IBVM (IRLANDESAS) – DIVERSIFICACIÓN II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

3. El reinado de Isabel II ( ).
Esquema simplificado del siglo XIX en España
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
España, entre el liberalismo y el absolutismo
REVOLUCIONES BURGUESAS
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
El siglo XIX.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
La España del siglo XIX. Durante el siglo XIX España vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal, caracterizado por la constante intervención.
 Su reinado se sitúa dentro del proceso de restauración del Antiguo Régimen que se está dando en toda Europa.  Supone un paréntesis a las esperanzas.
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
LA HISTORIA DE ESPANA (El Siglo XIX-XX) Español 4 Superior.
Por Juana Huang y Graciela Wong.  Un tiempo muy conflicto  La Guerra de La Independencia ( )  El Trienio Liberal ( )
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
EL REINADO DE FERNANDO VII. LA
Historia de España Siglo XIX.
TEMA 5. ESPAÑA:FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
Fernando VII Heredero de Carlos IV.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos” ( ) Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : Isabel II, "la de los Tristes destinos" ( )
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Guerra de la independencia Española
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
La guerra de independencia española
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos" Tema 2: Isabel II, "la de los Tristes destinos”
Paula Cantero Butelo 4ºB Tema 5: España en el siglo XIX.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
EMANCIPACIÓN COLONIAS AMERICANAS Fernando VII Simón Bolívar Hidalgo
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
De Carlos IV a Fernando VII La Guerra de la Independencia y los nuevos ideales de una sociedad que intenta abandonar su organización estamental, plasmados.
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
Transcripción de la presentación:

IBVM (IRLANDESAS) – DIVERSIFICACIÓN II ESPAÑA EN EL S.XIX ¿Qué te sugiere esta imagen? ¿Quiénes crees que son los que aparecen en la imagen? IBVM (IRLANDESAS) – DIVERSIFICACIÓN II

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ¿QUÉ SUCEDÍA EN EUROPA EN EL MOMENTO QUE VAMOS A ESTUDIAR?

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Ante el miedo revolucionario le declara la Guerra a Francia. 1795. España se alía con Francia en contra de Reino Unido (enemigo común) TRATADO DE FONTAINEBLEAU (Autorizan a Napoleón a atravesar la Península para llegar a Portugal) CARLOS IV

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN CARLOS IV se ve obligado a abdicar en su hijo FERNANDO VII MOTÍN DE ARANJUEZ ABDICACIONES DE BAYONA JOSÉ BONAPARTE

GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814) SUBLEVACIÓN DE MADRID (2 DE MAYO 1808) Superioridad militar de Napoleón. 1812 Napoléon inicia una campaña contra RUSIA. España recibe el apoyo del ejército británico y expulsó al ejército francés. TRATADO DE VALENÇAY (Napoleón reconoce a Fernando VII como monarca)

CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812 JUNTA SUPREMA CENTRAL (representantes legítimos de la nación española) Escaso apoyo a José Bonaparte SE SUPRIME LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y SE PONE PUNTO Y FINAL AL ANTIGUO RÉGIMEN. 19 de marzo de 1812 Se aprueba la primera Constitución Española. Recoge principios liberales: -Soberanía nacional. -División de poderes. -Sufragio Universal masculino. -Igualdad ante la ley. PERO… FERNANDO VII NO LO PONDRÍA NADA FÁCIL

SEXSENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) EL REINADO DE FERNANDO VII 1ª PARTE DE SU REINADO SEXSENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) DÉCADA OMINOSA (1823-1833) -Los liberales esperaban que Fernando VII jurara la Constitución. -El Rey no la acepta y restaura el Absolutismo y el Antiguo Régimen. -Persigue duramente el LIBERALISMO. -Sin embargo en 1820 triunfó el pronunciamiento liberal liderado por Rafael de Riego. -Tras el pronunciamiento se proclama un gobierno liberal. -Las nuevas Cortes restablecen la Constitución de 1812. -Fernando VII solicita ayuda al Congreso de Viena  CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS derrotaron a los liberales y restauraron el absolutismo. -Restauración del absolutismo (el rey recupera privilegios). -El monarca anula la labor de las Cortes y dura represión contra los liberales. -Los sectores más radicales del absolutismo retiraron su apoyo a Fernando VII. -Problema de sucesión: El rey era padre de dos hijas y la LEY SÁLICA impedía reinar a una mujer. -Los absolutistas decidieron apoyar al hermano del monarca: CARLOS MARÍA ISIDRO. -Finalmente, anuló la ley sálica y concedió el derecho a su hija Isabel. 2ª PARTE DE SU REINADO 3ª PARTE DE SU REINADO

LA EMANCIPACIÓN AMERICANA Descontento de los criollos (excluidos del gobierno) CAUSAS Creciente autonomía económica (intensificación de relaciones comerciales) Difusión de ideas ilustradas y liberales Independencia de Estados Unidos (1783: reconocido por G.B) Guerra de la Independencia (1808) Simón Bolívar (Venezuela) José de San Martín (Virreinato de la Plata) Batalla de Ayacucho (Perú) 1824

ISABEL II María Cristina (Regente) Afrontar la oposición de partidarios de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) PRIMERA GUERRA CARLISTA (CONVENIO DE VERGARA) 1839  Pone fin al conflicto Liberales progresistas: -Constitución de 1837 (soberanía nacional y derechos individuales) -Desamortización de Mendizábal (bienes eclesiales) El enfrentamiento entre María Cristina y Espartero provocó que este asumiera la Regencia. Liberales moderados: Estatuto Real.

ISABEL II: GOBIERNOS LIBERALES Se consolidan los fundamentos del Estado Liberal MODERADOS: Narváez PROGRESISTAS: Espartero

España s.XIX ISABEL II: GOBIERNOS LIBERALES DÉCADA MODERADA (1844-1854) BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) CRISIS DE LA MONARQUÍA ISABELINA (1856-1858) -Constitución de 1845: soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. Sufragio muy restringido. -Centralización de la Administración. -Espartero intenta sin éxito aprobar una nueva Constitución y realizar reformas económicas como la DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. -Las diferencias internas provocaron la dimisión de Espartero y el retorno de los moderados. -O’ Donell lideró la Unión Liberal (aglutinar diferentes corrientes liberales) -Los moderados de la Unión Liberal monopolizaron el poder. -La falta de libertades y la corrupción llevaron a progresistas, demócratas y republicanos a firmar el PACTO DE OSTENDE en contra de Isabel II España s.XIX

SEXENIO DEMOCRÁTICO Y RESTAURACIÓN BORBÓNICA Isabel II exiliada en Francia. Gobierno Provisional  se promulga la Constitución de 1869 (sufragio universal masculino y amplias libertades) LA GLORIOSA (1868) (Sublevación militar) -Forma de gobierno  Monarquía. -Se busca a un monarca: AMADEO I DE SABOYA. -PRIM: jefe de Gobierno y principal defensor había muerto (asesinato). -Amadeo sufre la oposición. Los moderados quieren a Isabel. Los carlistas a Carlos VII.. -Finalmente los republicanos abogan por acabar con la monarquía. -La insurrección independentista de Cuba provoca la renuncia del trono.

¿QUÉ TE SUGIERE ESTA IMAGEN? T-P-S

LA PRIMERA REPÚBLICA Las Cortes proclamaron la Primera República. Tres periodos República federal Constitución de 1873: Sob. Popular y estado federal (no entra en vigor) Guerra de Cuba, Guerras Carlistas, conspiraciones monárquicas. República unitaria Posturas más conservadoras. Estado centralizado. Salmerón y Castelar. General Pavía  Golpe de Estado que puso fin a este Gobierno. Directorio Republicano Pavía disolvió las Cortes y llevó al poder al General Serrano. Serrano intentó mantener una república consevadora. El General Mtnez. Campos llevó a cabo el pronunciamiento de Sagunto. Proclama al príncipe Alfonso XII, hijo de Isabel II, rey de España. Finaliza así la Primera República.

LA PRIMERA REPÚBLICA Símbolo revolucionario Símbolo de justicia Símbolos de prosperidad Lema de la Revolución Símbolo del valor

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ALFONSO XII Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. ALTERNANCIA PACÍFICA DE GOBIERNOS. CONSTITUCIÓN 1876 CÁNOVAS DEL CASTILLO: CONSERVADOR SAGASTA: LIBERAL CONSECUENCIAS: -Fraude electoral y caciquismo. -Movimientos nacionalistas periféricos (Cataluña, País Vasco y Galicia)

¿QUÉ TE SUGIERE ESTA IMAGEN? ¿Quiénes aparecen en las viñetas? ¿Qué crítica se está haciendo? ¿Qué papel juega España en esta viñeta?

DESASTRE DEL 98 MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO DA A LUZ A ALFONSO XIII. LA REINA ASUME LA REGENCIA MUERTE DE ALFONSO XII PACTO DEL PARDO: Compromiso de apoyar a la regente mantener la alternancia pacífica de los partidos Filipinas Puerto Rico Cuba Pérdida de las últimas colonias. -Gran impacto en la opinión pública española. -Profunda crisis política. -Generación del 98

CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS EN ESPAÑA EN EL s.XIX CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ESCASO DESARROLLO AGRÍCOLA Aumento de la población (mejoras en la higiene y elevada natalidad) -Éxodo rural (movimientos hacia regiones periféricas) -Emigración a América. -Pobre desarrollo agrícola frente a industrialización. -Cultivos: trigo, vid y olivo. -Abolición del régimen señorial o desamortizaciones. RETRASO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN -Industrialización más lenta e incompleta que otros países. -Restauración: mejora en el sector bancario e inversiones extranjeras.