El árbol de Guanacaste: Árbol Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Redecilla del Camino Belorado Villafranca de Montes de Oca Atapuerca
Climas de España.
Árboles.
ARBOLES Y ARBUSTOS DE AYSEN
EL MANTO VERDE DE MI PLANETA
Chaqueña.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
DÍA DEL ÁRBOL 15 DE JUNIO Recopilado por MSc. Flor de María Segura Valerio Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación.
LAS PLANTAS.
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
CASA DE CAMPO. PARQUE DEL RETIRO.. Vive en bosques de casi todo el mundo se alimenta de semillas, frutos secos, Cortezas, bellotas y brotes tiernos. Las.
BIOMAS.
Introducción a la Evaluación Sensorial de Café.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
Tema 5 Las plantas.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
TUNDRA.
Los Manglares.
LOS ÁRBOLES Lorena Chiarri Fendel.
Por : Valentina De Sales Y Christian Acevedo
BY:JOSUE MERINO ZAPATA
El venado de cola blanca: Símbolo Nacional de la Fauna Silvestre
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
NANCHE Nombre científico: Byrsonima crassifolia
3º Secundaria Recursos naturales renovables Geografía
La floración masiva de la caña colihue Perspectivas y aprendizajes de un fenómeno cíclico y natural del bosque 4 de Mayo Hospital Zonal Bariloche.
ECOLOGIA Objectivos: Actividad Corta:
Árboles de Chile Educación Parvularia.
Acer campestre Arce menor o arce común.
Corylus avellana Avellano.
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Populus alba Chopo.
Semana Siete Alumna: Catalina Cardona Duque & Manuela Henao Londoño.
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
TATIANA ALVAREZ DAYANA BONILLA YERIS K FLOREZ
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
Las plantas Plantas: Seres vivos Partes de una planta La nutrición
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Las plantas José Carlos padilla.
PINO SILVESTRE Pinus sylvestris. Origen: Europa y Asia, extendido en ambas regiones.
Verónica Cerveró Muñoz
Pinar Canario El pino canario (Pinus canariensis) es el árbol más abundante de nuestro archipiélago. Más de la mitad de todos los árboles que actualmente.
Hecho por : Matías Ramos Y Felipe Roa
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Quercus ilex Encina.
Recursos Agropecuarios
LAS PLANTAS VASCULARES Y NO VASCULARES
Ilex aquifolium. ACEBO..
EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.
Tema 5: Las plantas.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
Palmares Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó,
¿ EN QUÉ SE PARECE ?.
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE
Medio físico europeo y sus contrastes
El tronco es corto y la copa es globulosa
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
Planteamiento desarrollado por Javier Pulgar Vidal (huanuqueño), presentado en la década del 40 y que se ha ido modificando en algunos aspectos; uno.
Realizado por Jason Gass Martinez Las temperaturas, las precipitaciones y el viento nos indican el tiempo atmosférico que hace en un momento y en un.
Nuestro Ecosistema Fauna y Flora
Adaptación Matias he.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
territorio, sus cultivos, siembra y su magia
Transcripción de la presentación:

El árbol de Guanacaste: Árbol Nacional Luis Fernando Solórzano Porras Asesor de Estudios Sociales Departamento de Diseño, Producción y Gestión de Recursos Tecnológicos

Declaratoria El 31 de agosto de 1959, bajo la administración de Mario Echandi Jiménez por medio del Decreto Ejecutivo Número 7 se declara el árbol de Guanacaste como el Árbol Nacional.

Homenaje a la provincia de Guanacaste La escogencia de este árbol es un homenaje a todos los habitantes de Guanacaste por el hecho de haberse anexado en 1824 al territorio costarricense. También se plantea que su inmensa sombra se asemeja a la protección que ha recibido la población costarricense por parte del Estado nacional.

Datos del INBio sobre el árbol de Guanacaste El nombre Guanacaste viene del idioma indígena del pueblo originario náhuatl: Guautil árbol y Nacaztli oreja que significa árbol de la oreja, porque sus frutos son unas vainas duras de color café brillante que tienen la forma de la oreja del ser humano. Estos frutos, los podemos observar de enero a mayo. Este árbol grande y llamativo por su amplia copa, troncos que alcanzan hasta 2 m de diámetro y llega a medir hasta 45 m de altura, tiene un follaje fino que se cierra al atardecer. En Costa Rica, crece en los bosques más o menos abiertos desde los 0 - 1 300 m de elevación.

Otros datos interesantes: algunos usos de este árbol Ornamental: Los árboles son muy decorativos, es ideal en parques y zonas de esparcimiento. Sombra y refugio. Leña. La goma que exuda el tronco es empleada como remedio para la bronquitis y el resfriado. Especie maderable de importancia artesanal, acabados de interiores, fabricación de canoas, muebles, utensilios de cocina, carrocería, entre otros. Las semillas se comen en algunos sitios (Sur México) tostadas, en salsas, sopas o como sustituto del café. También usadas para elaborar collares, pulseras y aretes. El tallo joven, fruto, la semilla y la hoja, se emplea como complemento alimenticio del ganado, cerdos, cabras y caballos, sin embargo los frutos pueden ser abortivos para las yeguas. La corteza se usa en infusiones para curar salpullidos. La pulpa de las vainas verdes se usa como sustituto del jabón para lavar la ropa.

Otros datos del INBio Se caracteriza por la frondosidad y el verdor de su copa. En sitios donde ocurre una estación seca fuerte, este árbol brinda sombra a zonas ganaderas o agrícolas. Es de tronco corto y copa extendida en áreas abiertas; y alto y de copa angosta si ha crecido en áreas boscosas. Produce flores blancas muy pequeñas y agrupadas en cabezuelas y frutos de 8 a 15 centímetros, pardo oscuros o pardo rojizos, lustrosos, con forma de oreja. En Costa Rica generalmente florece entre noviembre y marzo y fructifica entre enero y mayo. En estado silvestre, se encuentra ampliamente distribuido en ambas vertientes, tanto en climas secos como muy húmedos, pero es más común en climas secos de la vertiente Pacífico Central y Norte, en altitudes que van desde 0 hasta 1.300 metros de elevación. Se encuentra en México, Centroamérica, el norte de Suramérica y las Antillas.

Los frutos del árbol de Guanacaste CIENTEC plantea que los frutos son legumbres casi circulares y asemejan una oreja (de ahí su nombre).

El árbol de guanacaste: símbolo patrio natural Los frutos son grandes de color marrón en forma de oreja, cuando están maduros son comidos por el ganado, en zonas silvestres sirven de alimento a las dantas, lapas, saínos y roedores. Es un árbol cada vez más escaso, que crece principalmente en las tierras bajas, secas o húmedas del Pacífico. Crece en bosques, sabanas y potreros. Esta especie que dio nombre a la provincia de Guanacaste, brinda sombra y frutos al ganado y su madera sirve para enchapes. El pisoteo de animales, el fuego, la sequía y la competencia de los pastos destruye las semillas. Se piensa que de continuar la situación actual en 100 años, los guanacastes estarán extintos. (Revista Biocenosis. CER-UNED. Vol.19 (1) 2004)

Bibliografía http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=1449&-Find http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/enterolobium_cyclocarpum.pdf http://www.cientec.or.cr/ambiente/arboles/htmls/guanacaste.html http://www.inbio.ac.cr/es/noticias/arbol_guanacaste.htm IMAGEN TOMADA DE http://www.uned.ac.cr/biocenosis/articulosVol191/Vol19110.pdf