El Evangelio de Juan 2,13-25 nos presenta a Jesús en el Templo de Jerusalén. Allí se ofrecían sacrificios para expiar los pecados, especialmente en Pascua,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2º Domingo del Tiempo Ordinario
Advertisements

III Cuaresma B 2006 DOMINGO El coral Nº 15 de la Pasión de Marcos de Bach (0’54), nos invita a salir de nuestros pecados Benedictinas de Montserrat.
III Domingo de Cuaresma –B-
La Sagrada Eucaristía 5. Qué es la Santa Misa.
La Sagrada Eucaristía 3. La Última Cena.
Dedicación de la basílica de Letrán en Roma
11 de marzo de 2012 Domingo III de Cuaresma Domingo III de Cuaresma.
6 El bautismo Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe
CASA DE ORACIÓN. . Juan 2,13-25 Noviembre 9.
Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
El templo forma más bien parte del ser humano religioso que del ser humano creyente. Juan 2, Tercer domingo de Cuaresma –B-, 12 de marzo de 2006.
3er Domingo de Cuaresma Ciclo B.
DOMINGO III Cuaresma B 2009 Con la Pasión de Bach, digamos “Donde quieres que preparemos la Pascua?” Monjas de Sant Benet de Montserrat.
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 2
Todo hombre, en su vida, sigue un camino u otro.
Un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna
Domingo tercero de Cuaresma
Domingo tercero de Cuaresma
Era la hora del mediodía.
2, Domingo 3º de Cuaresma – Ciclo B …y a los que vendían palomas les dijo: -Quitad esto de aquí: No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.
Iglesia-Madre Iglesia de San Juan de Letrán.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Memoria de Nuestra Señora de los Dolores, que de pie junto
DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO, CICLO A, 9 DE NOV/2014.
Al unir nuestros dolores a los de María, tal como Ella unió
8º de marzo 2015 III Domingo de Cuaresma
Convertirse significa cambiar de dirección en el camino de la vida: pero no para un pequeño ajuste, sino con una verdadera y total inversión de la marcha.
TERCER DOMINGO DE CUARESMA Las lecturas tratan de puntos fundamentales de la religión judaica: la LEY y el TEMPLO.
TERCER DOMINGO DE CUARESMA Las lecturas tratan de puntos fundamentales de la religión judaica: la LEY y el TEMPLO.
LA INDIGNACIÓN DE JESÚS.
Texto: Extraído por D. Amundarain del libro de Joseph Ratzinger, «Jesús de Nazaret”. Desde la entrada en Jerusalén hasta la resurrección» y de otros. Presentación:
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
En nuestras casas, acostumbramos hacer limpieza todos los días. Así mismo, de vez en cuando sentimos la necesidad de una limpieza general... limpiamos.
Hermanos: Sois edificio de Dios. Conforme al don que Dios me ha dado, yo, como hábil arquitecto, coloqué el cimiento, otro levanta el edificio. DEDICACIÓN.
¿QUÉ DICE LA BIBLIA ACERCA DE LA CONFESIÓN DE PECADOS A UN SACERDOTE
del Cuerpo y la Sangre de Cristo
Regina 3 Cuaresma B 2015 Con la Pasión de Bach, digamos “¿Donde quieres que preparemos la Pascua que se acerca?” Imágenes del lugar donde estaba el antiguo.
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
Descubriendo a Jesús en los Evangelios. La muerte de Jesús Descubriendo a Jesús en los Evangelios.
El sacrificio de Isaac Génesis 22 Pastor Wilson Carrero.
Música: Unchained Melody-Mantovani Presentación: B.Areskurrinaga HC EuskaraD.Amundarain 8 marzo Cuaresma B Juan 2, Juan 2, José Antonio.
…y a los que vendían palomas les dijo: -Quitad esto de aquí: No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre. Jn. 2,
CUARESMA 3. CASA DE ORACIÓN. . Juan 2,13-25.
Música.BedrichSmetana- Die Moldau Present. B.Areskurrinaga Música.Bedrich -Smetana- Die Moldau Present. B.Areskurrinaga Domingo 3º Cuaresma (B) Juan 2,
PALABRAS de VIDA Monjas de Sant Benet de Montserrat.
¿AQUIÉN SEGUIR? TEXTO:2 TIM.3:
Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
CASA DE ORACIÓN. Marzo 19 Juan 2, CUARESMA 3.
Jesús- El Que Cree En Ti.
El sexto domingo de Cuaresma recibe el nombre de Domingo de Ramos o de Pasión, y constituye el pórtico solemne de la Semana Santa, que culminará en la.
DOMINGO DEL CORPUS 7 Junio 2015 Música: Canto de comunión (Bizantino) Ciclo B.
Regina I I I I 3 Cuaresma B 2012 Con la Pasión de Bach, digamos “Donde quieres que preparemos la Pascua que se acerca?”
…y a los que vendían palomas les dijo: -Quitad esto de aquí: No convirtáis en un mercado la casa de mi Padre. No convirtáis en un mercado la casa de mi.
Jesús- El Protector de la Casa de Dios. Marcos 11:15-18 (NVI) Llegaron, pues, a Jerusalén. Jesús entró en el templo y comenzó a echar de allí a los que.
DOMINGO DEL CORPUS 10 JUNIO 2012 Música: Canto de comunión (Bizantino) ciclo B.
Evangelio según San Juan
Se acercaba la Pascua de los judíos
9 de Noviembre de 2008 Domingo 32ª del Tiempo Ordinario Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán.
Los Evangelios dan gran prominencia a los Misterios Dolorosos de Cristo. Desde el principio, la piedad cristiana, especialmente durante la devoción cuaresmal.
Regina 3 Cuaresma B 2015 Con la Pasión de Bach, digamos “¿Donde quieres que preparemos la Pascua que se acerca?” Imágenes.
Los Apóstoles fueron discípulos de Jesucristo, escogidos por El para ser testigos de su predicación y de sus milagros, depositarios de su doctrina, investidos.
Bienvenidosy 19 de Julio Domingo XVI del T.O.
¿Es bíblico el sacerdocio de todos los creyentes?
Evangelio según San Juan San Juan 6, 1-15 Lectura del Santo Evangelio según San Juan Gloria a ti, Señor.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Música: El Cántico del Aleluya, Apoc 19,4 (Vísperas de Montserrat) evoca la plegaria de la IGLESIA La Roma constantiniana.
Ascensión del Señor Jesús se va al cielo, pero se queda con cada uno de nosotros, está con su Iglesia hasta el fin del mundo. Jesús quiere que contagiemos.
El Evangelio de Juan 2,13-25 nos presenta a Jesús en el Templo de Jerusalén.
Transcripción de la presentación:

El Evangelio de Juan 2,13-25 nos presenta a Jesús en el Templo de Jerusalén. Allí se ofrecían sacrificios para expiar los pecados, especialmente en Pascua, fiesta en la cual los judíos celebraban la liberación de la esclavitud.

El Templo de Jerusalén era lo que había de más sagrado para un judío, el signo visible de la presencia de Dios entre su pueblo. Es la casa de Dios, pero sus fieles han convertido la religión y el culto en un mercado.

En la fiesta de la Pascua se había de ofrecer por todo israelita un sacrificio, consistente en un buey o en una oveja, por los ricos, y en una paloma, por los pobres (Lev_5:7; Lev_15:14.29; Lev_17:3, etc.), aparte de los sacrificios que se ofrecían en todo tiempo como votos.

Además, todo israelita debía pagar anualmente al templo, llegado a los veinte años (Neh_10:33-35; Mar_17:23.24) medio siclo, conforme a la moneda del templo (Exo_30:13), que era en “moneda tiria”.

No se permitía la moneda romana. De ahí la necesidad de cambistas instalados en el mismo recinto del templo, en el “atrio de los gentiles” que además realizar cambios cobraban una sobrecarga que subía del 5 al 10 por 100.

Para muchos era el lugar que les daba la oportunidad de enriquecerse, de mostrar su habilidad en los negocios. Los dueños de todo este comercio eran los saduceos y los sumos sacerdotes del templo, con Anás y Caifás a la cabeza.

Flavio Josefo dice que la multitud de personas, de ruido y de discusiones que había en el atrio del templo, en el año setenta, dice que aquel año se compraron y sacrificaron más de corderos. Aquello era un escándalo. El cuadro de abusos a que esto dio lugar era deplorable: balidos de ovejas, mugidos de bueyes, estiércol de animales., disputas, regateos, altercados de vendedores.

Los peregrinos, que iban a Jerusalén para adorar a Dios, encontraban en el templo aquel barullo y muchos salían escandalizados.

Nos resulta extraño ver al Señor, látigo en mano, pero Jesús no lastima a ninguna persona, solamente tira las mesas y hace marchar a las bestias arrojando a los mercaderes del Templo.

Al estilo de los grandes profetas, condena con este gesto valiente, la falsedad de aquello que llamaban “culto a Dios”. La situación requería que enseñara y corrigiera enérgicamente.

El amaba entrañablemente al Templo, "la casa de su Padre", no puede consentir que aquel sitio, que tendría que ser un sitio para encontrar a Dios, se hubiera convertido en un culto hipócrita que no conducía al cambio de la vida sino a la explotación de los devotos peregrinos.

Al expulsar del templo a todos los animales, materia de los sacrificios, declara con esto que tales sacrificios son inútiles y que el culto ofrecido, a base de animales, está abolido. Jesús va más allá que los profetas, que proponen la reforma de los sacrificios, no la abolición. Los animales eran los sustitutos de los sacrificios a Dios. Por tanto, sin animales, el sentido del texto es más claro: Jesús quiere anunciar, proféticamente, una religión nueva, personal, sin necesidad de “sustituciones”.

Jesús está cumpliendo esta palabra del profeta Zacarías 14,21, es el día del Señor que se acerca, con este gesto de purificación. Él es el Hijo que viene a la casa del Padre. Este gesto de Jesús provocó una comprensión nueva en los apóstoles de lo que veían sus ojos: “Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.” ( 17; Sa. 69, 9), es el salmo de los justos que sufren injustamente en el AT.

Los dirigentes del Templo, no fueron capaces de captar el sentido del gesto de Jesús y cambiar o convertirse. Se creen los dueños del templo y de Dios; ven en Jesús un rival, y desde esa posición de fuerza, le preguntan a Jesús por la señal, un “signo,” que mostraba para obrar así, y el Señor les respondió: «Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar.» Por eso les dice: “Destruid este templo y en tres días lo levantaré.” Naturalmente, estas palabras de Cristo no son una orden de su destrucción. El que tanto celo había demostrado por la veneración del templo no podía mandar destruirlo. Era una hipótesis, como Cristo habla de su cuerpo, habla de un futuro: “y si lo destruís” o “destruyeseis”.

El término “templo” ( ναός ) significa el recinto del “sancta,” y del “sanctasanctórum” en contraposición al resto del templo ( ιερόν ). Los oyentes podían entenderlo de todo el templo. Pero con esta palabra se indica el lugar del templo en que moraba la divinidad. Y la divinidad “moraba” en su cuerpo, éste era el “templo” de la divinidad.

A la destrucción de este templo se seguirá lo que Cristo anuncia: “y yo lo levantaré en tres días.” El verbo usado aquí ( έγεφω ) se emplea indistintamente en el sentido material de levantar algo de sus ruinas, reconstruir un edificio (Eco_49:15), o para hablar de la resurrección de un muerto (Mat_10:3; Jua_5:21; 1Co_15:42; Rom_4:24; Hec_3:15; Hec_4:10; Hec_13:30). Deliberadamente Cristo habla de una manera velada, como lo es toda profecía. Desfiguradamente, los judíos alegarán esta afirmación de Cristo como blasfemia (Jer_26:4ss) en el proceso de su muerte (Mar_14:58; Mat_26:61) y como sarcasmo de impostura en el Gólgota (Mar_15:29; Mat_27:40).

Los judíos presentes no comprendieron. Jesús venía a decir que ese templo ya no servía para el nuevo culto que Él iba a instituir: un culto fundado sobre su propio Cuerpo que sería, al mismo tiempo, un Sacerdote, una Víctima y un Altar.

El templo es signo de la Santidad que está presente en él. En Cristo reside la plenitud de la divinidad y, por ello, su humanidad sagrada constituye la verdadera Casa de Dios.

También nosotros somos templos de Dios ( 1 Cor 3,16), “piedras vivas” ( 1 Pet 2,5), de ese Templo que es el Cuerpo Místico de Cristo.

Hay que estar vigilantes para no profanar ese misterio procurando que esa morada no sea invadida por la algarabía y las preocupaciones que llenan un mercado. Es el misterio del pecado. Cuando sepamos llamarlo por su nombre y medir su gravedad podremos iniciar un camino penitencial adecuado para recuperar la salud y vivir “en espíritu y en verdad”, haciendo siempre la voluntad del Padre (Rom 12,1).

Los archivos del mes puedes descargarlos en: Si deseas recibir archivos de Espiritualidad Católica envía un correo sin asunto y sin texto a: Servicio Gratuito con Fines Educativos