Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de diciembre de 2011 Diploma en Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revista Española de Salud Pública 2 de marzo de 2011.
Advertisements

La gestión de los recursos electrónicos en la Biblioteca Complutense
Introducción a la Nueva Interfaz de ISI Web of Knowledge Novedades y características, febrero de 2008
UNIDAD III La documentación bibliográfica en agroindustria
SESIÓN DE FORMACIÓN EN RECURSOS ELECTRÓNICOS EN PSICOLOGÍA
Recursos de información para la docencia y la investigación (2012) Sesión 6: Repositorios Complutenses: Archivo Institucional y Complumedia.
Discovery Service (EDS)
Biblioteca.unizar.es Produce Base de datos Econlit Administra.
Buscar bibliografía en
Biblioteca Universitaria de la UCLM Tutorial de Ayuda para la consulta en SFX ¿Qué es SFX? SFX es una herramienta informática que permite gestionar e integrar.
E.U. de Enfermería, Fisioterapia y Podología
Facultad de Odontología Biblioteca Catálogos de la BUC: Cisne, Dioscórides, Compludoc, Complured.
Facultad de Odontología Biblioteca
Bases de datos de Biomedicina y revistas electrónicas
Formación de usuarios 2013/ de septiembre de 2013
¿Dónde encontrar la información que nos interesa en Política agraria? Asignatura: Política agraria 2013/2014 Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Biblioteca.
¿Dónde encontrar la información que nos interesa en Política agraria? Asignatura: Política agraria 2012/2013 Facultad de Veterinaria Mar Sanz Luengo 15.
Web of Knowledge: encuentra las revistas y los autores más citados
Experto en Bases de la Fisioterapia y Rehabilitación Animal Facultad de Veterinaria. UCM Bases de la Investigación en Veterinaria 21 de diciembre de 2012.
Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 17 de octubre de 2012 Aprende a buscar en bases de datos.
CURSO DE FORMACIÓN DE USUARIOS
Tutoriales UAM Biblioteca y Archivo.
Bases de Datos por: Zulma Santiago Irizarry 2011
El portal de recursos electrónicos de la UAM
OXFORD JOURNALS 2014 Capacitaciones para la membresía de CONRICYT.
Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 7 de noviembre de 2012 Revistas electrónicas: descárgate artículos a texto completo.
CURSO DE FORMACIÓN EN HABILIDADES INFORMACIONALES BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, MAYO 2008 INVESTIGACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 14/15 Máster en Gestión Integral de Edificación y Máster en Seguridad Integral de Edificación.
TALLER DE BÚSQUEDAS BIBLIOGRAFICAS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Posgrado en “Economía Internacional y desarrollo”“Economía Internacional y desarrollo”
JONATHAN DAVID TOVAR UNI. EBRARY Con sede en el corazón de Silicon Valley, fundada en 1988, en 1999 e-Libro otorgó una licencia a la tecnología ebrary.
Búsqueda y gestión de recursos bibliográficos 20 de diciembre de 2012
4º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES
V CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO EN LA RED: REINVENTAR LOS MEDIOS Dep. Periodismo II. Fac. Ciencias de la Información. Madrid noviembre 2011.
Cómo buscar información… en 5 minutos. Cómo buscar información en 5 minutos Antes de buscar debe tener claro qué información existe y sus canales de distribución.
Búsqueda en bases de datos y gestión de referencias bibliográficas Isabel Jiménez Borrajo Bibliotecaria de la Estación Experimental de Zonas Áridas.
Carmen Muñoz Serrano Mar Sanz Luengo
Cómo buscar en el catálogo Mar Sanz-Luengo Carmen Muñoz -Serrano Biblioteca de la Facultad de Veterinaria Febrero de 2012.
Los catálogos.
SESIÓN DE INICIO A LOS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y LOS SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA.
SESIÓN DE RECURSOS ELECTRÓNICOS EN PSICOLOGÍA. Preguntarnos detenidamente qué necesitamos:  Localizar e identificar un documento (libro, revista, etc.)
Los catálogos ( 2ª parte ) Catálogos colectivos Catálogos de Bibliotecas Nacionales Catálogos de Bibliotecas especializadas.
CATÁLOGO AUTOMATIZADO
. Máster y Doctorado en Oceanografía: Recursos bibliográficos para Ciencias del mar I: Búsquedas y resultados.
. Máster y Doctorado en Gestión sostenible de los recursos pesqueros: Recursos bibliográficos para Ciencias del mar I: Búsquedas y resultados.
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Recursos en la UCM y principales plataformas en uso Novedades en los catálogos complutenses: Cisne, Compludoc, Complured y la plataforma de revistas electrónicas.
FESABID 2005 Mesa redonda: Gestión de contenidos y gestión documental: la integración de la información en la empresa Actuación de la Biblioteca en el.
REVISTAS ELECTRÓNICAS Cómo buscar revistas y artículos.
Recursos de Información en Ciencias Sociales Madrid, 26 Septiembre 2007.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 13/14 Máster Universitario en Arquitectura y Patrimonio Histórico.
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
Seminario Conciliar de Cd. Juárez Biblioteca. TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION: PORTALES DE SERVICIOS DOCUMENTALES HEMEROTECAS VIRTUALES BASES.
BIBLIOTECA DÁMASO ALONSO INSTITUTO CERVANTES-DUBLÍN Biblioteca DÁMASO ALONSO Instituto Cervantes Dublín Servicios y recursos.
Máster Universitario en Producción y Sanidad Animal 2013/2014 Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Universidad Complutense de Madrid (UCM) Recursos.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 13/14 Máster en Gestión Integral de Edificación.
Estrategias eficientes para buscar y encontrar
Plataformas de revistas electónicas. ScienceDirect (Elsevier)
INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Facultad de Farmacia UCM Curso
La estrategia de búsqueda
INTRODUCCIÓN A LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Facultad de Farmacia UCM Curso
Recursos bibliográficos y gestión de la información
. Máster y Doctorado en Gestión costera: Recursos bibliográficos para Ciencias del mar I: Búsquedas y resultados.
Curso de formación de usuarios Farmacia y Tecnología farmacéutica I Facultad de Farmacia UCM Noviembre 2015.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano.
Biblioteca de Arquitectura. Universidad de Sevilla. Curso 15/16 Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano.
Actualización septiembre 2014 Guía del Catálogo de la UGR: Búsqueda rápida.
1.ª Parte: Dónde y cómo buscar información.  Cuando se busca información sobre un tema, es necesario emplear una «estrategia de búsqueda» para optimizar.
2. El Acceso abierto para aumentar la visibilidad de tus trabajos.
Guía del Catálogo de la UGR Búsqueda avanzada Actualización septiembre 2014.
Práctica Basada en Evidencia (PBE) para usuarios de HINARI (Curso avanzado: Módulo 6) TALLER: PROGRAMAS RESEARCH4LIFE: HINARI.
Transcripción de la presentación:

Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de diciembre de 2011 Diploma en Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje (Cód. 0196)

¿Dónde encontrar la información que nos interesa? Internet Internet Buscadores de información científica Plataformas de revistas electrónicas Catálogos de bibliotecas Bases de datos

¿Cómo buscar la información? estrategias de búsqueda Inglés Términos adecuados. Tesauros Operadores booleanos

¿Cómo guardar la información? Gestores bibliográficos

¿Cómo evaluar la calidad científica de la información? Indicadores bibliométricos

Dónde encontrar la información que nos interesa

Internet:Google

Cómo encontrar la información que nos interesa en Internet Conviene que te asegures de que las fuentes a las que accedas en Internet sean fiables. Criterios que pueden servir para evaluar recursos web:  ¿Quién ha creado la página? ¿El autor es una persona cualificada? Quizá el responsable es un estudiante o un simple aficionado.  Comprobar el dominio ¿Qué institución es responsable del documento?  ¿Qué metas u objetivos se plantea la página? ¿Expresa el autor alguna opinión? ¿Quién la ha hecho y para qué?  ¿La información que ofrece esa página está actualizada?  ¿La información recopilada aparece citada correctamente? Google académico: permite buscar bibliografía especializada como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales, sociedades profesionales, universidades y otras organizaciones académicas. 

Google Trucos de búsqueda:  “Better searches. Better results” “Better searches. Better results” Para obtener la definición de una palabra o frase, escribe "define" seguido de un espacio y la palabra o palabras en cuestión. Por ejemplo, ¿qué es una base de datos?  define: base de datos define: base de datos Para obtener documentos en PDF, añade al término de búsqueda “filetype:pdf”  "bases de datos" filetype:pdf "bases de datos" filetype:pdf Google omite palabras y caracteres habituales, como “de”, "dónde”, "cómo", así como algunos dígitos y letras. Si para obtener los resultados que deseas es imprescindible incluir un término común, precédelo del signo "+". Como alternativa, escribe una frase de búsqueda entre comillas.  base +de datos o “base de datos” base +de datos“base de datos” Google académico: permite buscar bibliografía especializada como, por ejemplo, estudios revisados por especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos de fuentes como editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos de impresiones preliminares, universidades y otras organizaciones académicas. 

Google Scholar Subproducto de Google, lanzado al público en 2004, con el fin de proporcionar acceso universal y gratuito a las publicaciones científicas. Especializado en recuperar documentos científicos y en identificar las citas que éstos han recibido. Competencia directa de otros índices de citación como Web of Science o Scopus. Rastrea de forma sistemática la Web académica, recopilando la información y ordenando los resultados tomando como base el algoritmo de PageRank. Ventajas: Gratuidad: aliado perfecto del Open Access. Amplia cobertura de fuentes de información: no se limita a trabajos publicados en revistas, toma sus registros de repositorios, portales de revistas, bases de datos, editores comerciales, sociedades científicas, catálogos de bibliotecas, institutos y centros de investigación, Google Patents, Google Book Project... Gran gama de tipos documentales: libros, artículos de revistas, comunicaciones y ponencias, informes científico-técnicos, tesis y tesinas, preprints... Limitaciones: Opciones de búsqueda muy limitadas. Ausencia de control de calidad: mezcla citas de revistas arbitradas con otras que no emplean ningún sistema de selección y evaluación de artículos. Ausencia de normalización en campos tan básicos como los autores o las instituciones.

Google Scholar. Búsqueda práctica Agrupa bajo un mismo encabezamiento todas las versiones que ha localizado de un mismo trabajo, dándole a la versión del editor el carácter de versión principal.

Internet: GREFA

Internet: RASVE

Internet: SEO

Internet: IVIS

Catálogos de bibliotecas

La biblioteca: un lugar para vivir

La biblioteca hoy: la biblioteca física Salas de lectura Información y ayuda Cursos de formación Salas de estudio en grupo Acceso a libros y revistas PC’s Préstamo Préstamo de portátiles Internet WIFI

La biblioteca hoy: la biblioteca electrónica Blogs Préstamo Interbibliotecario Gestores bibliográficos Libros electrónicos Guías temáticas Revistas electrónicas Redes sociales Bases de datos Chat AutoformaciónE-prints

Google vs. la Biblioteca ScienceDirect eBook Collection ScienceDirect Journals

La web de la BUC

La web de la BUC: servicios

La web de la BUC: la Biblioteca de Veterinaria

Mi cuenta

Para acceder desde casa a la Biblioteca electrónica, necesitamos acreditarnos como usuarios a través de. Debemos identificarnos con nuestro nombre y apellidos, DNI y PIN.

Guardar nuestro historial de préstamos Guardar listas de documentos Renovar ejemplares prestados Reservar ejemplares Proponer la compra de un libro Mi cuenta Desde podemos realizar las siguientes operaciones: Acceder a los recursos electrónicos desde fuera de la red UCM Consultar el catálogo Seleccionar y guardar nuestras búsquedas favoritas Solicitar el envío de alertas mensuales con los nuevos documentos adquiridos que coincidan con dichas búsquedas

Cisne: catálogo de la Biblioteca Complutense

Catálogo de la Biblioteca Complutense El catálogo de la Biblioteca Complutense permite el acceso a los fondos localizados en todas las bibliotecas de la Universidad: libros, revistas, materiales audiovisuales, mapas, tesis, bases de datos, libros y revistas electrónicas suscritas por la BUC. Ahora también permite buscar artículos de revistas

Summon: consulta el contenido de la Biblioteca Summon es una plataforma única que permite acceder a todos los recursos de información de la Biblioteca, tanto en formato impreso como digital.

Recursos electrónicos

Desde la web de la Biblioteca puedes acceder a una completa colección de recursos electrónicos: más de títulos de revistas electrónicas más de 100 bases de datos más de libros electrónicos … y otros documentos electrónicos editados o adquiridos por la UCM Recuerda: para acceder desde casa a los recursos electrónicos de la Biblioteca, necesitamos acreditarnos como usuarios a través de. Recursos electrónicos

También podemos acceder a los recursos electrónicos introduciendo el nombre del recurso en el catálogo de la biblioteca y pinchando. Revistas-e Bases de datos Libros electrónicos Otros documentos electrónicos Recursos electrónicos

Bases de datos

¿Qué es una base de datos? Conjunto de datos almacenados en un soporte informático, con herramientas para la gestión y recuperación de la información. ¿Qué podemos encontrar en una base de datos? Referencias bibliográficas Sumarios, índices de revistas Abstracts (resúmenes) Texto completo

Origen La industria de las bases de datos tiene su origen en los años 60, impulsada por los productores comerciales de bases de datos científicas y suministradores de documentos primarios. Las primeras aparecen en EEUU vinculadas a la información periodística y a la información científico- técnica. El desarrollo y consolidación de la Web como medio de distribución, facilita el acceso a las mismas a usuarios localizados en cualquier parte del mundo. La industria de las bases de datos tiene su origen en los años 60, impulsada por los productores comerciales de bases de datos científicas y suministradores de documentos primarios. Las primeras aparecen en EEUU vinculadas a la información periodística y a la información científico- técnica. El desarrollo y consolidación de la Web como medio de distribución, facilita el acceso a las mismas a usuarios localizados en cualquier parte del mundo.

Bases de datos: características comunes Búsqueda simple o avanzada (por campos). Búsqueda por tesauro. Pantalla de resultados. Historial de resultados (para combinar búsquedas). Opciones para limitar. Opciones para seleccionar y almacenar/exportar. Alertas. Búsqueda simple o avanzada (por campos). Búsqueda por tesauro. Pantalla de resultados. Historial de resultados (para combinar búsquedas). Opciones para limitar. Opciones para seleccionar y almacenar/exportar. Alertas.

Estrategias de búsqueda en bases de datos: recomendaciones básicas (1) Leer la información respecto al contenido de la base y la ayuda. Identificar los conceptos clave que queremos buscar (lenguaje libre). Tener en cuenta el idioma: sinónimos, términos en inglés… Traducir del lenguaje libre al controlado (tesauro). Pensar el tipo de búsqueda: simple, avanzada, índices (autores, publicaciones…). Emplear operadores booleanos (and, or, not) para combinar términos. Utilizar truncamientos * para incluir todos los derivados de una raíz, “frase exacta”… Leer la información respecto al contenido de la base y la ayuda. Identificar los conceptos clave que queremos buscar (lenguaje libre). Tener en cuenta el idioma: sinónimos, términos en inglés… Traducir del lenguaje libre al controlado (tesauro). Pensar el tipo de búsqueda: simple, avanzada, índices (autores, publicaciones…). Emplear operadores booleanos (and, or, not) para combinar términos. Utilizar truncamientos * para incluir todos los derivados de una raíz, “frase exacta”…

Estrategias de búsqueda en bases de datos: recomendaciones básicas (2) Si son demasiados: Utilizar el operador AND Menos sinónimos Lenguaje controlado (tesauro) Términos más concretos Restringir por campos Reducir años Si son escasos: Utilizar el operador OR Tener en cuenta derivados con * Más sinónimos Lenguaje libre Términos genéricos No restringir por campos Aumentar años Evaluar los resultados: Almacenar y tratar los resultados relevantes (imprimir, enviar por , exportar a un gestor). Crear alertas. RSS.

Operadores booleanos y truncamiento Recupera los registros que contengan términos que empiecen por la raíz cancer* Cáncer, canceroso, cancerígeno… * Recupera los registros que contengan el primero de los términos, pero no el segundo Cáncer AND NOT pulmón AND NOT Recupera los registros que contengan cualquiera de los términos cáncer OR plumón OR Recupera sólo los registros que incluyen ambos términos a la vez cáncer AND pulmón AND

¿Qué es un tesauro? Se trata de una relación alfabética y jerárquica de palabras que representan el contenido de los de los documentos en una base de datos. Nos permite encontrar los términos más adecuados para localizar la información que buscamos.

RSS El formato RSS nos permite acceder a información Web que se actualiza con regularidad y recuperar al momento las novedades producidas en la información de nuestro interés. Podemos suscribirnos a un feed (documento en RSS) y consultar las últimas novedades en la pestaña de nuestra Barra de o en agregador o lector RSS, como, el cual nos alertará cuando haya nueva información para leer. Utilizando feeds y agregadores podemos decidir, tras la alerta del lector RSS, si queremos visitar el sitio en el que se ha originado la información para ampliarla o no. ¿Cómo reconocer entre los diversos sitios e informaciones que existen en Internet aquellos que disponen de formato RSS? Muy sencillo, puesto que los feeds suelen indicarse en las páginas Web mediante pequeños cuadros que incluyen las siglas "RSS" o iconos como estos: El formato RSS nos permite acceder a información Web que se actualiza con regularidad y recuperar al momento las novedades producidas en la información de nuestro interés. Podemos suscribirnos a un feed (documento en RSS) y consultar las últimas novedades en la pestaña de nuestra Barra de o en agregador o lector RSS, como, el cual nos alertará cuando haya nueva información para leer. Utilizando feeds y agregadores podemos decidir, tras la alerta del lector RSS, si queremos visitar el sitio en el que se ha originado la información para ampliarla o no. ¿Cómo reconocer entre los diversos sitios e informaciones que existen en Internet aquellos que disponen de formato RSS? Muy sencillo, puesto que los feeds suelen indicarse en las páginas Web mediante pequeños cuadros que incluyen las siglas "RSS" o iconos como estos:

Bases de datos más utilizadas en Biomedicina Medline/PubMed: Es la más completa. Todo tipo de materias dentro del área. Embase: Para farmacología o neurociencias. Cab Direct: Para medicina veterinaria, producción animal, agricultura, nutrición, ciencias medioambientales. Web of Knowledge: Portal de bases de datos y otros recursos producidos por el ISI (Web of Science, Current Contents, JCR…). IME: Índice Médico Español. Producido por el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, Valencia, desde Cochrane Library Plus: Medicina basada en la evidencia, documentos para la toma de decisiones en Medicina, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, etc. FSTA: Para tecnología de los alimentos. Compludoc: Artículos de revistas suscritas por la BUC. Medline/PubMed: Es la más completa. Todo tipo de materias dentro del área. Embase: Para farmacología o neurociencias. Cab Direct: Para medicina veterinaria, producción animal, agricultura, nutrición, ciencias medioambientales. Web of Knowledge: Portal de bases de datos y otros recursos producidos por el ISI (Web of Science, Current Contents, JCR…). IME: Índice Médico Español. Producido por el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, Valencia, desde Cochrane Library Plus: Medicina basada en la evidencia, documentos para la toma de decisiones en Medicina, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, etc. FSTA: Para tecnología de los alimentos. Compludoc: Artículos de revistas suscritas por la BUC.

PubMed Breve tutorial: Guía de Fisterra:

Cab Direct Breve tutorial:

Web of Knowledge Breve tutorial:

Embase Breve tutorial:

FSTA Breve tutorial:

Compludoc Breve tutorial:

E-revistas

E-revistas Desde los 70 empiezan a buscarse formas alternativas o complementarias para la difusión del conocimiento científico:  lentitud del proceso de publicación  alto coste de las suscripciones  la distribución  la fiabilidad del sistema de revisión por pares Las principales diferencias entre las revistas tradicionales en papel y las electrónicas reside en las capacidades y nuevas formas de uso y acceso que ofrece el entorno informático. El contenido, la periodicidad y la estructura son los mismos. Desde los 70 empiezan a buscarse formas alternativas o complementarias para la difusión del conocimiento científico:  lentitud del proceso de publicación  alto coste de las suscripciones  la distribución  la fiabilidad del sistema de revisión por pares Las principales diferencias entre las revistas tradicionales en papel y las electrónicas reside en las capacidades y nuevas formas de uso y acceso que ofrece el entorno informático. El contenido, la periodicidad y la estructura son los mismos.

Algunas de las plataformas más importantes de e-revistas

Portales de e-revistas Portal de revistas electrónicas de la UCM Portal de revistas científicas de la UCM Portal de revistas electrónicas del CSIC Portal de revistas electrónicas de acceso gratuito Portal de revistas electrónicas de la UCM Portal de revistas científicas de la UCM Portal de revistas electrónicas del CSIC Portal de revistas electrónicas de acceso gratuito

¿Cómo accedemos a una e-revista? Introducimos el nombre de la revista abreviado o extenso en el catálogo de la biblioteca y pinchamos.

Open Access

Movimiento de Acceso libre a la información. Surge ante la problemática del acceso a la información científica y técnica. Acceso a la información en la red de forma gratuita y pública, permitiendo la lectura, la descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o enlace a los textos completos, sin barreras económicas, legales o técnicas. La única condición es mantener la integridad de los textos y el reconocimiento de la autoría al ser citados. El acceso libre no implica menor calidad científica. Un ejemplo de revista en Open Access: Journal of Wildlife Diseases Movimiento de Acceso libre a la información. Surge ante la problemática del acceso a la información científica y técnica. Acceso a la información en la red de forma gratuita y pública, permitiendo la lectura, la descarga, copia, distribución, impresión, búsqueda o enlace a los textos completos, sin barreras económicas, legales o técnicas. La única condición es mantener la integridad de los textos y el reconocimiento de la autoría al ser citados. El acceso libre no implica menor calidad científica. Un ejemplo de revista en Open Access: Journal of Wildlife Diseases

Open Access: ¿qué tipo de documentos podemos encontrar? Pre-prints: trabajos pendientes de la revisión por pares (peer review). Post-prints: trabajos que ya han sido evaluados y editados. Reprints: separatas o copias de los documentos ya evaluados y publicados que la editorial manda a los autores para su difusión. Documentos de trabajo e informes. Capítulos de monografías. Tesis doctorales defendidas en la Universidad. Proyectos de fin de carrera. Ponencias de conferencias, congresos o seminarios. Memorias de actividad o investigación. Pre-prints: trabajos pendientes de la revisión por pares (peer review). Post-prints: trabajos que ya han sido evaluados y editados. Reprints: separatas o copias de los documentos ya evaluados y publicados que la editorial manda a los autores para su difusión. Documentos de trabajo e informes. Capítulos de monografías. Tesis doctorales defendidas en la Universidad. Proyectos de fin de carrera. Ponencias de conferencias, congresos o seminarios. Memorias de actividad o investigación.

Archivos institucionales abiertos: algunos ejemplos E-PRINTS: Archivo institucional de la Universidad Complutense creado para gestionar la documentación científica de docentes e investigadores. E-CIENCIA: Plataforma digital de acceso libre a la producción científica de la CAM RECOLECTA: Recolector de ciencia abierta. Es una iniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) E-REVISTAS: Plataforma Open Access de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas. Proyecto impulsado por el CSIC. DOAJ: Directorio de revistas de acceso abierto. DRIVER: Red de repositorios europeos

Otros buscadores de información científica

Scirus

SciTopics

Q-sensei

Summon Summon es una plataforma única que permite acceder a todos los recursos de información de la Biblioteca, tanto en formato impreso como digital.

Cómo guardar información: gestores bibliográficos

Los gestores bibliográficos nos permiten organizar nuestra investigación y crear de forma sencilla notas a pie de página, citas y bibliografías. Gestores bibliográficos UAB Tutorial de EndNote Web: Tutorial de RefWorks: Guía de inicio rápido de Zotero: Acceso a los gestores bibliográficos:

Cómo evaluar la calidad científica: indicadores bibliométricos

Indicadores bibliométricos Indicadores de citas:  Web of Science (Science Citation Index)  Google Scholar  Scopus Indicadores de impacto JCR:  Factor de impacto  Indicadores complementarios al Factor de Impacto: índice de inmediatez, vida media, cuartil, Eigenfactor, Article influence Otros indicadores de impacto: índice h, PageRank, SJR, SNIP Indicadores desarrollados en España: In-Recs, In-Recj, Resh, Factor de Impacto potencial de Revistas Médicas Españolas

Web of Science Base de datos por excelencia para los estudios bibliométricos en el campo de la Biomedicina Producida por Cobertura Science Citation Index: 1900 hasta la actualidad, revistas Acceso gracias a la suscripción institucional realizada por la y el

Web of Science Ventajas: Multidisciplinar. Selección de revistas según criterios de calidad científica, formal y reconocimiento de la comunidad científica. “Vaciado total” de las revistas seleccionadas. Incluye todos los autores de los documentos. Información sobre los autores: lugar de trabajo, nombre del centro, ciudad y país. Contiene las referencias bibliográficas de los documentos. Limitaciones: Sesgo lingüístico y geográfico. Sesgo a favor de las áreas básicas.

Factor de impacto El FI de una revista es la media de veces que en un año determinado fueron citados los artículos publicados por esta revista durante los dos años anteriores. Ideado por Eugene Garfield, fundador del Institute for Scientific Information (ISI), en Se puede consultar a través de la base de datos Journal Citation Reports dentro de la plataforma Web of Knowledge. Edición ciencias: más de revistas en las ciencias de 171 áreas temáticas. Actualización anual (Junio/Julio). Incluye publicaciones desde 1997 en adelante.

Factor de impacto Citas que han recibido durante el año determinado los artículos publicados en los dos años anteriores Número de artículos publicados en esos dos años Por ejemplo, para determinar el factor de impacto de una revista durante el año 2010: Citas el año 2010 de artículos publicados el 2008 y 2009 / Total de artículos publicados el 2008 y 2009 = Factor de impacto del 2010 Para saber si un factor de impacto es alto o no se tiene que comparar con el factor de impacto de otras revistas de la misma Subject Category. Cómo se calcula el factor de impacto de una revista:

y para acabar...

¿Preguntas? Mar Sanz Carmen Muñoz