La Constitución de 1978: Proceso de elaboración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

La constitución de 1978 Comentario de texto.
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
Organización política de España.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA ACTUAL Por Celia Astorga Cardoso y Celia Torres Martín.
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Organización político-administrativa de España.
CONSTITUCION ESPAÑOLA
CONSTITUCION DE 1978.
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1.978
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
La organización política de España
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
Introducción España es una Nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1978 decidió regularse por medio de normas civilizadas.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
Derecho Electoral Determinaciones jurídico‑positivas y consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los cargos públicos.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
PRECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
TEMA 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura, contenido y principios que la informan. Derechos fundamentales y sus garantías. La reforma de la.
Tema 6. La organización política de las sociedades
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS
La organización de España
EL ESTADO DE DERECHO EL ESTADO DE DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
EL ESTADO DEMOCR Á TICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
CONSTITUCION ESPAÑOLA 1978
Club de Lectura de la UPNA Pamplona, 4 de noviembre de 2015.
6 DE DICIEMBRE DÍA DE LA CONSTITUCIÓN. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Comenzaba la transición española desde.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
División de poderes en los estados democráticos
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Transcripción de la presentación:

La Constitución de 1978: Proceso de elaboración FRANCO ESTABLECE UN RÉGIMEN POLÍTICO BASADO EN SU PERSONA Su muerte provoca NECESARIAMENTE cambios Cambios posibles CONTINUIDAD Continuar con el régimen dictatorial sin Franco IMPOSIBLE REFORMA Cambiar el régimen utilizando la legalidad vigente RUPTURA Romper radicalmente con el régimen y sustituirlo por otro nuevo España opta por la REFORMA, una elección singular y específica de la transición política española a la democracia Fernandez Miranda como Presidente de las Cortes Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno LEY DE REFORMA POLÍTCA

ELECCIONES GENERALES DE 15 DE JUNIO DE 1977 LEY DE REFORMA POLÍTCA Aprobada por las Cortes franquistas, aunque suponía la desaparición de las propias estructuras franquistas Nuevas Cortes ELECCIONES Poco después, el 9 de abril, era legalizado el PCE, lo que completa la libertad política Antes era necesario legalizar los PARTIDOS POLÍTICOS, lo que se lleva a cabo el 10 de febrero de 1977 mediante el Decreto-Ley que regula el Derecho de Asociación Política ELECCIONES GENERALES DE 15 DE JUNIO DE 1977

ELECCIONES GENERALES DE 15 DE JUNIO DE 1977 AP (Alianza Popular). Acogía a ex-ministros de Franco. Dirigida por Fraga Iribarne Opciones políticas SOCIALISTAS. Tres candidaturas: PSOE (histórico) PSOE (renovado) de Felipe González PSP (Partido Socialista Popular) de Tierno Galván PCE (Partido Comunista de España), Dirigido por Santiago Carrillo DEMOCRACIA CRISTIANA, donde destacaban Ruiz-Jiménez y Gil Robles UCD (unión de Centro Democrático, conglomerado de ideología democristiana socialdemócrata, liberal y regionalista. Dirigida por Adolfo Suárez CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: UCD→ 166 PSOE→ 118 PCE→ 19 AP→ 16 CDC→ 11 PNV→ 8 PSP→ 6 Otros→ 6 SENADO: Designación real→ 41 UCD→ 106 PSOE→ 48 EdC→ 15 AP→ 2 EE→ 1 Otros→ 35 resultados Vencen los partidos PARTIDARIOS DE LA REFORMA NUEVAS CORTES

NUEVAS CORTES QUE SE TRANSFORMAN EN CONSTITUYENTES ANTEPROYECTO CONSTITUCIONAL redactado por una PONENCIA integrada por Tres delegados de UCD: Pérez Llorca, Herrero y Cisneros Un delegado del PCE: Solé Tura Un delegado del PSOE: Peces Barba Un delegado catalanista: Miguel Roca Un delegado de AP: Fraga El consenso significó que todas las fuerzas políticas cedieron parte de sus exigencias iniciales para adaptarlas a un acuerdo que fuese aceptado por todos CONSENSO La nueva Constitución es aprobada por las dos Cámaras, el Congreso y el Senado El día 29 de diciembre de 1978 es publicada en el B.O.E. la nueva Constitución y entra en vigor La CONSTITUCIÓN es aprobada por el pueblo español en REFERÉNDUM celebrado el 6 de diciembre de 1978

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Nuevo ESTADO DEMOCRÁTICO España se constituye en un Estado social y democrático, de Derecho El Estado de Derecho significa que los ciudadanos y el conjunto de los poderes públicos se encuentran sometidos a la Constitución y a la ley Un Estado social significa que debe promocionarse la igualdad efectiva entre los ciudadanos, posibilitando el ejercicio de sus derechos y dando protección a los desfavorecidos Un Estado democrático implica que sus instituciones tienen carácter representativo, mediante sufragio universal

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 Otros PRINCIPIOS BASICOS “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria