FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Taller Sub Regional 2010 Buenas prácticas en la planificación presupuestaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seite 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Plataformas nacionales y los procesos de desarrollo sostenible El problema no es tanto que.
Advertisements

Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores de Desempeño en el sector Público de Costa Rica Dirección General de Presupuesto Nacional.
Coordinación de políticas fiscal y ambiental:
Curso: Planificación Estratégica y Construcción de
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Roberto Jiménez M. Consultor ILPES / CEPAL
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
PROGRAMA DE TRABAJO XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
LA INVERSIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA
La experiencia de ILPES/CEPAL
Tercer Simposio Internacional sobre Planificación y Gestión de la Inversión Pública. FIDESUR. México. 16 de Noviembre 2009   Análisis comparado de experiencias.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Portafolio PNUD - GEF en América Latina y el Caribe Septiembre 2008 Dr. Diego Masera Asesor Técnico Regional en Cambio Climático.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Políticas TIC en ALC, concertación regional e impacto ambiental. Simposio Internacional TICs y el Cambio Climático Quito, Ecuador, 8-10 de julio de 2009.
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Hacia una mayor calidad del gasto público
Buenos Aires, Argentina 17 al 19 de Agosto de 2011
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
PROCESO DE FORMULACION
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Planificación, Monitoreo y Evaluación: Gestión para Resultados en América Latina Rosario Bello, Ph.D. EL SALVADOR Diciembre
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Ministerio de la Protección Social
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Principales hitos en SyE. Indice de sistemas de seguimiento 2013.
Panorama de la gestión pública en América Latina…
Presupuestario de Mediano Plazo
LA INVERSIÓN PUBLICA Ricardo Martner
La calidad del gasto público Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Gráficos contenidos en el Reporte de Avance ODM1 en los países de América Latina y el Caribe Información desarrollada para el Sitio web ODM de la Comisión.
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Universidad Nacional de Córdoba – 28 – 30 de noviembre Financiamiento.
El estado del control externo en Latinoamérica Marcos Makón La Plata - Setiembre de 2015 Jornada de Consolidación de la Visión Estratégica Honorable Tribunal.
Solicitudes concretas a EUROsociAL. Paraguay: Experiencia de México del sistema de salud Descentralización de España Presupuesto basado en resultados.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Comité Ejecutivo. Índice: Índice: 1. Aprobación de Agenda V Asamblea General y Comité Ejecutivo de Redeplan 2. Presentación de los avances de los ejes.
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Ciclo de cursos 2008 "Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica" Area de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
La Experiencia de Nicaragua Noviembre de En 2003 Se elabora el PND de 15 años. Poca concertación de los actores. No existe vínculo con PGR. En 2004.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Taller Sub Regional 2010 Buenas prácticas en la planificación presupuestaria en América Latina y el desafío del cambio climático RESPÚBLICA DOMINICANA Septiembre de Rosario Bello Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

Buenas prácticas en la planificación presupuestaria en América Latina y el desafío del cambio climático Buenas prácticas en la planificación presupuestaria en América Latina y el desafío del cambio climático

Los países han avanzado en la presupuestación para resultados …

VARIABLES MEDIANO Y LARGO PLAZO 1 AÑOTEMPORAL PREGUNTA CLAVE QUIÉN GASTA? EN QUÉ GASTA? PARA QUÉ SE GASTA? QUÉ RESULTADOS SE QUIEREN LOGRAR? ÉNFASIS RECURSOS NECESARIOS PARA QUE EL GOBIERNO FUNCIONE RECURSOS LUEGO PLANIFICACIÓN VÍNCULO RECURSOS RESULTADOS PLANIFICACIÓN LUEGO RECURSOS ASIGNACIÓN GASTO MENSUAL O TRIMESTRAL ANUAL O SEMESTRAL INPUTS (RECURSOS); NORMAS Y ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS OUTPUTS; MEJORAR EFICACIA Y EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO VINCULANDO LA ASIGNACIÓN Y USO DE $$$ A LOS RESULTADOS DE LAS INSTITUCIONES A PARTIR DE INFORMACIÓN DE DESEMPEÑO FOCO DE ATENCIÓN GESTIÓN RÍGIDA; CENTRADA EN EL CUMPLIMIENTO DE PROCESOS FLEXIBLE; CONTRATOS DE DESEMPEÑO Y DISCRECIONALIDAD DEL GASTO INDICADORES PROCESO (ECONOMÍA) Y A VECES COBERTURA (EFICACIA) PRODUCTO, RESULTADOS E IMPACTO (EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD) EVALUACIÓN MIRADA ENDÓGENA INSTITUCIONAL MIRADA EXÓGENA EN LA POBLACIÓN OBJETIVO SEGUIMIENTO “AHORRA PARA GASTAR” EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA “GASTA PARA AHORRAR”(AHORRO EN MEDIANO PLAZO: MÁS SALUD, MÁS EDUC…) PRESUPUESTO CONVENCIONAL PRESUPUESTO PARA RESULTADOS

Y en los sistemas de planificación…

Avances de la PLANIFICACIÓN dos niveles: 1. Función Prospectiva. Los sistemas de planificación, se proponen con una mirada de largo plazo (20 años), (Escenarios y Metas) 2. Función Formulación. Expresa en planes de nacionales de desarrollo (4 - 5 años) asociados a presupuestos plurianuales. (Asignación de recursos a objetivos estratégicos y metas)

Planificación y Desarrollo Sostenible: incorporación del concepto como objetivo deseable PND. 1.Evolución marco jurídico-institucional incorpora lo ambiental: institucionalidad pública dedicadas al tema ambiental. 2.Inclusión en PND y desarrollo de Políticas con objetivos de protección ambiental (manejo sostenible bosque, reducción contaminación ambiental, etc.) 3.Suscrito acuerdos multilaterales ambientales; y procesos de integración comercial abordan temática ambiental 4.Instrumentos de recaudación asociados a la gestión ambiental: Cargos, Impuestos y Tarifas por uso de recursos naturales y/o emisión de contaminantes al medio ambiente. 5.Incremento de incentivos fiscales para actividades con externalidades positivas (inversión en tecnología, conservación/recuperación ambiental) Incentivos a la explotación racional de los recursos (permisos tranzables)

PLANIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS PÚBLICOS BRASIL: la Política de Desarrollo Productivo combina con la reducción del impacto ambiental y el aprovechamiento de oportunidades creadas por las tecnologías limpias. ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, PANAMÁ, URUGUAY y VENEZUELA: Los lineamientos de la política energética de Chile compatibiliza con el desarrollo sostenible entre sus principios orientadores. COSTA RICA, COLOMBIA, EL SALVADOR, GUATEMALA, MÉXICO, PERÚ, REPÚBLICA DOMINICANA y TRINIDAD Y TOBAGO: Plan Nacional de Desarrollo establece como uno de los ejes rectores de las políticas de desarrollo del país la sostenibilidad /sustentabilidad ambiental. Transversal Y coordinación intersectorial. Caribe: JAMAICA, BARBADOS y ARUBA: han incorporado los principios del desarrollo sostenible a sus planes estratégicos, y la integración de los temas económicos, sociales y ambientales.

SIN EMBARGO NO HAY CORRELATO PRESUPUESTARIO

1%1%

La clasificación funcional del gasto público: Unión Europea

HAY ESTANCAMIENTO EN LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN…… ESCASA ARTICULACIÓN ENTRE EL NIVEL MACRO Y EL NIVEL SECTORIAL-INSTITUCIONAL (Metas Nacionales con escasa expresión en prioridades sectoriales) CONVERGENCIA ENTRE SECTORES (PND) PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO NO ALINEADOS INFORMACIÓN NO ALIMENTA $$$ (resultados) RENUENCIA A MEDIR RESULTADOS E IMPACTO EXCESO DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (territorio, sectores, institucional, programas)

AVANCES y ESTANCAMIENTO MEDIO AMBIENTE 1. Leyes marco y establecimiento de institucionalidad pública dedicadas al tema ambiental. FUERTES BARRERAS PARA AVANZAR CON OTROS SECTORES PÚBLICOS, NO INCLUYEN TEMAS MEDIOAMBIENTALES EN SUS OBJETIVOS. LEYES SON INEFICACES EN SU APLICACIÓN. 2.Políticas con objetivos de protección ambiental (manejo sostenible bosque, reducción contaminación ambiental, etc.) BAJA PRIORIDAD PRESUPUESTARIA, DESVINCULADAS DE LOS OTROS SECTORES y FALTA DE COHERENCIA DE LAS DECISIONES Y POLÍTICAS. (EJ. MEDIDAS DE POLÍTICAS QUE PRIVILEGIAN OBJ. SECTORIALES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (EN CONFLICTO ).

AVANCES y ESTANCAMIENTO MEDIO AMBIENTE 3.Suscrito acuerdos multilaterales ambientales; y procesos de integración comercial abordan temática ambiental. DISTORSIONES POR GARANTÍAS PÚBLICAS A ACCIDENTES ATRIBUIBLES A COMPORTAMIENTOS EMPRESARIALES RIESGOSOS-AMBIENTALES; SUBSIDIOS, EXENCIONES TRIBUTARIAS A ACTIV. ECONÓMICAS ESPECÍFICAS (EJ. SUBSIDIO A GANADERÍA EN ÁREAS SUCEPTIBLES A LA DEFORESTACIÓN). 4. La política fiscal ingresos y gasto (Cargos, Impuestos y Tarifas; Subsidios, incentivos). LOS INSTRUMENTOS DE RECAUDACIÓN NO FINANCIAN PROG NI OBJ. DE GESTIÓN AMBIENTAL, SON RECICLADOS POR EL FISCO A SECTORES (TRANSPORTE, ENERGÍA, VIVIENDA). TAMPOCO A MINIMIZAR COSTOS DE IMPACTO SOBRE CALIDAD AMBIENTAL

Tres lemas Compartir objetivos estratégicos (un plan, una meta, varias instituciones) Definir indicadores de impacto, y de resultados (mediano plazo) Simplificar (un solo sistema de seguimiento?, pocos indicadores)

MUCHAS GRACIAS

Datos útiles Base de indicadores ILPES/CEPAL Sitio web ILPES: Colaboración

ANEXOS