PARTICIPACIÓN EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONAPRED Teoría del Derecho.
Advertisements

VERGARA CUNDINAMARCA VISION En cuatro años, el Municipio de VERGARA ha implementado el sitio web mas completo del Departamento de Cundinamarca, con una.
Sistemas de Información y Atención al Usuario
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO – ANTIOQUIA 1908 – 2010
Participación de Organizaciones de Víctimas
Sistema Integral de Contraloría Social
Taller de Comunicación Estratégica para la Rendición de Cuentas.
SERVICIO DE ATENCIÓN AL PACIENTE ( SAP )
SERVICIO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (SAC)
ASOCIACIONES DE USUARIOS
Resultados encuesta de satisfacción respecto a los servicios prestados por la SFC en el año 2009.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
SOCIALIZACIÓN PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Gilma Sampayo Franco Coordinadora Grupo Participación Ciudadana y Comunicaciones Bogotá D.C., Diciembre.
Democracia participativa y representativa
Empresas Sociales del Estado
HISTORIA CLÍNICA RESOLUCIÓN 1995/99 MIN. PROTECCIÓN SOCIAL
ATENCIÓN AL CIUDADANO. Atención al Ciudadano Macroproceso E.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
SECRETARÍAS DE SALUD DE
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
DEFENSOR DEL CIUDADANO Fondo De Vigilancia y Seguridad de Bogotá 2014.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
COMITES PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
DERECHOS DE PETICION  Toda persona tiene Derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular y.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
PROPUESTA NORMATIVA OIRS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ARAUCANIA SUR
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
"Enseñamos tus deberes, para defender tus derechos"
EL GOBIERNO ESCOLAR.
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
RECOMENDACIONES SOBRE LA LEY HÁBEAS DATA Autor: Ceira Morales Quiceno
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
Promover “el fortalecimiento de la transparencia y la prevención de la corrupción, a través del mejoramiento de los procesos de contratación, los procesos.
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
formas de participación
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
Que es un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
ASEGURAMIENTO EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD REGIMEN SUBSIDIADO INFORME DE GESTIÓN AÑO 2013.
INFORME DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
AVANCES DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
LAR 145 Capítulo C.
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
INDUCCIÓN Dirección de Servicios y Atención. Brindar los lineamientos técnicos para prestar el servicio en los tres niveles de atención nacional, regional.
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES - RISARALDA Ordenanza 039 NOVIEMBRE 30 DE 2009.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
La Asamblea Nacional Decretò La Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Publicas Gaceta Oficial Nº Fecha 20 -agosto-2002.
LEY 1755 DE 2015 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
1. OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO DE NAYARIT. 2 Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit.
Oficina de Atención al Usuario - SIAU Diciembre 31 de 2015.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Regulación de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud – Plataforma de atención al usuario Unidad Funcional de Servicio de Atención.
RAUL DELGADO GUERRERO Gobernador de Nariño ELIZABETH TRUJILLO MONTALVO Directora Instituto Departamental de Salud de Nariño ¡Por un Nariño Mejor!
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Unidad de Atencion al ciudadano Informe de Quejas y Reclamos Cuarto Trimestre de 2015 Bogotá, enero
24 de junio de m
Transcripción de la presentación:

PARTICIPACIÓN EN SALUD Según el decreto 1757 de 1994 se contemplan las siguientes generalidades: * ARTICULO 1o. PARTICIPACIÓN EN SALUD. Las personas naturales y jurídicas participarán a nivel ciudadano, comunitario, social e institucional, con el fin de ejercer sus derechos y deberes en salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar y dirigir su propio desarrollo en salud.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN SALUD SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO “S.I.A.U.” COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS COMITÉ DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: COPACOS PARTICIPACIÓN EN SALUD: VEEDURÍAS EN SALUD

FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN SALUD PARA TALES EFECTOS LA E.S.E MARIA AUXILIADORA CUENTA CON: S.I.A.U. “SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO” COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA ASOCIACIÓN O ALIANZA DE USUARIOS ADEMÁS DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS COMITÉS DE COPACO Y VEEDURÍA EN SALUD

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO S.I.A.U. SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO

S.I.A.U. “SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO” QUE ES? Es un sistema de información y atención a los usuarios, que se será brindado por parte de un profesional o personal capacitado, garantizando a los usuarios una atención personalizada según los requerimientos y necesidad de servicio de estos, a través de la implementación de estrategias o mecanismos de comunicación que atiendan, orienten, sistematice y canalice tales solicitudes.

S.I.A.U. “SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO” HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. RESPONSABLE: Katherine Cristancho Rodríguez Trabajadora Social Requisitos: según el requerimiento se deben presentar los documentos anexos a la solicitud.

S.I.A.U. “SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO” Según el decreto 1757 de 1994 se contemplan las siguientes generalidades: El Servicio de Atención al usuario de los centros y puestos de salud podrá estar centralizado en el Hospital de Primer Nivel de Atención del Municipio o Distrito, con el cual se establecerán los mecanismos de retroalimentación y control que sean del caso. ATENCIÓN DE LAS SUGERENCIAS DE LOS AFILIADOS. Las empresas promotoras de salud garantizarán la adecuada y oportuna canalización de las inquietudes y peticiones de sus afiliados, pertenecientes al régimen contributivo y subsidiado.

S.I.A.U. “SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO” A TRAVÉS DE LA OFICINA DE S.I.A.U. SE GENERARÁ EL TRÁMITE DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES “P.Q.R.S.F.”, LAS CUALES PODRÁN SER REMITIDAS DE DIFERENTES FORMAS: ESCRITO, VÍA CORREO ELECTRÓNICO, BUZÓN DE SUGERENCIAS O CORRESPONDENCIA.

GLOSARIO PARA TENER EN CUENTA DERECHO DE PETICIÓN: Artículo 23 de la Constitución Política de Colombia:"Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales". Este se desarrolla en concordancia con el artículo 5 del Código Contencioso Administrativo.

TIEMPO PARA RESPUESTA Artículo 6 C.C.A. Las peticiones se resolverán o contestarán dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de su recibo o radicado, cuando no fuere posible resolver o contestar la petición en dicho plazo, se deberá informar así al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando a la vez la fecha en que se resolverá o dará respuesta.

GLOSARIO QUEJA: Es la manifestación de inconformidad por parte de los usuarios, generada por el comportamiento en la atención a los mismos, ya sea de carácter administrativa o por presuntas conductas no deseables de los funcionarios de la E.S.E. Maria Auxiliadora. TIEMPO DE RESPUESTA: 15 días calendario

GLOSARIO RECLAMO: Cuando se pone en conocimiento de las autoridades una irregularidad o deficiencia de la prestación de un servicio público. 15 DÍAS SUGERENCIA: Es la propuesta, idea o indicación que presenta el usuario en pro del mejoramiento de un proceso, procedimiento o actividad, que este relacionado con la prestación del servicio o el cumplimiento de una función pública. 15 DÍAS

GLOSARIO CONSULTA: Cuando una persona solicita ante la Entidad o expresa su opinión, su parecer o su criterio sobre determinada materia relacionada con su competencia. 30 DÍAS SOLICITUD DE INFORMACIÓN: Cuando una persona demanda ante una autoridad o ante la Entidad, el conocimiento de una actuación determinada por parte de estas. Pueden demandar acceso a consulta, de documentos y expedición de copias. DE 3 A 10 DÍAS

GLOSARIO FELICITACIÓN: Es el reconocimiento, congratulación, elogio, etc., que manifiesta el usuario frente a los servicios que presta la E.S.E. Maria Auxiliadora y/o alguno de sus colaboradores. AGRADECIMIENTO: Es la forma en que el usuario manifiesta complacencia o satisfacción por un bien o servicio prestado por la Entidad o algún colaborador.

BUZÓN DE SUGERENCIAS LA ENTIDAD DESARROLLA ADEMÁS EL PROCESO DE APERTURA Y TRÁMITE DE PETICIONES Y SUGERENCIAS, A TRAVÉS DE LOS BUZONES DE SUGERENCIAS, LOS CUALES CUENTAN CON LA PRESENCIA DE UN VEEDOR DURANTE EL PERIODO DE APERTURA, EN DONDE IGUALMENTE SE REALIZA EL TRÁMITE DE SEGUIMIENTO Y RESPUESTA PERTINENTE.

COMO UTILIZAR ADECUADAMENTE EL BUZÓN Diligencia completamente el formato dispuesto en el buzón, registrando información veraz en lo referente a nombre, documento de identidad, dirección y teléfono del peticionario. Describe la situación vivenciada en términos respetuosos y de esta forma tu sugerencia será escuchada y tramitada. En caso de no referir ningún tipo de identificación, no importa!, tu palabra será escuchada y tramitada.

PROGRAMACION APERTURA BUZÒN DE SUGERENCIAS 2.014 FECHAS DE APERTURA PROGRAMACION APERTURA BUZÒN DE SUGERENCIAS 2.014 MES DIA FECHA HORA LUGAR ENERO VIERNES 10/01/2014 8:00 a.m. E.S.E. MARIA AUXILIADORA 24/01/2014 FEBRERO 07/02/2014 21/02/2014 MARZO 07/03/2014 21/03/2014 ABRIL 04/04/2014 25/04/2014 MAYO 09/05/2014 23/05/2014 JUNIO 06/06/2014 20/06/2014 JULIO 04/07/2014 18/07/2014 AGOSTO 01/08/2014 15/08/2014 29/08/2014 SEPTIEMBRE 12/09/2014 26/09/2014 OCTUBRE 10/10/2014 24/10/2014 NOVIEMBRE 07/11/2014 21/11/2014 DICIEMBRE 05/12/2014 19/12/2014

CLASIFICACIÓN DE LAS PETICIONES ACCESIBILIDAD: Se refiere al derecho que toda persona tiene para poder utilizar los servicios de salud. Presenta diferentes categorías como accesibilidad geográfica, cultural, funcional. OPORTUNIDAD: Implica crear las condiciones para que toda la población de manera equitativa tenga la oportunidad de gozar de buena salud y de acceso a los servicios independientemente de la capacidad de pago

CLASIFICACIÓN DE LAS PETICIONES SEGURIDAD: Es la garantía que tiene el usuario de estar libre de todo daño, peligro o riesgo físico o psicológico cuando accede a un servicio de salud PERTINENCIA: Se refiere a la relación que existe entre la evidencia y su uso. La información que se utilice para demostrar o refutar si in hecho guarda una relación lógica y patente con ese hecho

LAS RESPUESTAS EMITIDAS DEBEN SER: OPORTUNAS PRECISAS RÁPIDAS CLARAS

COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA

QUE ES? Las Instituciones Prestatarias de Servicios de salud, sean públicas, mixtas o privadas, deberán conformar los Comités de Ética Hospitalaria, los cuales estarán integrados por: El director de la institución prestataria o su delegado. Un (1) representante del equipo médico y un representante del personal de enfermería. Un (1) representante de la Alianza o Asociación de Usuarios de la Entidad

FUNCIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA Promover programas de promoción y prevención en el cuidado de la salud individual, familiar, ambiental y los dirigidos a construir una cultura del servidor público. Divulgar entre los funcionarios y la comunidad usuaria de servicios los derechos y deberes en salud. Velar porque se cumplan los derechos y deberes en forma ágil y oportuna

FUNCIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento. Atender y canalizar las veedurías sobre calidad y oportunidad en la prestación de servicios de salud. Atender y Canalizar las inquietudes y demandas sobre prestación de servicios de la respectiva institución, por violación de los derechos y deberes ciudadanos en salud.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE ÉTICA Reunirse como mínimo una vez al mes y extraordinariamente cuando las circunstancias así lo requieran, para lo cual deberán ser convocados por dos de sus miembros. Elegir un representante ante los Comités de Ética Profesional del Sector Salud, Llevar un Acta de cada reunión.

ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS

ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS La Alianza o Asociación de Usuarios es una agrupación de usuarios afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa del usuario.

ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS Todas las personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las instituciones del Sistema formando Asociaciones o Alianzas de Usuarios que los representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las Empresas Promotoras de Salud, del orden público, mixto y privado.

INSTANCIAS A PARTICIPAR Las alianzas o asociaciones de usuarios elegirán sus representantes en asamblea general, y entre los elegidos de éstas si hubieren varias asociaciones o alianzas de usuarios, para períodos de dos (2) años. Para el efecto, sus instancias de participación podrán ser: Junta Directiva Comité de participación comunitaria Comités de Ética Consejo territorial en salud

OBJETIVOS Asesorar a sus asociados en la libre elección de la Entidad Promotora de Salud Asesorar a sus asociados en la identificación y acceso al portafolio de servicios Participar en las Juntas Directivas de las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestatarias de Servicios de Salud, para proponer y concertar las medidas necesarias para mantener y mejorar la calidad de los servicios y la atención al usuario.

OBJETIVOS Mantener canales de comunicación con los afiliados que permitan conocer sus inquietudes y demandas para hacer propuestas ante las Juntas Directiva Informar a las instancias que corresponda y a las instituciones prestatarias y empresas promotoras, si la calidad del servicio prestado no satisface la necesidad de sus afiliados Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de los servicios y vigilar que se tomen los correctivos del caso

OBJETIVOS Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento. Ejercer veedurías en las instituciones del sector, mediante sus representantes ante las empresas promotoras y/o ante las oficinas de atención a la comunidad. Elegir democráticamente sus representantes ante la Junta Directiva y el Comité de Ética.

COMO VINCULARSE? SOLO DEBES HABER UTILIZADO ALGUNO DE LOS SERVICIOS DE LA E.S.E. MARIA AUXILIADORA DURANTE EL ULTIMO AÑO Y HACER LA INSCRIPCIÓN EN LA OFICINA DE S.I.A.U.

Y LAS REUNIONES SERÁN: MES DIA ACTIVIDAD LUGAR HORA Febrero 13 Socializar IAMI Portafolio de Servicios de la E.S.E. La Cabaña 2PM Marzo Socialización Actividades de la E.S.E 3PM Abril 10 Capacitación para la creación de dos PMS, Punto Municipal por el derecho a la Salud. Punto Vive Digital Mayo 08 Rendición de Cuentas de las EPS-S Cartagenita Junio 12 Gestionar capacitación y crear la plataforma estratégica de la asociación. Por definir Julio Capacitación Servicio de Atención al ciudadano por parte de la Gobernación SALÒN ASOJUNTAS Agosto 14 Derechos y deberes, Socialización de pautas de bioseguridad Septiembre 11 Rendición de Cuentas Gerente E.S.E Octubre 09 Socialización del triage Porvenir Rio Noviembre Factores de Prevención en Salud Diciembre 18 Balance General año 2014   TODAS LAS REUNIONES SE ENCUENTRAN SUJETAS A CAMBIOS SEGÚN LA PROGRAMACIÓN Y SE LLEVARÁN A CABO A LAS 3:00 PM EN LOS LUGARES ACORDADOS. PARA MAYORES INFORMES ACERCARSE A LA OFICINA S.I.A.U. "SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN AL USUARIO"

LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA E.S.E MARIA AUXILIADORA INFORMA A SUS AFILIADOS Y DEMÁS INTERESADOS A LA ASAMBLEA ORDINARIA, QUE SE LLEVARÁ A CABO EL JUEVES 8 DE MAYO DE 2014, A LAS 3:00 PM, EN EL SALON COMUNAL DEL BARRIO CARTAGENITA y MINIPILLA, EN LA CUAL SE REALIZARÁ LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EPS-S DEL MUNICIPIO”. ATENTAMENTE, ORLANDO CASTAÑO PRESIDENTE ASOCIACIÒN DE USUARIOS

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

QUE SON? Las Encuestas de Satisfacción de los Usuarios, son documentos escritos que nos permiten medir y evaluar el nivel de aceptación que perciben los usuarios por los servicios de salud a los que acceden en cada una de las áreas, así como de los colaboradores por los cuales son atendidos. Con el análisis de estos documentos la E.S.E. María Auxiliadora diseña y ejecuta planes de mejoramiento y seguimiento, que generan acciones y estrategias las cuales conllevan al mejoramiento de la prestación de servicios, teniendo en cuenta aspectos como con calidad, calidez. oportunidad y seguridad.

COMO SE REALIZAN LAS ENCUESTAS EN LA ENTIDAD: Se hace entrega de los formatos de encuestas de satisfacción a los usuarios, orientando a la vez acerca de la forma en que deben ser diligenciadas. El usuario y/o su acompañante, dan lectura a cada pregunta, seleccionando una opción. Se recoge el total de encuestas realizadas en cada uno de los servicios, se seleccionan por aseguradora y se califican. Se realiza la cuantificación por servicio, así como el general de la Entidad.

RESULTADOS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN 2.014 INFORME SATISFACCION DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE 2.014 MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO INDICADORES CANTIDAD DE ENCUESTAS PORCENTAJE PARTOS 12 91% 7 94% 9   URGENCIAS 184 79% 166 190 84% ODONTOLOGIA 123 90% 88% 121 MEDICINA 173 168 142 ATENCIÓN DOMICILIARIA 88 98% 119 97% 188 99% P Y P 114 87% 127 81 FARMACIA 143 96% 92 LABORATORIO CLINICO 56 107 93% 46 95% S.I.A.U. 89 85% 102 79 TOTAL 982 1085 948 CONSULTA EXT. 67 51 42 92% 45 69 155 74% 81% 80% ALTO MEDIO BAJO ELABORO: KATHERINE CRISTANCHO - TRABAJADORA SOCIAL - COORD. SIAU

MODELOS DE ENCUESTAS EN LA ENTIDAD: VER FORMATOS ANEXOS