Escuela de Frankfurt.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
La escuela de Frankfurt
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Jusmarxismo Teoría del Derecho.
TEORÍA CRÍTICA “Desde que la razón se convirtió en un instrumento de dominación de la naturaleza humana y no humana, quedó frustrada su propia intención.
MATERIALISMO HISTÓRICO
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
El Hombre Unidimensional
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
In memoriam Adorno Capitulo VIII
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
Escuela de Frankfurt o Teoría Crítica
Engels y el materialismo dialéctico
Immanuel Kant El idealismo trascendental.
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
“Sólo sé que nada sé”.
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
M A R X I S M O.
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA.
Razón y Revolución H. Marcuse.
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
IMMANUEL KANT. El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generación.
Filosofía y poesía. Persona y democracia
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
PAULA ANDREA SÁNCHEZ CASTAÑEDA
Immanuel Kant.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
Teoría y Método del Análisis Histórico
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
LA TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
El análisis es un método que sirve para la disociación del todo en sus partes y necesariamente va seguido de una síntesis. El análisis pertenece al.
Prof. Lic. Claudio Andrés Godoy
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO. Desde los albores de la humanidad, las personas se han planteado preguntas, en especial todas aquellas que tienen que.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Escuela de Negocios – Universidad Católica de Salta ADMINISTRACION ESTRATEGICA Licenciatura en Higiene y Seguridad Profesores: Mg Cra. Laura Raquel Lavin.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Seminario de Investigación (4)
De la Escuela de Frankfurt a la actualidad: La Escuela de Frankfurt
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
La Escuela de Frankfurt
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIPUEBLA. Guillermo Lara Vargas
La Dialéctica Idealista (Hegel)
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
CLASE 13 LA ESCUELA DE FRANKFURT ANTECEDENTES Y PRIMERA ETAPA
TEORÍA CRÍTICA ESPACIOS, RELATOS, PERSONAJES. CRONOLOGÍA 1923: Fundación del Instituto de Investigación Social. Karl Grümberg 1932: Aparece la Revista.
Contexto filosófico: Locke
EL INVESTIGADOR Y EL CONOCIMIENTO
La crítica a la economía política
Fundamentos socio-culturales de la ética
EL HISTORISISMO.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
(El idealismo trascendental)
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD Algunos supuestos éticos de la valoración a.Existe la necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor.
Transcripción de la presentación:

Escuela de Frankfurt

Alemania 1923 - 1924 Entre 1923 y 1924, se crea el Institut für Sozialforschung (Instituto de Investigación Social), en torno a la Universidad de Frankfurt. La preocupación fundamental de esta primera etapa, apunta a una lectura crítica de la obra de Marx y su relación con las prácticas sociales del contexto alemán de la República de Weimar. Entre los primeros integrantes del Instituto se cuentan: Felix Weil Friedrich Pollock Kurt Albert Gerlach Max Horkheimer Sin embargo, lo que hoy denominamos propiamente como Escuela de Frankfurt surgirá hacia 1930, cuando Horkheimer toma la dirección del Instituto y comienza la publicación de la Zeitschrift für Sozialforschung (Revista de Investigación Social).

En esta segunda etapa se incorporarán los investigadores que serán reconocidos como sus pensadores fundamentales: el mismo Horkheimer, Theodor W. Adorno, Erich Fromm, Walter Benjamin, Leo Lowenthal y Herbert Marcuse (a quienes se considera el “núcleo duro” de la Escuela de Frankfurt); además de constantes colaboradores como Franz Borkenau, Siegfried Kracauer, Otto Kirchheimer, Franz Neumann, Olga Lang y Paul Lazarsfeld. Por desgracia, esta etapa coincide con el ascenso del nazismo, lo que determina el cierre del Instituto y la encarcelación, en algunos casos, y el exilio, en otros, de sus miembros. Todavía ha de seguir una tercera etapa, que resulta del regreso de Horkheimer a Alemania, en 1950. Es el tiempo de la Teoría Crítica, que va influir de manera determinante en los movimientos estudiantiles hasta los años setenta.

La crisis de la razón: la modernidad cuestionada “El hombre de hoy se enorgullece de la razón y de sus concomitantes triunfos científicos. Desde la Ilustración en adelante, hemos creído como cierto firmemente que la razón y la ciencia eran vías de liberación. Hoy, en nuestro tiempo, hemos descubierto la vertiente más sombría de la razón. Junto a sus grandes triunfos, ha engendrado una sinrazón. La Escuela de Frankfurt se impuso la tarea de definir la relación entre ambas.” Fuente: Georges Friedman. La filosofía política de la Escuela de Frankfurt. FCE. México D.F.: 1986.

Fuente: Georges Friedman. Op. Cit. “Como Nietzsche y Dostoievski señalaron, el triunfo de la razón moderna deja tras de sí el problema de cuáles sean la función y los límites del hombre en un mundo en el que la función crítica ha sido suprimida y en donde los límites, concebidos antes como naturales y eternos, han sido superados. Nosotros, modernos tardíos, afrontamos después del triunfo de la razón la tarea de crear –o más exactamente, de renovar- una teoría crítica capaz de expresar tanto lo que debe ser como lo que de hecho es la realidad administrada.” Fuente: Georges Friedman. Op. Cit.

Esta confusión entre lo que “es” y lo que “debería ser” se encuentra en el núcleo de la crítica de la Escuela de Frankfurt. Para abordarla, proponen el concepto de “Teoría Crítica” que, estando ya presente en la Dialéctica de la Ilustración, será formulada por Horkheimer en los años cincuenta. Lo que este concepto pretende poner en juego es una análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto “es”, enfrentado a lo que “debería ser”, desde el punto de vista de la Razón histórico-Universal. Esto, por supuesto, supone la incorporación de la dupla Hegel-Marx a la reflexión de la Escuela. Este “es” de lo existente en cuanto statu quo, conlleva una preocupación central para los frankfurtianos: los principios de dominación colectivos. Aquí, Freud será la referencia necesaria y precisa. Lo irracional, lo racionalizado o convertido en un principio de dominación, pasa a convertirse en el gran problema y tema de investigación de la Teoría Crítica. En definitiva, para comprender el rumbo y la dinámica de la sociedad burguesa que se organiza económicamente a través del capitalismo, se hace indispensable la síntesis de las tres grandes concepciones críticas anteriores a la Escuela: Hegel-Marx-Freud aplicados dialécticamente en el examen de las direcciones de la relación entre racionalidad-irracionalidad y sus efectos sociales e históricos.

Auschwitz El trabajo os hará libres

Fuente: Georges Friedman. Op. Cit. “En Auschwitz se manifiesta la alianza entre la visión específicamente moderna de la razón como medio esencial de administración y la locura que dimana de la razón. Los propios compatriotas de Hegel han demostrado la capacidad de la razón para el mal cuando ésta deviene instrumento de los poderosos en un mundo donde la razón crítica ha sido desterrada. La horrible novedad de Auschwitz es la de una fría carnicería considerada en sí misma como un fin. Desde siempre, y movidos por la pasión, los hombres han matado, ya como medio, ya como fin, pero sólo en Auschwitz, bajo el nazismo, la matanza de inocentes se convierte simultáneamente en fin y en cuestión de política de Estado diferenciada, planificada y autoritaria. Aunque incidentalmente siempre han muerto jóvenes en la guerra, con el nazismo estas muertes llegan a ser el fin de la guerra y su justificación. Auschwitz es el símbolo adecuado de la modernidad porque aúna razón y sinrazón de modo tal que resulta imposible disociarlas. Auschwitz resulta ser un lugar racional pero no razonable. Es racional en la medida de la eficacia y sofisticación con que cumple su objetivo. Si no fuese por las tecnologías de la ciencia moderna hubiese sido irrealizable y aún, difícilmente concebible. Además, la traducción práctica de la pesadilla hitleriana hubiese resultado impensable, a no ser por la convicción moderna de la identidad imposible de teoría y práctica, fundamento de la tecnología.” Fuente: Georges Friedman. Op. Cit.

“Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie.” Fuente: Theodor.W. Adorno, Max Horkheimer. Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid: 2006.

Fuente: Georges Friedman. Op. Cit. “[…] El escepticismo de la razón científica socava el potencial crítico de la racionalidad. La obligación de asumir seriamente la cuestión del mal significa que no sólo somos libres para condenarlo. Los científicos sociales y los filósofos percibían la iniquidad de Auschwitz , pero sus metodologías y procedimientos racionales impedían que el rechazo personal se tradujera en un principio científico. Sus métodos exigían neutralidad. El rechazo se reducía a juicios de valor. Puesto que los valores morales se consideraban irracionales, y lo irracional no encontraba cabida en el pensamiento científico, los científicos sociales debían estar abiertos a la sospecha de que no había nada manifiestamente inocuo en Auschwitz. Eliminado lo sagrado, cualquier hecho puede resultar meritorio. Cuando la razón renuncia a priori al derecho de renegar de Auschwitz, nos reduce a una condición completamente irracional en la que debe negarse toda referencia al sentido común del humanitarismo. La gran preocupación de la Escuela de Frankfurt es esta paradoja moderna de la racionalidad.” Fuente: Georges Friedman. Op. Cit.