UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Presentado por: ING. JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
DESPUÉS DEL DESARROLLO RURAL: LA EXPERIENCIA MEXICANA 2do Congreso Internacional. Perspectivas del Desarrollo Rural Regional Dr. Tomás Martínez Saldaña.
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD E IMPACTOS ANTE EL CAMBIO CLIMATICO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE COMUNIDADES ALTOANDINAS Ing. Agrónoma.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Modelo de Familia y Comunidad Sustentable y Sostenible.
FUNDACION SEGUNDO MONTES
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Equipo de Trabajo INTI: Alberto Anesini, Angel Casabona, Osvaldo Franco, Luciano Coppis, Juan Pablo Duzdevich, Laura Alvarez. Encuentro de Otoño | Abril.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Caficultura y conservación de Bosques
Gladys Rivera Herrejón
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Panel: Turismo y sus impactos en Guanacaste
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
ETNOAGRICULTURA: APRENDIENDO DE LAS Y LOS AGRICULTORA/ES Jaime E
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
5 de Marzo de 2014 Santiago de Chile Informe de Actividades Prof. Carlos Augusto Ramírez.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Trabajando con las comunidades: Desafíos y Retos Ruth Zúñiga Rojas Capital Humano - MICITT.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
INFLUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO LOCAL Dra. Godoy, Antonia E. (*)
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIA IPA HERRAMIENTA DE COGESTION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUYENTE.
La situación ambiental actual
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
PROYECTO VIDA AGRICOLA INTEGRANTES José Suarez YENIFER VERGARA
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro
Cadena Caprina Programa de Cadenas Productivas Expone Ramiro Fresneda Córdoba - Argentina.
PROYECTO SAVIA- DENTRO DE LA RED DE PREVENCION INTEGRAL RED DE GUALACEO SEPTIEMBRE 2011.
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
DESARROLLO SOSTENIBLE
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
La ciencia ambiental.
  MISION   VISION . CAMPO DE ORO CEREALES, es el espacio organizacional que genera oportunidad de desarrollo integral para la comunidad y contribuye al.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
CORREDOR SECO CENTROAMÉRICANO Lecciones manejo de ganado para la adaptación al cambio climático Edwin Garcia San Salvador, 15 Julio de 2015
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD “PROYECTO DE VINCULACIÓN A HUERTOS FAMILIARES DEL MUNICIPIO SAN PEDRO DE HUACA (ESCENARIOS: GUANANGICHO NORTE-EL ROSAL)”   RESPONSABLE: Ángel M. Pozo M., Ing. Agr. ASESOR: Enrique Martínez PHD

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DATOS CLIMÁTICOS Altitud: 3.000 msnm Temperatura media anual de 11ºC Precipitación promedio anual de 1312 mm. La humedad relativa superior al 80%. El viento, con una máxima mensual de 5.1 m/s, y una mínima de 3.7 m/s. GAD-Cantón Huaca (2011).

INTRODUCCIÓN Los productores agrícolas de las comunidades de Guanangicho Norte-El Rosal, pertenecientes al cantón Huaca, poseen pequeños huertos familiares que les proveen de hortalizas para el consumo familiar. Sin embargo se aplican tecnologías tradicionales y sus rendimientos son escasos. En este contexto la UPEC, y particularmente la EDIA, por mandato institucional se vincularon con la comunidad para que sus docentes y estudiantes realicen prácticas pre profesional y compartan sus conocimientos, con miras a dar soluciones concretas a las necesidades de los productores locales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Diagnósticos realizados por el INIAP y otras instituciones nacionales e internacionales (Barrera, V. et. al.1998; Grijalva, J. et. al., 1998; Arce, B. et. al., 1993; Uquillas, J. et. al., 1992), demuestran que los productores de la eco región andina con limitados recursos, en términos de tierra, capital y tecnología, se caracterizan por manejar complejos sistemas de producción, donde la rotación cultivos- pastos es la más común.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta interacción es afectada periódicamente por factores externos (políticas, clima) e internos (tecnología, capital) que limitan la productividad y sostenibilidad de los sistemas. La poca productividad estimula la expansión hacia lugares cada vez menos aptos para actividades agrícolas, entre esos el páramo y zonas con mucha pendiente, produciendo deterioro progresivo de los recursos naturales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente, para disminuir los efectos que traen estas actividades.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Ante esta problemática, la agricultura familiar basada en la producción orgánica, comienza a perfilarse con mayor claridad, como una propuesta viable y deseable, de gran potencial para solucionar algunos de los retos actuales a los que se enfrenta nuestra sociedad, entre los cuales podemos destacar la restauración ecológica, el consumo de recursos naturales, la salud y nutrición, la seguridad alimentaria, la educación ambiental, el desarrollo y diversificación de la economía local y la participación ciudadana. Martínez, E. (2014)

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA La agricultura familiar a pequeña escala es una alternativa de desarrollo sostenible para los pequeños productores rurales de los países andinos, pues a través de esta se revalorización los saberes y practicas ancestrales. Rivera, J (2011).

OBJETIVO GENERAL:  Vincular a la UPEC-EDIA, con los productores rurales del cantón San Pedro de Huaca, a fin de mejorar la producción y economía campesina

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Capacitación a los productores, sobre sistemas productivos agro biodiversos. Asistencia técnica sobre producción orgánica Seguimiento, control y evaluación de los huertos familiares, a fin de obtener resultados positivos. Medir los impactos

RECURSOS Y MATERIALES Recursos humanos: 2 docentes , 7 estudiantes, y 22 productores (as). Recursos materiales: Lotes de terreno, semillas, abonos orgánicos frescos, herramientas y mano de obra Recursos económicos: UPEC: $ 3000 La comunidad: $ 2200  

CAPACITACIÓN A PRODUCTORES (AS). METODOLOGÍA CAPACITACIÓN A PRODUCTORES (AS). 

GIRA DE OBSERVACIÓN

SIEMBRA DE HORTALIZAS

ASISTENCIA TÉCNICA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ASISTENCIA TÉCNICA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ASISTENCIA TÉCNICA EN INVERNADERO DE FRESA

FACTORES DE EVALUACIÓN: RESULTADOS Los resultados se midieron en base a una encuesta de evaluación inicial y al final del proyecto: FACTORES DE EVALUACIÓN: Suelo Diversificación de cultivos Integración pecuaria/agrícola Fitotecnia (Manejo Agrícola) Uso de productos orgánicos Economía Capacitación Estética Alimentación animal Recursos humanos

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN INICIAL

EVALUACIÓN FINAL

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

PRODUCCIÓN BIODIVERSA

PRODUCCIÓN Y COSECHA DE FRESA

CONCLUSIONES El incremento en el los parámetros de evaluación fueron de un 34.89 %, en un periodo de asistencia técnica de 4 meses. Se sembraron un promedio de 15 especies hortícolas y plantas medicinales. La participación mayoritaria fue de las amas de casa. La producción de fresa bajo invernadero tuvo un incremento de 35 libras a 70 libras semanales (100%), en área de 400 m2.

CONCLUSIONES Se incrementaron los ingresos familiares, puesto que se comercializo la producción en la feria semanal del Municipio. La UPEC, llevo a cabo un proyecto de vinculación en el área de salud, en coordinación con el Ministerio de Salud La respuesta de los productores a la Universidad fue positiva.

RECOMENDACIONES -Seguir con los proyectos de agricultura familiar biointensiva, para favorecer la economía campesina -Cuidar los ecosistemas mediante la aplicación de prácticas ancestrales y de producción orgánica -Desarrollar convenios de participación interinstitucional, para cubrir diferentes áreas de atención a los productores

GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN