HDE 269896: una supergigante “especial” de la Nube Mayor de Magallanes Mariela A. Corti ¹ ² y Nolan R. Walborn ³ 1 Facultad de Ciencias Astronómicas y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

Estadística Unidad III
Las Estrellas.
Cálculo de área con LA INTEGRAL DEFINIDA Elaborado por: RITA DEDERLÉ.
CORTI MARIELA y MORRELL NIDIA
M.A.Corti 1,2 & E.M.Arnal 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Reunión AAA,
M.A.Corti 1,2 & E.M.Arnal 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CCT-La Plata, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP.
HD : un sistema binario SB2 Mariela A. Corti ¹ ² 1 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas – UNLP; 2 Instituto Argentino de Radioastronomía.
Cazando Estrellas Masivas alrededor de la Tarántula
ESTUDIO ESPECTROSCÓPICO DE CÚMULOS ESTELARES DE LA NUBE MENOR DE
Dos técnicas fotométricas en SN Ia a alto z: Substracción de la PSF v/s Deconvolución J. L. Prieto 1, A. Clocchiatti 1, F. Courbin 2. 1 P. Universidad.
Mariela A. Corti 1,2 ( 1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP FCAGLP-UNLP Cáscaras.
RADIACION ONDAS JAVIER DE LUCAS.
Tema 5: Modelos probabilísticos
BASES de la ELECTROMEDICINA
Caso Collahuasi Varios testigos observaron durante un par de horas un fenómeno inusual en su lugar de trabajo, a mediados de abril del 2013, en la Minera.
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 14 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Como se ve la Astronomía Hoy ? Juan.
¿Que es el color? Afortunados son los ingenuos, aquellos que no saben nada del color en el sentido llamado científico. Para ellos el color no es un problema.
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
La enfermedad segrega con el locus del gen y, posteriormente encontramos una expresión alélica diferencial. Por último en esta y en otra familia se encontró.
FUNCIONES DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD
Sistemas de medida para ángulos
Población y Muestra.
Estructura Atómica Mecanica Cuántica y Estructura Atómica
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
Fisica Experimental IV Curso 2014 Clase 1 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de la constante de Rydberg.
La población de galaxias de baja luminosidad en el Grupo de NGC 5044 Sergio A. Cellone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Alberto Buzzoni.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
Lic. Emanuel Sainz Observatorio Astronómico de Córdoba.
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS CIENTÍFICOS Y DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA: comunicación oral “Confirmadas dos enanas marrones en la nebulosa de las Pléyades.
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Astronomía Básica – 2007/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Abril 20 de 2007Juan Carlos Muñoz C. Las estrellas Y que es lo que realmente.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Jueves 14 de Abril 2011.
Perspectiva genómica de las familias de proteínas Andrés Cuadros Suárez Cristina Donaire Ávila Trifón Giménez Vázquez Introducción a la Biología Computacional.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM
EXPLORANDO LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DEL MEDIO INTRACÚMULO DEL MEDIO INTRACÚMULO A PARTIR DE SU CONTENIDO DE METALES Sofía A. Cora (FCAG - UNLP) La Plata,
Pronósticos por ensambles
Estadística PLH 406 Representación Gráfica
Morfología y Clasificación de Galaxias
Aceleración cósmica y energía oscura 1) Qué se midió. 2) La interpretación de las observaciones en términos de energía oscura. 3) Interpretaciones alternativas.
LECTURAS DE GRÁFICAS Parte II
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopia
Medición.
ELECTROCARDIOGRAMA.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
Vía Láctea DESCRIPCIONES estrellas
Teorías sobre comunidades de plantas
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos UN Juan Camilo Ramirez Ayala código: 30 6 de junio del 2015.
Astronomía Básica – 2006/ICursos de Extensión en Astronomía y Astrofísica Marzo 25 de 2006Juan Carlos Muñoz Las estrellas Y que es lo que realmente.
Espectroscopía Juan Pablo Sánchez Grupo 1-31
El cultivo de la caña de azúcar. Brasil es el mayor productor y exportador, seguido de China y la India. Datos del Sindicato de la Industria de Caña de.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopia
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
Guadalupe Martínez Hernández.  La tarea de la Segmentación de imágenes es de : Encontrar un grupo de pixeles “juntos”.  En estadística este problema.
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #8 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007 Profesor: José Maza Sancho 9 Abril 2007.
Funciones Trigonométricas.
Workshop GEMINI-La Plata, 2 al 4 de junio de 2010 CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO CIRCUNESTELAR DE LAS ESTRELLAS BE Anahí Granada María Laura Arias Lydia Cidale.
Hacer un plan de redacción
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Coeficiente de variación
Espectroscopia MIGUEL ANGEL FAJARDO ARANDA CÓDIGO G2N10
ESPECTROSCOPÍA Tarea 3 Andrés Amorocho Código
Estadística descriptiva
Tarea 3 Espectroscopia UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR Andrés Julián Meneses Avella Cód.: Grupo.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
Johan Sebastian Bolivar Sora
Ing. José David Ortiz Salas
Transcripción de la presentación:

HDE : una supergigante “especial” de la Nube Mayor de Magallanes Mariela A. Corti ¹ ² y Nolan R. Walborn ³ 1 Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas – UNLP; 2 Instituto Argentino de Radioastronomía – (CCT-La Plata) CONICET 3 Space Telescope Science Institute, Baltimore - USA ANTECEDENTES La estrella HDE (Sk -68° 135) (α = 05:38:15, δ = -68:55:04, J2000) es una estrella OB considerada uno de los miembros más brillantes que tiene la Nube Mayor de Magallanes. Su espectro despliega dos características inusuales: la línea en emisión de He II λ4686 con una intensidad no esperada para su tipo espectral relativamente tardío y las líneas de CNO con intensidades relativas anómalas que definen a la clase supergigante ON. En los tipos espectrales muy tempranos, la emisión en λ4686 (Of) es una indicadora de luminosidad (Walborn & Fitzpatrick, 1990, PASP, 102, 379 y otros). La presencia de la misma en el espectro de HDE , fue interpretada como un efecto de superluminosidad (Mv = -8.1). La relación He II λ4541 = Si III λ4552, define al tipo espectral O9.7. Es por esto que este espectro ha sido clasificado por Walborn (1977, ApJ, 215, 53) como ON9.7Ia+ OBSERVACIONES Las observaciones de HDE y las estrellas de comparación mostradas en la Figura 1, fueron obtenidas con el telescopio “Jorge Sahade” de 2.15 m del CASLEO, San Juan. Se emplearon el espectrógrafo REOSC con una ranura de μ de ancho, la red de 600 l mm ­¹ y un CCD Tek 1024 x 1024 con pixel de 24μ, cubriendo un rango de 3700 – 5600 Ǻ con una dispersión recíproca de ~ 1.64 Ǻ pix­¹ y relación S/N de 150 – 200. Los tiempos de exposición variaron de 20s para μ Normae a 600s para HDE (V = 11.36, (B-V) = 0.00). Los datos fueron reducidos con las rutinas IRAF. RESULTADOS El espectro de HDE se muestra en la Figura 1 junto a cuatro supergigantes Galácticas ON, OC y normal, todas del mismo tipo espectral, a modo de comparación. Las características de HDE son: (i) Anomalía en las líneas de absorción CNO vista en la razón N III λ4640/C III λ4650. (ii) Intensa emisión en Hβ. (iii) Debilitada absorción en Hγ. (iv) Intensa emisión de He II λ4686. (v) Observamos una intensa emisión en el perfil de N II 5000 Å, presente débilmente en la supergigante ON HD y completamente ausente en las supergigantes OC y objetos normales. evidencian muy alta luminosidad El perfil de N II 5000 Å es un “blend” de cinco líneas como se muestra en el dato en alta resolución de HD en la Figura 2 (Walborn, 2001 ASPC, 242, 217). DISCUSIÓN Los potenciales de ionización de H°, N+ y He+ son 13.6, 29.6 y 54.4 eV respectivamente. Sorprende ver perfiles de N II y He II en el mismo espectro. El N II corresponde a un tipo espectral más tardío y el He II a uno más temprano que el tipo espectral asociado a HDE De este modo pensamos que el objeto superluminoso debe tener una atmósfera inusualmente extendida con un amplio rango de condiciones de ionización. Otra estrella interesante de la Nube Mayor de Magallanes es Sanduleak (Sk) -66° 169, clasificada como O9.7 Ia+ por Fitzpatrick (1991, PASP, 103, 1123). La misma presenta la emisión de He II λ4686 al igual que HDE , mientras que a diferencia de esta última, el CNO se manifiesta “morfológicamente” normal. La Figura 3 muestra los espectros ópticos de dicha estrella y HDE Análisis astrofísicos comparativos entre ambas estrellas resultan de sumo interés. En los trabajos de Crowther et al. (2002, ApJ, 579, 774) y Evans et al. (2004, ApJ, 610, 1021) se encuentran desarrollados dichos análisis, aunque los mismos no reproducen la emisión de He II λ4686 ni consideran al perfil de N II λ5000, esenciales para la comprensión de los parámetros fisicos de esta clase de estrellas. Es interesante comparar también a HDE con otros objetos mostrando la emisión de N II, particularmente las estrellas WN10 y WN11 (Figura 4) definidas como tal por Crowther & Smith (1997, AA, 320, 500). Estos objetos tienen un espectro más extenso de líneas de emisión, incluyendo un intenso perfil P Cygni He I λ5016 que junto al perfil de N II λ5000 forman un “blend” parcial, el cual diagnostica vientos mucho más densos. CONCLUSIONES La presencia en emisión del “blend” N II λ5000 puede ser un diagnóstico de luminosidad además de abundancia de N en las supergigantes O tardías. Aún, no se ha conseguido modelar una estrella que reproduzca simultáneamente todos los perfiles observados en el espectro de HDE Es posible que resulte relevante en la formación de dichos perfiles considerar desde un comienzo simetría no esférica, “clumps” y/u otros efectos físicos, no incluidos en los modelos actuales. Algunas estrellas WNVL corresponden al estado quieto/mínimo de LBV (Luminous Blue Variables), como sucede con R127 (Walborn et al., 2008, ApJ, 683L, 33). Es razonable proponer que HDE , la cual probablemente esté vinculada con R127, deba encontrarse en un estado inmediato de pre – WNVL (very late WN) y que como tal, durante su evolución, desarrolle vientos más densos y un extenso espectro de líneas de emisión. Es de interés recordar que HDE (Sk -68° 135) está ubicada al norte de 30 Doradus, cerca de la estrella Sk -68° 137 de tipo espectral O2 III(f*), también una probable progenitora WN (Walborn et al., 2002, AJ, 123, 2754). Figura 1: Espectrogramas de HDE y 4 objetos de comparación. La escala de intensidad está normalizada en unidades del continuo. Las líneas de absorción identificadas debajo son He I λλ4026, 4144, 4387, 4471, 4713, 4922, ; blends C III λλ4070 y 4650; Si IV λλ ; y He II λ4200. En el espectro de HD , es identificado C III λ4187; y en HD , N III λλ4097 (blend con Hδ), 4379 y los blends y ; He II λ4541; y Si III λ4552. Las líneas de emisión identificadas arriba son He II λ4686, Hβ λ4861, y el blend N II λλ Figura 2: Segmento de un espectro Echelle de HD Las líneas de emisión son N II λλ Las líneas de absorción son He I λλ5016, (Tomado de Walborn, 2001, ASPC, 242, 217 ). Figura 3: Espectros de las estrellas Sk -68° 135 y Sk -66° 169 del Atlas digital de las supergigantes de la LMC. (Tomado de Fitzpatrick, 1991, PASP, 103, 1123). Figura 4: Comparación espectral de observaciones de estrellas WNL de la LMC, obtenidas con el espectrógrafo RGO junto al telescopio anglo- australiano (AAT). (Tomado de Crowther & Smith, 1997, AA, 320, 500). Longitud de onda [Å] Intensidad Longitud de onda [Å] Intensidad Longitud de onda [Å]