Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expositor: Juan Luis Galahad Oviedo Céspedes
Advertisements

XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi. Tripanosomiasis americana
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Enfermedad de Chagas-Mazza
Datos prácticos para el viajero
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
ENFERMEDAD DE CHAGAS MAZZA
Dra. Pilar Jiménez M. Servicio de Salud Coquimbo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS
SEROLOGÍA POST-TRATAMIENTO PARA CHAGAS, EN NIÑOS DE SANTA FE
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARIA DE SALUD JURISDICCION SANITARIA 03 CENTRO PREVENCION Y CONTOL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR ENFERMEDAD.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Enfermedad de Chagas Paul R
Ministerio de Salud Subsecretaria de Salud Dirección de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Ambiental ENFERMEDAD DE CHAGAS.
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
Pacientes No Infectados
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Biol. Nadia Angélica Fernández Santos
EQUIDAD EN SALUD BOLIVIA Masicunajpaj, warmis y karis, allin causananchejpaj, sumaj atipananchejpaj Dr. Alfredo Calvo XVI Congreso de la Sociedad Bolivia.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA TESIS DE GRADO AUTORES: INÉS GONZABAY RAMIREZ ALICIA MUÑOZ.
BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN
Análisis de la Situación Actual
Cuando una Triatomita infectada con Tripanosoma cruzi muerde a una persona defeca en su piel y estas heces contienen el Tripanosoma. Éste puede pasar.
LOS CAMÉLIDOS EN BOLIVIA
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Enfermedad de Chagas Provincia del Neuquén La enfermedad de Chagas es una preocupación en la provincia, debido a la migración de población desde.
Marín B., Evelyn Moreira, Cristian Palencia, Daniela Salomoni, Ayelen.
Villa Ángela - 12 de noviembre de 2011 Chagas: ¿Por qué nosotros? Responsabilidad de Cada Uno y Colectiva y el Derecho a Saber Dr. Edgardo Schapachnik.
Ministerio de Educación y Culturas. Unidad de Planificación. Programa de NTICs.
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
Hantavirus Manejo Ambiental
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES CHAGAS.
Seroprevalencia deTrypanosoma cruzi en perros de dos áreas endémicas de Colombia.
SEROPREVALENCIA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN DONADORES DE BANCO DE SANGRE DEL HGZ 24 IMSS POZA RICA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Delegación Veracruz.
INCREMENTO DE LA MORBILIDAD Factores ecológico ambientales de riesgo
El control de la Enfermedad de Chagas en
SERGIO SOSA-ESTANI LUCIA DRI CECILIA TOURIS SERGIO ABALDE
SEROPREVALENCIA DE CHAGAS EN MENORES DE 14 AÑOS DE LA PROVINCIA O´CONNOR TARIJA – BOLIVIA Objetivo: Determinar la seroprevalencia de Chagas y describir.
“DESNUTRICIÓN CERO”.
TALLER SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRAFICAS CELADE – CEA/CEPAL - UNFPA.
CRECER CON ENERGIA, Lugar, Fecha Electrificacion Descentralizada en Bolivia. Bases y contexto Miguel Fernández F. ENERGETICA Marzo, 2008.
El mal de Chagas infecta a países latinoamericanos
 La PMH, parte de la Iglesia Católica tiene como misión acompañar los movimientos migratorios; migrantes internos, externos, refugiados, desplazados.
Exclusión sistemática de la población monolingüe nativa, por la Reforma de Salud en Bolivia Masicunajpaj, warmis y karis, allin causananchejpaj, sumaj.
MÓDULO III DISEñO CURRICULAR ANALISIS SITUACIONAL
UNGASS Megas (pinceladas) 2.ICPN 3.Pruebas de VIH en grupos vulnerables. 4.Acceso de grupos vulnerables a programas de prevención. 5.Conocimiento.
ANALISIS SOCIOECONOMICO Y DE POBREZA 2000
1 Análisis de la Situación del VIH/SIDA en Bolivia Programa Nacional de ITS/SIDA.
ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Competencia vectorial de triatoma platensis (Neiva) ( Hemiptera: Reduviidae): patrón alimentario y excretor en adultos y ninfas del quinto estadio Magallanes,
Transmisión de la enfermedad de Chagas por vía oral
Éxitos del Programa de Paludismo en México
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
Situación Epidemiológica Enfermedad de Chagas Unidad de Epidemiología Depto. de Salud Pública y Planificación Sanitaria Seremi de Salud Región de Coquimbo.
Ministerio de Salud - Silais Managua UNION EUROPEA – FORSIMA Departamento Salud Ambiental y Epidemiología Encuesta Entomológico y Seroprevalencia Enfermedad.
MAL DE CHAGAS MAZA.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
Prevención, control y atención de la Enfermedad de Chagas. Estado de situación en las Américas Dr.Roberto Salvatella HSD/CD/CHA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
ENFERMEDAD DE CHAGAS. VECTOR BIOLÓGICO FACTORES PREDISPONENTES.
ENFERMEDAD DE CHAGAS PROVINCIA DE NEUQUEN Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Dirección de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Ambiental.
Transcripción de la presentación:

Doença de Chagas na Bolívia, com especial ênfase no controle da Doença de Chagas congênita FAUSTINO TORRICO, CRISTINA ALONSO, CLAIRE BILLOT, MIRKO ROJAS

LA SITUACION DE LA ENDEMIA DE CHAGAS EN BOLIVIA

En los últimos 10 años, Bolivia ha implementado, un importante programa de control de la transmisión de la enfermedad de Chagas que ha cambiado, significativamente la situación epidemiológica de esta infección en el país.

ACTIVIDADES DE CONTROL DESARROLLAS EN BOLIVIA CONTROL DE LA TRANSMISIÓN TRANSFUSIONAL CONTROL DE LA TRANSMISION VECTORIAL CONTROL DEL RESERVORIO Y LIMITACION DEL DAÑO

Un control sistemático de donantes en bancos de sangre

TOTAL UNIDADES POSITIVAS (ELISA o HAI) % de unidades reactivas Sero - reactividad para a la enfermedad de Chagas Bancos de Sangre 2008 Servicio Unidades Colectadas TOTAL UNIDADES POSITIVAS (ELISA o HAI) % de unidades reactivas La Paz 19.440 373 1,9% Cochabamba 12.286 1.295 10,5% Santa Cruz 20.441 408 2,0% Chuquisaca 3.641 52 1,4% Oruro 1.689 31 1,8% Potosi 1.325 26 Beni 681 40 5,9% Tarija 2.305 1,7% Total 61.808 1.457 2,4% Fuente: Estadisticas CRN/PNS/MSD En donadores de bancos de sangre se han encontrado tasas de seropositivad de mas del 60 % en el departamento de Santa Cruz” (OMS 1992)

SITUACION ACTUAL DEL CONTROL SEROLÓGICO PARA CHAGAS EN LOS BANCOS DE SANGRE ACREDITADOS A 100 % de los donantes se les efectúa un despistaje serológico para Chagas en los 19 bancos acreditados del país. La tasa de seropositividad en los donadores de sangre ha caído de 63 % ( WHO – 1991) a 2.4 % (PNS – 2008)

TAREAS INMEDIATAS EN EL CONTROL TRANSFUSIONAL Impulsar la donación gratuita y voluntaria Aumentar el porcentaje de adherencia a la donación Impedir la transfusión clandestina Desarrollar los Centros de transfusión Atención del donante infectado

Control Vectorial

CONTROL DE LA TRANSMISION VECTORIAL EN BOLIVIA: Una importante reducción de la infestación domiciliar por T. infestans en gran parte de territorio endémico boliviano Más del 50 % de los municipios endémicos que tenían niveles superiores al 50 % de infestación ahora tienen menos del 3 %

Area endémica según Municipios antes de la intervención (antes del 2000) Principales indicadores Área con presencia de vectores del territorio nacional 60 % Municipios afectados: 168 Comunidades: 9.130 Viviendas afectadas: 700.000 Población en riesgo 4.000.000 Población infectada : 1.200.000 Vector principal: T. infestans Infestación para el 2000: 55 % % de vectores positivos para T. cruzi : 19.7 - 50

Evolución de los índices de infestación vectorial y acciones de rociado Bolivia, Años 2000 – 2007 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 Años 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 Acciones de rociado 181.072 333.621 49.388 672.456 171.860 211.368 66.632 54.339 Infestación Post Rociado 55,0% 5,0% 4,1% 2,8% 3,6% 2,9% 3,2% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 %

Infestación de viviendas por T. infestans (Intra y Peri) 2007 - 2008 INFESTACION INICIAL (2000) 56.9 % 50.4 % 35.8 % 49.2 % 35.4 % 20.6 %

Estratificación de riesgo en los 6 departamentos con presencia de Triatoma infestans - Bolivia, 2008

TAREAS INMEDIATAS CONTROL VECTORIAL Rociado selectivo Vigilancia epidemiológica Nuevas estrategias de control para los municipios con respuesta insatisfactoria TRANSFERENCIA de responsabilidades a los municipios Resistencia??? a insecticidas Otros triatominos? - Ciclo silvestre Vectores en la región amazónica

CONTROL DEL RESERVORIO Y LIMITACION DEL DAÑO EN BOLIVIA

HISTORICO SOBRE LA INFECCION HUMANA EN BOLIVIA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA NACIONAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (Dr. Angel Valencia -1988) 0 – 4 (años) 5 – 9 (años) POS. NEG. % POS. NEG. % 83 289 28.7 472 892 52.9 Edad en años Sero prevalencia a T. cruzi, por comunidades de estudio (zonas rurales ) (DATOS SNS/CCH – 1992 – 1994) Cochabamba Tarija Chuquisaca Total >1 1 – 4 5 – 9 10 – 14 15 – 44 45 – ó más 9.3 13.4 23.8 30.3 58.4 78.4 29.3 30.0 42.4 60.0 70.5 88.0 23.5 51.0 71.5 81.3 91.5 94.3 20.5 33.9 49.0 60.9 74.7 86.0 46.0 60,5 78,1 63.0

9,3 5,6 11,6 13,8 11,2 9,7 11,0 COMPONENTE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SEROPREVALECIA DE INFECCION POR T. CRUZI EN NIÑOS 2008 Sobre un total de 49953 niños/as entre 1 y 15 años de edad tamizados, 5498 fueron seropositivos de acuerdo a la siguiente distribución: DEPARTAMENTOS ENDEMICOS PREVALENCIA (%) 1 a <5a 5 a <15 a >15 a Total Chuquisaca 4,1 11,8 86,0 9,3 La Paz 3,3 8,1 ----  5,6 Cochabamba 3,4 4,7 28,0 11,6 Potosí 4,2 3,9 44,9 13,8 Tarija 1,6 6,1 44,4 11,2 Santa Cruz 2,4 8,3 23,3 9,7 3,6 6,4 31,2 11,0 Fuente: Programa Nacional de Chagas

Seroprevalencia de infección por T Seroprevalencia de infección por T. cruzi en mujeres embarazadas (15 a 49 años de edad) HOSPITALES DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL EN LOS DEPARTAMENTOS ENDEMICOS DE BOLIVIA Consolidado 2004-2009 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Total serologías en mujeres 9831 17096 32679 59073 91753 15578 226010 Total mujeres positivas 3390 5159 8766 14041 19110 3104 53570 Seroprevalencia en mujeres en edad fertil 34.5 30.2 26.8 23.8 20.8 19.9 23.7

ACCIONES: diagnóstico y tratamiento del Chagas crónico reciente infantil en niños hasta 15 años de edad detección sistemática del Chagas congénito y su tratamiento

TRATAMIENTO DEL CHAGAS CRONICO RECIENTE INFANTIL

TRATAMIENTO DEL CHAGAS CRONICO RECIENTE INFANTIL – (Bolivia 2008) AVANCES HASTA 2008 Departamento Niños que iniciaron tratamiento Cobertura de inicio de tratamiento 1 a <5a 5 a <15a > 15 a Total Chuquisaca 95/137 300/620 95/43 490/800 61,3 La Paz 5/8 18/18 0/0 23/26 88,5 Cochabamba 23/152 388/956 1707/1743 2118/2851 74,3 Potosí 5/55 1/82 237/329 243/466 52,1 Tarija 8/14 177/352 53/371 238/737 32,3 Santa Cruz 5/9 169/496 60/115 234/618 37,9 141/375 1053/2522 2152/5498 3346/5498 60,9 Fuente: Programa Nacional de Chagas

CHAGAS CONGENITO Con la cooperación de APEFE, Región Walona y CGRI - Belgica

Programa de Chagas Congénito en Bolivia Objetivo general: Contribuir a la lucha de manera integral contra la enfermedad de Chagas Objetivo específico: Organizar la detección sistemática, el tratamiento, y el seguimiento del Chagas congénito en los hospitales de 2º y 3º nivel de las regiones endémicas de Bolivia

3 ejes de acción: 1.- programa de formación en los laboratorios en el diagnóstico y manejo de Chagas congénito 2.- programa de formación clínica para la detección, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos de Chagas congénito 3.- programa de IEC (Información, educación y capacitación)

Para lograr el objetivo: Integrar las actividades en la rutina de los hospitales Formación y motivación del personal de salud SUMI-Seguro universal Materno-Infantil SNIS- Sistema Nacional de Información Sanitaria Redes de referencia y contrarreferencia Reforzar los laboratorios Formación, Equipamiento y Control de Calidad Informar adecuadamente a la población Mujeres embarazadas o en edad fértil Padres de niños con Chagas Estudiantes

Estrategia de detección Madre Serología Positiva Hijo < 8 meses Micrometodo al nacimiento y una vez más al mes Hijo 8 meses Serología una o más veces Tratamiento + No infectado + Tratamiento Serología 8 meses Tratamiento + No infectado Tratamiento: Benznidazol, 10mg/Kg/día por 30 días Eficacia: 100%

Micrométodo (micro hematocrito o técnica del tubo capilar)

2004 -2008: Cochabamba, Tarija y Chuquisaca 88 Centros de 1er, 2º y 3er nivel - Capacitados, equipados y que generan información sobre la detección de Chagas congénito 2004 -2008: Cochabamba, Tarija y Chuquisaca 2007-2008: Santa Cruz, La Paz, Potosí La Paz: 3 Santa Cruz: 19 Cochabamba: 33 Chuquisaca: 16 Potosí: 4 Tarija: 13

Total mujeres tamizadas Sero prevalencia materna % TAMIZAJE A MUJERES EMBARAZADAS DURANTE EL CONTROL PRE NATAL Y PARTO INSTITUCIONAL- DEPARTAMENTOS ENDEMICOS DE BOLIVIA GESTION 2008 Departamento Total mujeres tamizadas Sero prevalencia materna % n Positivas Cochabamba 29545 5097 17.2 Tarija 8093 3027 37.4 Chuquisaca 9326 3535 37.9 Santa Cruz 30894 5785 18.7 Potosí 5929 611 10.3 La Paz 2638 117 4.4 Total 86425 18172 21.0 FUENTE. Chagas Congénito APEFE/PNCH

DATOS CHAGAS CONGENITO Consolidado 2004-2009 TOTAL Total serologías maternas 226010 Total madres positivas 53570 Seroprevalencia Materna 23.7 Total Micrométodos RN 28481 Micrométodos RN + 445 Total micrométodos CTRL 7661 Micrométodos CTRL + 182 Total HAI 6-12 meses 5340 HAI 6-12 meses + 190 Total niños positivos 817 Tasa transmisión 2.9

Hospital Materno Infantil Germán Urquidi Cochabamba – Bolivia 1999 - 2007 n= 119 pacientes

RECIÉN NACIDO CON CHAGAS CONGENITO SINTOMATICO ASINTOMATICO

Hospital Materno Infantil Germán Urquidi Cochabamba – Bolivia 1999 - 2007 Relación hombres a mujeres 1.3/1 No 123 pacientes

Hospital Materno Infantil Germán Urquidi Cochabamba – Bolivia 1999 - 2007 No 43 pacientes

MATERIAL EDUCATIVO PARA LOS SERVICIOS DE SALUD

MATERIAL ALTERNATIVO IEC PARA LA POBLACION EN GENERAL Pagina WEB Chagas congénito

Puntos débiles del programa de Chagas congénito Enfermedad “invisible” Sensibilización de los padres de familia Motivación del personal de salud Falta de estabilidad del personal formado Dificultades diagnosticas Dificultades en la generación de información para la acción y análisis de la misma

GRACIAS