Juan Paulo Vega H. Director I+D FONDEF-Conicyt. PROGRAMA EN BIOENERGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Formulación de proyectos de informática
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Biocombustibles avanzados: donde estámos?
Energía Biomasa. Nombre del colegio: Plácido Marín Materia: Ciencias Naturales Integrantes: Aguirrez Eliana, Esquivel Loana, Giménez Oriana, Maciel Cristal,
Centro de investigación en energía
ENERGÍA.
La biomasa.
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
LA BIOMASA: UNA CENTRAL NO CONTAMINANTE
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Proyecto “Uso de los residuos agrícolas orgánicos como fuente de energía: aprovechamiento de recursos y reducción de gases de efecto invernadero”. Biomasa.
1 de diciembre de 2009, Temuco, Chile
Juan Paulo Vega H. Subdirector Programa Bioenergía PROGRAMA EN BIOENERGÍA Bases concurso 2009.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Emprendiendo La Familia: x x x La Universidad: Estudiante de educación física Bebida Malla curricular Estudiante de electricidad Producción animal Estudiante.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Las energías renovables como opción de diversificación económica Actuaciones de la Fundación Ciudad de la Energía.
Experiencias del sector palmero colombiano y su contribución a la producción de energías renovables Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
“PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA | PROBIO” PROYECTO URU/10/G31 La experiencia en la construcción de una marco coordinado de políticas en.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ESTUDIO TECNICO El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir,
Biocombustibles. ¿Qué son los biocombustibles? Combustibles de origen biológico –¿Petróleo: Restos fósiles que existen desde hace millones de años? Son.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1º Bachillerato
BALANCE ENERGETICO NACIONAL Prof. responsable de las Estadísticas el Sector Eléctrico a nivel Pais. Fernando J. Chenlo San Luis 23 y 24 de Junio de 2009.
Por Lorena Paola Hernández
Biomasa Física Andrés Kabusch. Integrantes: -Paesani Lautaro. -Rendeli Ignacio. -Ferrero Lucio.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
FUENTES Y TIPOS DE ENERGÍA
“… por una cultura energética sustentable” La participación Argentina es auspiciada por La participación Argentina es auspiciada por INTI.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS DE LOS BIOENERGÉTICOS EN GUANAJUATO
BALANCE ENERGETICO NACIONAL
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Bioenergía y Biocombustibles
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Funcionamiento del motor Otto de 4 tiempos
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA Biomasa Energía del hidrógeno
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
Combustibles fósiles.
Dr. Justinus A. Satrio Departamento de Ingeniería Química &
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
ENERGÍA RENOVABLE.
PLÁSTICOS DE ORIGEN VEGETAL
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
BIODIGESTOR.
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Mérida, 20, 21 y 22 de octubre 2015 Planta de biomasa en base a sarmiento de la vid José Antonio Huertas Alarcón Pelets Combustible de la mancha El evento.
¿ Qué es la energía de la biomasa? energía renovable energía renovable materia orgánica producida en producida en la superficie terrestre de tipo específico.
GESTIÓN AVANZADA DE RSU: RECICLAJE MATERIAL INTEGRAL.
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015 Unidad Administrativa Especial de Servicios.
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015.
Mini foro Cyted Bioenergía en Iberoamérica: Fuentes, Conversión y Sustentabilidad 12 y 13 de Noviembre de 2015 José María Sánchez Hervás CIEMAT División.
BIOCOMBUSTIBLES KELLY MORALES GARCIA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
La biomasa y RSU.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
«Oportunidades de la Bioenergía en el Sector Agropecuario: Efluentes y Cultivos Energéticos» Ing. Agr. Diego Mathier PNAIyAV- PE1- «Módulo 3: Tecnologías.
Biocombustible a partir del cultivo de microalgas en aguas residuales
8. La sociedad de consumo y las nuevas tecnologías 1. Los recursos 2. Los residuos 3. Las nuevas tecnologías.
Transcripción de la presentación:

Juan Paulo Vega H. Director I+D FONDEF-Conicyt. PROGRAMA EN BIOENERGÍA

Bioenergía : La bioenergía consiste en la utilización de biomasa de origen sostenible con el fin de producir combustibles líquidos, gaseosos y sólidos para Transporte, Electricidad y Calor

¿Por qué Bioenergía? Dimensión Internacional: Seguridad energética Mitigación del cambio climático, desarrollo rural. Para reducir la dependencia de combustibles fósiles en el transporte y en la generación de calor y de electricidad. Para promover el desarrollo de una industria local de bioenergía. Fortalecer el desarrollo rural Dimensión Nacional: Política energética de Chile: abastecimiento seguro, eficiente, sustentable y equitativo Política de biocombustibles: diversificar la matriz, uso de recursos nacionales para el suministro energético.

¿Qué se entiende por Biomasa? BIOMASA: El concepto de biomasa incluye : toda aquella materia orgánica disponible en forma sostenible, incluyéndose para este efecto a los cultivos con fines energéticos de árboles, arbustos y pastos, plantas acuáticas (incluidas macroalgas y microalgas), los desechos agrícolas, forestales, animales, los residuos sólidos urbanos y los provenientes de aguas servidas, domésticas e industriales. BIOMASA: El concepto de biomasa incluye : toda aquella materia orgánica disponible en forma sostenible, incluyéndose para este efecto a los cultivos con fines energéticos de árboles, arbustos y pastos, plantas acuáticas (incluidas macroalgas y microalgas), los desechos agrícolas, forestales, animales, los residuos sólidos urbanos y los provenientes de aguas servidas, domésticas e industriales.

FUENTES DE BIOMASA PRIMARIAS: ◦ Cultivos dendroenergéticos ◦ Plantaciones forestales, ◦ Cultivos de algas (micro y macro), ◦ Cultivos oleaginosos ◦ Otros ricos en hidrato de carbono, ambos no alimentarios. SECUNDARIAS: ◦ Residuos domicialiarios, comerciales, industriales ◦ Desechos agrícolas. ◦ Desechos agroindustriales ◦ Desechos forestales y madereros.

Preparación de la biomasa Conversión de la biomasa Productos finales Mano de Obra Energía Clima Suelo Agua Semillas Plantas Tecnología Combustibles para transporte Electricidad Calor Generación de biomasa

Densificación y otros procesos Gasificación Pirólisis Extracción Fermentación Digestión Anaeróbica Biomasa (Material Orgánico) Biomasa que contiene lignocelulosa Biomasa que contiene aceite (microalgas) Biomasa con bajos carbohidratos CO + H2 (SYNGAS) Bio Oil Trans- esterificación Destilación Biogas (CH4-CO2) Cambio Agua-Gas Bio Metanol Fischer Tropsch Biodiesel Reform. Bioetanol Hidrógeno 1ª Vertical: Preparación: Producción Sostenible de Biomasa, Pretratamiento, Logística 2ª Vertical: Conversión Desarrollo y eficiencia técnico económica de procesos, combinación. 3ª Vertical: Productos finales, procesos de purificación, Logística. Pretratam. + Hidrólisis Pretratam. Steam Ref. Biobutanol DME (Dimethyl Ester) Biodiesel Sintético, Biogas Sintético, (Bio SNG) BioMetano Diesel Verde +MTHF = p SERIES FUELS Biomasa con carbohidratos (macroalgas) Pretratam. Pellets, Otros Comb Sól. Pretratam. Bio Oil BioGas Syngas

 Adjudicados : Consorcios Tecnológicos orientados a la producción de combustibles líquidos, en particular etanol y biodiesel, a partir de material lignocelulósico (biomasa), esperándose avances significativos en los procesos de conversión y en la obtención y caracterización de la biomasa. (Identificado con cuadros amarillos en diagrama anterior)  En concurso convocatoria a Consorcios Tecnológicos de Biocombustibles a partir de algas. (cuadros azules en diagrama anterior)  Estas iniciativas se centran más bien en avanzar en la identificación y optimización de los procesos termoquímicos o bioquímicos necesarios para transformar las materias primas en biodiesel o bioetanol.

CÓDIGOTÍTULO DEL PROYECTOINSTITUCIÓN PRINCIPAL D08I1156 Combustible diesel y productos químicos finos a partir de Tall Oil U. De Concepción D08I1181 Microbiodiesel U. Católica de Temuco D08I1056 Fortalecimiento del sector energético a partir de fuentes renovables mediante el desarrollo de modelos de disponibilidad, gestión y transformación de biomasa forestal para plantas de cogeneración en el sur de Chile U. De La Frontera D08I1202 Modelo silvícola para la obtención de dendroenergía en la zona central de Chile usando híbridos de álamo U. De Talca D07I1078 Investigación y desarrollo de un paquete tecnológico para producir etanol a partir de álamos híbridos U. Católica de Temuco D07I1063 Manejo biotecnológico de microalgas oleaginosas nativas para la obtención de biodiesel U. De Concepción D07I1137 Obtención de productos químicos finos de alto valor y combustible líquido mediante conversión termoquímica de biomasa U. De Concepción D07I1109 Generación y uso de gases biogénicos en Chile como sustituto de gas natural (SNG) U. De Concepción D07I1008 Purificación de biogas y conversión de dióxido de carbono a metano (gas natural), mediante procesos bacterianos U. De Chile D06I1099 Desarrollo de un paquete tecnológico para producir bioenergía a partir de algas U. De Tarapacá D06I1021 Optimización y mejoramiento biotecnológico de las condiciones de cultivo de la microalga verde Botryococcus braunii para la obtención de biohidrocarburos U. De Antofagasta D05I10391 Utilización de Brassica napus para la producción de biodiesel: desarrollo y optimización del proceso U. De La Frontera I+D que cuenta con financiamiento de FONDEF.

 Manejo de la cosecha y/o recolección.  Preprocesamiento.  Transporte.  Bodegaje y entrega final de volúmenes requeridos de biomasa obtenida en forma sustentable.  Sistemas logísticos capaces de manejar y entregar altos volúmenes de biomasa a lo largo del año. (desde la cosecha hasta la biorefinería).  Identificar y desarrollar biomasas que estén disponibles y que respondan a los volúmenes requeridos.  Otros: para ampliación ver tabla siguiente

Actividad IndustrialTemas de Interés ProducciónCuantificación de recursos, sostenibilidad, biotecnología, genética, fisiología, stress hídrico Cosecha y recolecciónSistemas de cosecha selectiva y sostenible, cosecha masiva BodegajeMonitoreo de la calidad (elementos para análisis en tiempo real, sistemas en seco y en húmedo Preprocesamiento (limpieza, separación, clasificación, mezcla, control de humedad, modificación física, tratamiento químico o bioquímico parcial) Propiedades de los materiales, alteración del estado físico, manipulación de grandes cantidades de material IntegraciónTemas de mercado, ciclo de vida. Transporte finalFormas de uso de sistemas integrados considerando infraestructura existente.

2ª vertical: Problemas / Oportunidades de Tecnologías de Segunda Vertical TECNOLOGÍA Laboratorio Planta Demostrativa Planta Piloto Mercado Etanol Lignocel “P-Series fuels” Biodiesel Biodiesel Sintético Metanol DME Biometano Bio SNG Diesel Verde

 Optimización técnico económica.  Logística final de combustibles líquidos, sólidos y gaseosos  Etc.

 1. Desarrollo de líneas completas (filas del diagrama de cadena de procesos)  2. Abordar brechas no cubiertas por los consorcios y por FONDEF o incluso brechas cubiertas, pero con otros actores.  3. Considerar alguna vertical  4. Considerar desarrollo de procesos (2ª vertical) que funcionen a pequeña y mediana escala en Chile y también con fines de exportación. (teniendo claro con qué biomasas y orientados a productos finales específicos).  5. Ídem anterior, pero a gran escala.

 6. Líneas de máximo aprovechamiento y valoración de la biomasa (concepto de biorefinerías).  7. Metodologías de cálculo para el apoyo en la cuantificación de producción de gases de efecto invernadero de determinadas biomasas o productos finales.

OBJETIVO: IDENTIFICAR OPORTUNIDADES, BRECHAS DE I+D Y BRECHAS DE CAPACIDADES ¿Dónde? 1.- Primera vertical: obtención de biomasa 2.- Segunda vertical: procesos de transformación. 3.- Productos finales Condición: Aplicar la mirada experta de cada uno de los participantes para detectar los focos que puedan realizar un mejor aporte económico a Chile.

 Producción sostenible de biomasa para fines energéticos.  Logística eficiente de biomasa (recolección, acopio, transporte, bodegaje, entre otros)  Pretratamiento de biomasa (secado, densificación, pelletización, torrefacción, entre otros)  Todos los anteriores deben reducir costos de manejo y de transporte y/u otros costos para adecuarla a los tratamientos termoquímicos o bioquímicos posteriores, orientados a la producción de combustibles sólidos, combustibles líquidos y combustibles gaseosos.

 Considerar modelos agrícolas, silvícolas y acuícolas vigentes, pudiendo proponerse modificaciones o mejoras.  Maximizar eficiencia del uso suelo  No dañar cadenas de aprovisionamiento de alimentos  Balance energético positivo  Explicitar relación biomasa-proceso industrial-producto final.  Planteamiento de estrategia institucional.

 Proyectos de I+D precompetitivos y de interés público  Proyectos de hasta 36 meses de duración  Subsidio de FONDEF de hasta 180 millones de pesos.