GRAFIAS DE LOS PLANES DE INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA (IIRSA) Dra. Ana Domínguez Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

Seminario Internacional:
Banco Interamericano de Desarrollo
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
“CONSENSO DE GUAYAQUIL SOBRE INTEGRACIÓN, SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO” · CELEBRACIÓN DEL CENTÉSIMO OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO DEL ENCUENTRO.
Avances en la iniciativa IIRSA
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
AVANCES DE LA INICIATIVA IIRSA
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Desarrollo de un Plan Nacional de Infraestructura: M éxico XXII Convención Nacional de la Industria.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Tulio Arvelo Durán Comité de Coordinación Técnica de IIRSA
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
38 va Asamblea General de Alide Lima, Mayo de 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Conexiones terrestres
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Antecedentes, situación actual y perspectivas de los impactos negativos de las represas brasileras de Jirau y Santo Antonio sobre territorio boliviano.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
EL CORREDOR BIOCÉANICO NORPATAGÓNICO Como sistema de Integración
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Integración regional: el aporte de la CAF
FORO AGENDA METROPOLITANA SANTA CRUZ 2025 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE URBANO METROPOLITANO Luis Alberto Soliz.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Julio César López Jamioy Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Propuesta de consulta previa y participación de los.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Nombre: Stefanie Vera Torres
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO FACULTAN DE INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE : ZAPANA ARAPA FRANZ CURSO : REALIDAD NACIONAL CODIGO:
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
BRASIL Y LA INTEGRACION ENERGETICA SUDAMERICANA Silvia Molina Carpio.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
América del Sur Clase 2.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PLAN DE ACCIÓN PARA LA REACTIVACIÓN DE LA PROVINCIA “GERMAN BUSCH” MSC. JOSE ALBERTI. PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS SANTA CRUZ. Experiencias de.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
El Desarrollo de la Iniciativa IIRSA Programa de Infraestructura Regional para la Integración Diciembre 2013 Rolando V. Terrazas Director, Proyectos de.
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
1 RAFAELA PRODUCTIVA CÓMO LLEGAMOS? 3 RESULTADOS 4 PRÓXIMOS PASOS.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FALCULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: VISION REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

GRAFIAS DE LOS PLANES DE INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA (IIRSA) Dra. Ana Domínguez Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Geografía. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias - Universidad de la República. Uruguay

Discusión de la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en transporte, energía y comunicaciones ¿Qué integración se está produciendo en nuestros territorios? ¿Qué consecuencias sobre los ambientes y territorios se registran?

FRACTURAS Y TENSIONES La llamada integración en el marco de intensas manifestaciones territoriales en el medio rural Transformaciones en los usos del suelo Sistemas tecnológicos Cambios en la composición socio-cultural y económica de la población rural Nuevos agentes trasnacionales Alteraciones ambientales

SE ESTA CONSTRUYENDO UNA TERRITORIALIDAD DIFERENTE PRESION DE LOS AGENTES EXTERNOS AL SISTEMA TENSION ESTABILIDAD/INESTABILIDAD FRAGMENTAN TERRITORIOS, PAISAJES Y SOCIEDADES VULNERABILIDAD

SE ESTAN DESDIBUJANDO LAS REFERENCIAS TERRITORIALES TENDENCIA A LA HOMOGENEIDAD TERRITORIAL GRAFIAS SIMBOLICAS SE VAN BORRANDO REPRESENTACIONES TERRITORIALES QUE EMANAN DE LAS TRASNACIONALES

SE VA GENERANDO UNA APROPIACIÓN EN LA REPRESENTACION DE LOS TERRITORIOS Y DE LAS CONVENIENCIAS O INCONVENIENCIAS EN CUANTO A COLOCAR LIMITES DE ACTUACIÓN SE CONSTRUYE UNA IMAGEN DESEADA DE LO QUE DEBEN SER NUESTROS TERRITORIOS

“La territorialidad es el grado de control de una determinada porción de espacio geográfico por una persona o grupo social, un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado o un bloque de estados” (Montañez y Delgado, 1998).

TERRITORIOS EFICIENTES- ESCENARIOS QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO, ECONOMICO, CULTURAL y AMBIENTAL FUERON ACONDICIONADOS A TRAVES DE IDEAS E INFRAESTRUCTURA PARA RECIBIR Y HACER EFICAZ LA INVERSIÓN EXTRANJERA (IIRSA) Plataformas logísticas multimodales de acopio y transporte de mercancías agrícolas (commodities) PERMITEN MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN, MINIMIZANDO LOS COSTOS POSIBILITAN LA OBTENCIÓN DE COMMODITIES Y MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN AGRÍCOLA GENERAN LAS CONDICIONES PARA OPTIMIZAR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

Su origen Surge en agosto del 2000 en Brasilia, en una reunión de presidentes de América del Sur, en la que los mandatarios de la región acuerdan acciones conjuntas para impulsar el proceso de integración política, social y económica suramericana, incluyendo la modernización de la infraestructura regional y acciones específicas para estimular la integración y desarrollo de subregiones aisladas.

¿Qué es? La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) tiene por objetivo promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones bajo una visión regional, procurando la integración física de los doce países suramericanos y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.

¿Cómo se financia? Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Corporación Andina de Fomento (CAF). El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) . El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil. Concesiones y agentes privados.

IIRSA 524 proyectos de infraestructura de integración – 95.000 millones de dólares 53 proyectos concluidos 158 en fase de pre - ejecución- 175 proyectos en fase de ejecución - Argentina – 160 proyectos - Brasil- 84 proyectos – Perú – 67 – Paraguay -63

¿Cómo se organiza?

¿Cómo se estructura? El programa se estructura en 10 ejes o corredores de desarrollo que cruzan América del Sur de norte a sur y de este a oeste, como forma de organización de proyectos y para el análisis de cada región y sus potencialidades.

Principios orientadores Regionalismo abierto Ejes de Integración y Desarrollo Sostenibilidad económica, social, ambiental y político-institucional Aumento del Valor Agregado de Producción Tecnologías de la Información Convergencia Normativa Coordinación Público-Privado

Objetivos: Crear un espacio organizado e integrado, producto del desarrollo de las telecomunicaciones, la energía y el transporte. Promover el desarrollo regional, mediante la planificación y gestión de 10 ejes o corredores de integración. Modernizar los marcos institucionales y regulatorios que gestionan y rigen el uso de la infraestructura. Promover el desarrollo local y evitar que los ejes de integración generen impactos positivos solamente a los mercados principales. Incrementar el comercio intra-regional apoyando la integración de mercados.

Consolidar cadenas productivas para mejorar la competitividad en mercados mundiales. Facilitar la penetración de la producción en mercados internacionales gracias a la disminución de costos, principalmente por concepto de transportes. Armonizar y hegemonizar políticas, planes y marcos regulatorios e institucionales entre los diferentes Estados. Mitigar las desigualdades regionales en cuanto al acceso a energías y telecomunicaciones. Crear una red que permita la comunicación interoceánica, principalmente pensando en el crecimiento en el comercio vía Océano Pacífico.

Cuadro 1. Composición Sectorial de la Cartera (año 2008) Número de proyectos en porcentaje Inversión estimada en porcentaje Transporte 87 59,53 Energía 11 40,44 Comunicaciones 2 0,03 Fuente: IIRSA, 2009

Fuente: IIRSA Cartera de proyectos junio 2010 Cantidad de proyectos por etapa de ejecución y por eje de integración y desarrollo EID Nº En perfil En Pre-ejecución En ejecución Concluidos Andino 64 16 9 29 10 Capricornio 72 13 35 18 6 Hidrovía Paraná Paraguay 95 36 19 5 Amazonas 58 20 14 22 2 Escudo Guayanés 25 1 7 Del sur 27 3 Interoceánico central 55 8 MERCOSUR- Chile 107 24 30 40 Perú- Brasil- Bolivia 23 Total 524 138 158 175 53 Fuente: IIRSA Cartera de proyectos junio 2010

Proyectos IIRSA por país Nº Inversión estimada (millones de dólares Argentina 160 31.760 Bolivia 48 10.167 Brasil 84 35.467 Chile 8.834 Colombia 34 3.050 Ecuador 45 2.490 Guyana 9 1.060 Paraguay 63 11.518 Perú 67 8.308 Suriname 10 590 Uruguay 44 7.418 Venezuela 21 1.943 Fuente: IIRSA Cartera de proyectos junio 2010

Sin embargo en la Agenda de Implementación Consensuada (aprobada en el año 2004) se seleccionó del total de la Cartera, 31 proyectos estratégicos con un valor de 10 mil millones de dólares que están siendo considerados prioritarios. Pero sin duda, estas inversiones están vinculadas a cuestiones estratégicas y que requieren de la intervención de organismos prestatarios de capitales o de capitales privados y que conducen necesariamente a un endeudamiento externo de los países sudamericanos

Proyectos IIRSA

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

BIENES DE LA NATURALEZA Y EJES

MAPA DE 31 PROYECTOS PRIORITARIOS PERÍODO 2005-2010

Proyectos Eje MERCOSUR-Chile

Corredor vial interoceánico sur: tramos 2, 3 Y 4 .

Carretera Interoceánica IIRSA Sur tramo 2 (Urcos – Inambari)

Carretera Interoceánica IIRSA Sur tramo 3 (Inambari – Iñapari) Hidroeléctrica detenida

Carretera Interoceánica IIRSA Sur tramo 4 (Inambari – Azángaro)

Una carretera atraviesa la selva amazónica, en el estado brasileño de Ceará. HEMIS.FR

Una “integración” no discutida los procesos de integración regional pueden ser considerados como la estructuración de nuevos subsistemas del capitalismo mundial (Ianni, 1994). Subsistemas que cumplen funciones de concentración y centralización que abarcan desde empresas, corporaciones, culturas y biodiversidad hasta disponibilidad de bienes de la naturaleza Los espacios de integración regional oficialmente definidos apuntan hacia la “patronización” de la diversidad, la uniformización espacial, la intención de hegemonía cultural. Matrices uniformizantes sobre territorios biodiversos consolidan la fragmentación de los espacios. La tensión creciente entre los incluidos y excluidos

El resultado territorial de estas prácticas es la fragmentación de los territorios, la contradicción entre las posibilidades de inclusión y exclusión de sectores importantes de la población, espacios incluidos en los procesos de integración y los espacios excluidos.

Impactos de las obras Extracción y traslado eficiente de los bienes de la naturaleza y de los commodities agrícolas – carreteras- vías férreas-terminales portuarias - centros logísticos Aguas. Megaemprendimientos represas- hidrovías- acuíferos Proliferación de explotaciones mineras e incremento de los planes energéticos Incremento de las áreas monocultivos Afectación de la biodiversidad y de la sociodiversidad- poblaciones locales, principalmente campesinos e indígenas

De no tomarse ciertas medidas: Se consolidará un sistema extractivo de bienes de la naturaleza y de commodities Se reafirma el sistema agroexportador Se desterritorializan personas y saberes Se afianza un sistema de tensiones y fragmentaciones territoriales y ambientales La disminución de los bienes de la naturaleza que se vuelven estratégicos jugará a favor o en contra de tener grados de libertad a futuro para la soberanía política y territorial

3 mundos en uno solo: El mundo que nos hacen ver El mundo tal como es El mundo como puede ser (Entrevista a Milton Santos, Tendler, S. 2006)