VIRUS INFLUENZA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

Juan Carlos Gálvez Aramburu
INFLUENZA.
Richard E. Mulett Mogollón Medicina Interna – Neumología
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Virus del Sarampión Morbillivirus
Virus de la parotiditis
Yair Azael Alejo Garcia Jorge Alonso Mendiola Leticia Marcela
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Virus de la parotiditis
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
AGENTES VIRALES QUE SE ADQUIEREN POR LA VÍA AERO-GUTICULAR
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
La gripe Hafid Nia 1r D Naturales.
Potencial Pandemia de Influenza
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
Influenza Humana Enfermedad respiratoria viral generalmente leve, altamente contagiosa, se puede agravar en personas de alto riesgo (niños, ancianos,
VIRUS INFLUENZA Flia Orthomixoviridae Genoma segmentado
Enfermedades virales exantemáticas
HEPATITIS B Dr. Juan Carlos Aldave
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
DISTEMPER CANINO El moquillo es una enfermedad de origen viral grave, altamente contagiosa. El moquillo, cuyo nombre correcto es ‘distemper’ o enfermedad.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
GRIPE O INFLUENZA.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
Anatomía del pulmón Los microorganismos que causan infecciones en las VRS tienden a producir infecciones más graves en las VRI. Blgo. Héctora E. Garay.
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
VIRUS RESPIRATORIOS.
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO
Enfermedades Toxicas y Transmisibles de los Porcinos 2014
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
CONCEPTOS BASICOS DE LA GRIPE Y GRIPE-AVIAR Dr Fco Toquero.
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Tema 16. Virus Respiratorios I
Eficacia de los fármacos antivíricos para la prevención y el tratamiento de la influenza Jefferson T, Demicheli V, Rivetti D, Jones M, Di Pietrantonj.
INFLUENZA:.
VIRUS QUE SE ADQUIEREN POR TRACTO RESPIRATORIO
Tema 17. Virus Respiratorios II
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Sistema de defensa del organismo
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
VIRUS RESPIRATORIOS Rhinovirus influenza parainfluenza
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
GRIPE A Ana de luna Eva Ortiz.
M. Paz Microbiología II UMG La causa más frecuente de enfermedades infecciosas. Primera causa de consulta médica. Alto costo económico para el país.
INFLUENZA A (H1N1) R1MI CINDY D. ALVAREZ ESPARZA INFECTOLOGIA Dr. REYNALDO SANTAMARIA HOSPITAL GENERAL DE PACHUCA.
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
Varicela Leydi Hernández MI.
MINISTERIO DE SALUD COMISIONADURIA DE SALUD PUBLICA DIRECCION REGIONAL DE EPIEMIOLOGIA Vigilancia y control de influenza Maracaibo, Julio 2006 María Pierina.
Dr. Mario Valerga VIROLOGIA CLINICA Dr. Mario Valerga 1.
PARAMYXOVIRIDAE 1.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
GRIPE Servicio de Neumología Ana Roca Noval Marta Erro Iribarren.
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.
ORTHOMYXOVIR US Facultad de Medicina “Dr. Porfirio Sosa Zarate” Equipo 2; Grupo 2060 Dr. Uribe Flores Jesús Daniel Microbiología y parasitología Murray.
Transcripción de la presentación:

VIRUS INFLUENZA

GRIPE Gripe verdadera. Virus influenza A, B. (Infecciones virus influenza C, mucho menos graves) Enfermedad respiratoria febríl, con síntomas sistémicos causada por gran variedad de organismos llamada frecuentemente “gripe”.

ORTHOMYXOVIRUS Pleomórficos. Influenza tipos A,B,C. Fiebre, enfermedad respiratoria con síntomas sistémicos.

ORTHOMYXOVIRUS Tipos A, B, C : proteinas NP, M1 y M2. Proteinas M1, M2 Nucleocapside helicoidal (RNA más proteina NP) HA - hemaglutinina Complejo polimerasa Membrana bicapa lipídica NA - neuraminidasa Tipos A, B, C : proteinas NP, M1 y M2. Subtipos: proteinas HA o NA

Hemaglutinina (HA): Neuraminidasa (NA): Adhesión y fusión. Induce Acs neutralizantes. Cambios antigénicos mayores (cambios) y menores (variaciones). Neuraminidasa (NA): Facilita liberación del virión. Diana de antivíricos (zanamivir y oseltamivir. Cambios antigénicos.

PATOGENIA Puerta de entrada: Incubación: 18-72 horas. Difusión. Aerosoles. 100.000 a 1.000.000 viriones por gotita. Incubación: 18-72 horas. Difusión.

PATOGENIA Infección vías respiratorias superiores: destrucción celular. Vías respiratorias inferiores: grave descamación epitelio bronquial y alveolar. Gran alteración de los mecanismos de defensa locales. Neumonía: acción directa del virus/ infección bacteriana secundaria. Viremia transitoria/diseminación: rara

ELIMINACIÓN MOCO DISMINUIDA RIESGO INFECCIÓN BACTERIANA VIREMIA RARA Lycke and Norrby Textbook of Medical Virology 1983

PATOGENIA Respuesta inflamatoria : Monocitos y linfocitos, (edema submucoso). Producción de interferón y citocinas: Responsables síntomas sistémicos. Linfocitos T: curación/inmunopatogenia. Anticuerpos neutralizantes: curación e inmunidad (cepa específica). Frente a HA y NA (anti HA son más importantes. IgG e IgA: IgG menos efficaz pero más duradera.

PATOGENIA Síntomas y evolución función de: Interferón y linfocitos T. Daño tisular. Interferón: fiebre, fatiga, mialgias, malestar general Reparación tisular:puede ser larga.

CUADROS CLÍNICOS Asintomática-grave. Población de riesgo: niños pequeños, ancianos, inmuno-comprometidos, enfermedad cardiopulmonar. Síndrome gripal: Malestar/cefaleas. Fiebre,escalofrío y mialgias.Tos no productiva. Recuperación:7-10 días

COMPLICACIONES Pulmonares: No pulmonares: Croup (niños pequeños) Neumonia primaria (virus Influenza). Infección secundaria bacteriana: Streptococcus pneumoniae, Staphlyococcus aureus, Hemophilus influenzae. No pulmonares: Miositis (rara A, > en niños, > con tipo B). Complicaciones cardiacas. Hígado y SNC: Síndrome de Reye. Sistema nervioso periférico: Síndrome Guillian-Barré.

IMPACTO DE LA GRIPE Principales causas de muerte asociada a gripe: neumonía bacteriana y fallo cardiaco. 90% de los que mueren son >65 años. Posibles factores que pueden influir en incremento morbilidad y mortalidad: Aumento edad media población. Aumento supervivencia pacientes cardiopulmonares y neonatos de alto riesgo. Aumento nº pacientes inmunodeprimidos.

DIAGNÓSTICO Clínico + virus en la comunidad Confirmación: Diagnóstico virológico Secreciones respiratorias Aislamiento del virus: células riñón de mono. Detección por hemadsorción. (hemaglutinación). Detección Ag (tipo A o B): IF, ELISA. Técnicas moleculares (subtipo): PCR Interés epidemiológico.

TRATAMIENTO Amantadina, rimantadina (tipo A): Diana: proteína M2. Inhiben la pérdida de la envoltura. Zanamivir, oseltamivir (tipo A y B): Diana: inhibidores neuraminidasa. Impiden liberación del virión. Eficaces en profilaxis/primeras 24-48 horas.

EPIDEMIOLOGÍA: TRANSMISIÓN Aerosoles: 100.000 a 1.000.000 viriones por gotita Incubación 18-72 hr Gran difusión

CAMBIOS ANTIGÉNICOS VIRUS INFLUENZA A Genoma segmentado, múltiples huéspedes. Posibilidad de coinfección. Cambios antigénicos (HA y NA) : Menores (mutación:VARIACIÓN) Respuesta inmune no protege totalmente. Epidemias esporádicas. Mayores (reorganización: CAMBIO) “nueva” HA o NA Anticuerpos preexistentes no protectores. Pandemia

¿De donde vienen las “nuevas” HA y NA? HA: 16 subtipos NA: 9 subtipos Todos en aves. Humanos: H (1-3); N (2-3) Cerdos: Aviares y humanos

¿De donde vienen las “nuevas” HA y NA? Hay dos tipos de vacunas: La "vacuna": una vacuna inactiva (elaborada con virus muertos) que se administra con una aguja, generalmente en el brazo. El uso de la vacuna inyectable ha sido aprobado en personas mayores de 6 meses, incluyendo personas sanas y con enfermedades crónicas. Existen tres tipos de vacunas contra la gripe disponibles: una vacuna contra la gripe regular aprobada para personas de 6 meses en adelante una vacuna de dosis alta aprobada para las personas de 65 años en adelante, y una vacuna intradérmica aprobada para personas de entre 18 y 64 años de edad. La vacuna en spray nasal contra la gripe - : una vacuna fabricada con virus vivos debilitados que se administran en forma de spray nasal (denominada a veces LAIV por "vacuna viva atenuada en spray nasal"). Los virus de la vacuna en spray nasal no causan la gripe. La vacuna LAIV ha sido aprobada en personas sanas*, no embarazadas, de entre 2 y 49 años. Las vacunas contra la gripe de temporada protegen contra los tres virus de influenza (trivalente) que, según las investigaciones, serán los comunes durante la próxima temporada. Los virus de la vacuna cambian todos los años en base a las investigaciones internacionales y estimaciones de los científicos sobre los tipos y cepas de virus que circularán en un determinado año. Mientras que algunos fabricantes están planeando producir una vacuna tetravalente (cuatro componentes) en el futuro, no se espera que estas vacunas tetravalentes estén disponibles para la temporada 2012-2013.

PANDEMIAS INFLUENZA A 2009 H1N1 A/Florida/04/2009 Modificado de Ryan et al., in Sherris Medical Microbiology 2009 H1N1 A/Florida/04/2009

EVOLUCIÓN RESPUESTA INMUNE EN LA POBLACIÓN FRENTE A LOS CAMBIOS ANTIGÉNICOS DEL V. DE LA GRIPE FIGURE 162-5. Schema of the occurrence of influenza pandemics and epidemics in relation to the level of immunity in the population. A/HxNx and A/HyNy represent influenza viruses with completely different hemagglutinins and neuraminidases. (Modified from Kilbourne ED. The epidemiology of influenza. In: Kilbourne ED, ed. The Influenza Viruses and Influenza. New York: Academic Press; 1975:483, with permission.)

VACUNA Inactivada (Virus muertos). Inyectable. Vacuna con virus vivos atenuados (nasal) Composición variable. Cada año se elige las variantes de cada subtipo más apropiadas para protección óptima (Vigilancia y predicciones). 2011-2012: A/New Caledonia/20/99(H1N1). A/Fujian/411/2002(H3N2). B/Shanghai/361/2003 2012-2013: A/California/7/2009/(H1N1) A/Victoria/361/2011(H3N2) B/Wisconsin/1/2010(linaje Yamagata)

Sistemas centinela. España. Evolución de la incidencia de la gripe por grupos de edad. Semanas 20-43/2009 Sistemas centinela. España.

TIPO A ++++ si mayores/ menores sensible 2 Gravedad Reservorio animal Pandemias humanas Epidemias humanas Cambios antigénicos Genoma segmentado Amantadina, rimantadina Zanamivir, oseltamivir Glicoproteinas superficie TIPO B ++ no si menores sin efecto sensible 2 TIPO C + no (esporadico) Menores si sin efecto (1)