES ROZALÉN 1º DE E.S.O.
Hecho por Andrés HISPANIA ROMANA.
Lengua cultural incógnitas de nuestro habla :preguntas sobre nuestra forma de hablar ¿de donde proviene? ¿que relación tiene con otras lenguas?,etc. Integrantes:
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
Las edades de la Historia
Colegio Diocesano.
Descendientes –según multitud de historiadores- de los indígenas prehistóricos, fueron civilizados por otros pueblos que se asentaron en estas tierras.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
EDAD ANTIGUA PIEDRA CON PRIMEROS TESTIMONIOS DE ESCRITURA
5.A.PICAPIEDRAS.IBEROSYCELTAS
Proporción: El arte Clásico. El arte antiguo en España
ROMA.
Polis griegas.
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
Clase 16.
Dama de Elche: escultura ibera
La historia de la humanidad
El territorio de Castilla y León en la Edad Antigua
Pueblos colonizadores
Prehistoria La Prehistoria es el periodo de tiempo que va desde la aparición del ser humano hasta la aparición de la escritura.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Año 1 Antes de Cristo Después de Cristo IXVIIIVIIVIVIVIIIIIII IIIIVV ÍBEROS CELTAS Y CELTÍBEROS Siglos FENICIOS GRIEGOS CARTAGINESES ROMA.
Unidad 7.
ROMA Unidad 8.
LOS fenicios.
Sociales 4º Unidad 9 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA edad antigua.
Transcripción de la presentación:

Historia a través de los años Intro a la lingüística Historia a través de los años

Iberia prerromana

IBEROS Los iberos se extendieron por el sur y el este de la Península y siempre mantuvieron relaciones con los colonizadores Fenicios y Griegos. Desarrollan cultura, conocen la escritura y hacen obras de arte de gran calidad. La sociedad íbera se organizaba en tribus, muchas de ellas gobernadas por rey. Habian una gerarquia: Nobles, que eran los propietarios de las mejores tierras. Por debajo de estos estaban los guerreros, que disfrutaban de una gran consideración social. El resto de la sociedad eran artesanos, campesinos y comerciantes. También había un gran número de esclavos. En cuanto a sus creencias, los iberos incineraban a sus muertos. Después introducían las cenizas en urnas y las enterraban en cámaras subterráneas.

LOS CELTAS Habían entrado en la Península a través de los Pirineos y se asientan en la meseta y costa atlántica, no conocen la escritura, no son comerciantes y tenían una economía autosuficiente. Los celtas vivían en poblados llamados castros. Se construían en zonas elevadas y se amurallaban para una mejor defensa. Las casas eran circulares y se distribuían de manera desordenada por el interior del castro. Se levantaban con piedra y adobe y se cubrían con ramas y paja. Poblado de Santa Tecla en Ourense (Galicia) La unidad básica de la sociedad celta era la tribu. Cada tribu estaba constituida por varios clanes y cada clan por varias familias. Existía una minoría que concentraba todas las riquezas y dominaba al resto de la sociedad. La economía celta era rudimentaria y autosuficiente, es decir, los pueblos celtas procuraban abastecerse con lo que producían ellos mismos. Por esta razón, las actividades comerciales eran muy escasas. El pastoreo era la actividad económica fundamental, pero los celtas también practicaban la agricultura de cereales y la caza. Los celtas eran, además, especialistas en metalurgia, sobre todo en la producción de objetos de hierro y bronce.

Fenicios, Griegos y Cartaginenses Los fenicios llegaron a la Península Ibérica hacia el 1104 a. C. Después comenzarían a fundar ciudades como Onuba (hoy Huelva) y factorías comerciales para apoyar sus frecuentes relaciones comerciales con este pueblo. Los griegos se instalan más al norte de la costa, en Rhodes (Rosas) y Emporion (Ampurias), en la actual Cataluña, encontrando a los iberos y dando las primeras referencias de este pueblo. También fundan la ciudad Akra Leuka ahora Alicante. Los fenicios que habían fundado la ciudad de Cartago se independizan fundando su propio estado. A partir de aquí comenzarían una campaña imperialista dirigida al dominio del Mediterráneo, algo que significaría el fin de la independencia de los pueblos iberos y de la alta civilización de Tartessos. En el siglo III a. C., los cartaginenses inician en la Península Ibérica un proyecto imperialista mediterráneo Después llega una guerra entre Cartago y Roma conocida como “Guerras Púnicas” por el dominio en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intenta vengarse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.

Cont. Fenicios, griegos… Los generales cartagineses sitúan los antiguos asentamientos comerciales fenicios de Andalucia y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los demás pueblos iberos. A finales del siglo III a.c. la mayor parte de las ciudades no habitada por los celtas como las Islas Baleares estaban bajo el dominio cartaginés. En el año 219 a. c. se produce la ofensiva contra Roma, tomando la Península Ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ejército. El intento de someter a la colonia griega de Sagunto (al norte de Valencia), aliada de Roma, daría lugar a la Segunda Guerra Púnica, que culminará con la derrota cartaginense.

Derrota cartaginense El dominio cartaginés se hizo inmediatamente rentable Fueron dominando una a una las ciudades ibéricas y colonias griegas que encontraban en su camino. A la vez llegaron quejas a Roma. Pues se habia violado un pacto que fijaba frontera* entre romanos-cartagineses Al morir el comandante de los cartaginenses estos pierden propiedades. A su muerte, los cartagineses ya eran dueños de todo el sur de la Península y del Levante, hasta el golfo de Valencia, y es probable que dominasen también el territorio de los Oretanos. Aquel mismo año el ejercito eligió a su nuevo general: Aníbal, que entonces solo contaba 25 años. En el verano del 221, invade el territorio de los alcaldes y al año siguiente penetra profundamente en los territorios de la meseta central, ocupando las ciudades de Toro y Salamanca. Para consolidar su retaguardia antes de realizar su último objetivo, la conquista de Roma, solo le quedaba una última acción: la conquista de Sagunto ahora conocida como Valencia. Fue este ataque el que inicio la Segunda Guerra Púnica que concluyó con la derrota de Aníbal, la caída del poder cartaginés y la conquista romana de la Península.

Mapa de las fases de la conquista romana de la península Ibérica El emperador Octavio Augusto en el año 19 a.C. da por finalizada la conquista de la Península. Salvo la zona de Levante La conquista romana de la Península les costó 200 años a base de una dominación violenta de los pueblos autóctonos.