Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Nov. 2008 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Advertisements

La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Juan Pino Morán - Terapeuta Ocupacional.
Protección Integral a la Infancia La Articulación de la Red Comunal Chile Crece Contigo Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
Jornadas de instalación noviembre – diciembre de 2007
Tomás Flores Jaña Stgo., Diciembre 30 de 2004 Encuesta de Percepción del Desempleo.
¿Qué es el Índice de Infancia?
VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN REM Mejoras y Resultados
Disciplina de Trabajo Social
Fiscalización Municipal Transparencia Activa 2013
El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en el contexto de la Estrategia Nacional de Salud Lucia Vergara P. Unidad Chile Crece Contigo División.
Texto 2 Sistema de Protección Social y Empleo Chile Solidario-Sence.
DISTRIBUCIÓN DE FARMACIAS POR REGIÓN
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Chile Crece Contigo Subsecretaría de Salud Pública Secretaría Regional Ministerial de Salud Valparaíso 9 de Noviembre de 2010 CSS-IGT.
Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Nov. 2008
1 PROYECTO DE LEY QUE CREA JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL EN COMUNAS QUE SEÑALA octubre de 2010.
Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Panel: Sistema de Protección Integral a la Infancia: Avances y desafíos en el trabajo Intersectorial Jornada Nacional Noviembre 2011.
Tomás Flores Jaña Stgo., Marzo 27 de 2006 Encuesta de Percepción del Desempleo.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008 Dr Hugo Sánchez.
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO Encuesta Percepciones Políticas y Contingencia Región del Bío Bío CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2014.
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO Encuesta Presidencial 2013 CONCEPCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013.
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO CONCEPCIÓN, OCTUBRE DE 2013.
GESTION FINANCIERA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL AÑO 2010 DEPARTAMENTO RED ASISTENCIAL SUB-DIRECCION MEDICA SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR.
RED de derivación puerperal Araucanía Sur 2011 Subdirección Médica Departamento de la Red Asistencial Marzo 2011.
EVALUACIÓN DE IAAPS CORTE JUNIO 2010 DAP - SR SUBDIRECCION MÉDICA.
Chile crece contigo “Componente de Salud en el Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia" Equipo SDGA SSVQ Octubre 2007.
Protección Integral a la Infancia KIT Enfrentando la Emergencia Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial Secretaria Ejecutiva CHCC MINSAL.
Unidad Chile Crece Contigo División de Atención Primaria
SISTEMAS DE PROTECCION INTEGRAL A LA PPRIMERA INFANCIA Una de las intervenciones estratégicas para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y de capacidades,
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO Encuesta Percepciones Políticas y Contingencia CONCEPCIÓN, JULIO DE 2014.
Profesional DEPRODE -SENAME
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Oct CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.
PROYECCIONES PARA CHILE DE LAS CONCLUSIONES DE DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y SOCIEDAD
La Salud en la Región de Los Lagos y sus circunstancias.
ENCUESTAJE FICHA DE PROTECCION SOCIAL
PADB, programa eje del Subsistema de Protección Integral a la Infancia
Trabajo de Robert Medina, Ignacio Martínez e Irina Marín.
Protección Integral a la Infancia Estado Avance de la Instalación del Componente de Salud (PADBP) del Chile Crece Contigo. Primavera 2008.
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO Encuesta Percepciones Políticas y Contingencia Región del Bío Bío CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO, JUNIO 2015.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
Plazas Ciudadanas Chile Crece Contigo Macro Red Comunal Tomé
¿Que es chile crece contigo ?
Tomás Flores Jaña Stgo., Junio 30 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
CENTRO DE ESTUDIOS CORBIOBÍO Encuesta Percepciones Políticas y Contingencia Región del Bío Bío.
Chile crece contigo Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. Misión: Acompañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y.
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
FISCALIZACIÓNMUNICIPALIDADES Transparencia Activa 2015 Dirección de Fiscalización 1.
Protección Integral a la Infancia Proceso de Instalación de las Redes Comunales ChCC Secretaría Ejecutiva de Protección Social MIDEPLAN.
SALUD MÁS OPORTUNA Y DE CALIDAD Presupuesto 2016 Carmen Castillo T. Ministra de Salud Octubre, 2015.
Sistema de Registro y Monitoreo - Tecnologías al servicio de la Política Pública PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias.
Existimos para proteger y motivar el desarrollo pleno de la infancia en Chile.
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
Resultados de programas de empleabilidad a nivel de usuarios Comparación t0 – t1 programas Yo Trabajo y Yo Trabajo Jóvenes 2012.
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL INSTALACIÓN DE CHILE CRECE CONTIGO EN LA RED PÚBLICA DE SALUD NOSOTROS CRECEMOS CONTIGO.
Dr. Rodrigo Castillo I. Delegado Regional MGZ-EDF Comparación Hospitales tipo IV SSAUR.
MODELO DE SEGUIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Dirección de Fiscalización
Unidad de Derecho de Acceso a la Información
2017 MUNICIPALIDADES PROCESO DE FISCALIZACIÓN TRANSPARENCIA ACTIVA
Transcripción de la presentación:

Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Nov CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE CONTIGO CONGRESO ZONA SUR

Protección Integral a la Infancia Objetivo: Compartir y analizar un conjunto de datos de las gestantes Chile Crece Contigo de la zona sur. Fuentes de Información: Sistema de Registro CHCC, Ficha de Protección Social y datos DEIS a octubre 2008 Datos referidos a: evolución de la inscripción de las gestantes, rango de edad, edad gestacional, aplicación de la pauta de riesgo psicosocial, gestantes con riesgo, gestantes con FPS, acompañante al primer control, empleo, nivel educacional y SUF.

Protección Integral a la Infancia Poner en común características de la población CHCC Identificar brechas de información y situaciones de vulnerabilidad de las gestantes Concordar mecanismos de conversación y análisis de los datos que permitan, al interior de las redes comunales y de las redes regionales, identificar cursos de acción y derivación para el despliegue oportuno, pertinente y en calidad de las prestaciones del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia. ¿Cuál es el sentido de compartir estos indicadores? La invitación y el desafío dicen relación con:

Protección Integral a la Infancia N° de Gestantes a Octubre del gestantes tiene la zona sur de Chile inscritas en el sistema de registro a Octubre del 2008, ellas representan el 32,6% del total Nacional.

Protección Integral a la Infancia N° de Gestantes a Octubre del gestantes tienen las regiones de Aysén y Magallanes en conjunto a la fecha en el sistema de registro, ellas representan el 1,5% del total Nacional.

Protección Integral a la Infancia Gestantes con FPS a Octubre del Un 17,2% de las gestantes que pertenece a CHCC en la zona sur no posee FPS, casi un 7% menos que a nivel nacional. Siendo este valor mas alto en la región de los Lagos, el cual alcanza el 20,7% de gestantes sin FPS aplicada.

Protección Integral a la Infancia Comunas con mayor número de gestantes sin FPS (sobre el porcentaje nacional): Región de Bio Bio: Concepción (34,5%); Talcahuano (24%); Nogales (28,9%); Chillán (29,7%); Chillán Viejo (31%). Región de la Araucanía, no presenta % de gestantes sin Ficha por sobre promedio nacional. Región de los Ríos, no presenta % de gestantes sin Ficha por sobre promedio nacional. Región de los Lagos: Osorno (28,2%); Chaitén 25%; Frutillar (28,9%); Hualaihué (32,6%); Puerto Montt (31,7%). Región de Aysén: Chile Chico (28,0%) Región de Magallanes: Cabo de Hornos (60%); Porvenir (26,7%); Punta Arenas (33,5%). Gestantes con Ficha de Protección Social - FPS

Protección Integral a la Infancia La aplicación de la FPS permite identificar situaciones de vulnerabilidad en las gestantes y sus familias. Acuerdos al interior de la red comunal: mecanismos de derivación de las gestantes sin FPS, coordinación para aplicación de la FPS en un plazo determinado. Gestantes con Ficha de Protección Social - FPS

Protección Integral a la Infancia Rango de Edad de las Gestantes - Un 17,8% de las gestantes de la zona sur del país se encuentran en riesgo de acuerdo a la edad que presentan. Este porcentaje es levemente superior al porcentaje nacional de 17,1%

Protección Integral a la Infancia Uno de los factores de riesgo biopsicosocial en las gestantes es ser menor de 17 años y 11 meses como asimismo las gestantes sobre 40 años. El porcentaje de la zona sur (15,2%) es levemente superior al del país (14,7%), pero destacan algunas comunas con alto porcentaje de gestantes menores de 18 años: Región de Bio Bio: Lebu (20,9%); Tirúa (18,7%); Florida (18,2%); Cabrero (21,7%); San Rosendo (23,3%); Tucapel (19,4%); Pemuco y Laja (18,4%). Región de Araucanía: Cunco (21,6%); Loncoche (22,1%); Perquenco (21,2%); Traiguén (22,9%); Pitrufquen (22,4%); Lonquimay (20,0%). Región de los Ríos: Mariquina (19,7%); La Unión(19,5%); Rio Bueno (19,4%); Panguipulli (19,1%). Región de los Lagos: Fresia (27,3%); Rio Negro (25,7%); Purranque y Calbuco (21,1%); Puyehue (19,8%). Región de Aysen: Coyhaique (18,7%); Cochrane (18,2%). Región de Magallanes: Natales (17,4%). Rango de edad de las gestantes

Protección Integral a la Infancia Edad Gestacional de las Gestantes - Un 9,0% de las gestantes de la zona sur del país se encuentran en riesgo de acuerdo a la edad gestacional con que llegan a su primer control prenatal.

Protección Integral a la Infancia Araucanía, Aysén y Los Lagos, tienen un porcentaje superior al nacional, que es de un 8,7%. Estas cifras pueden ser efectivamente un ingreso tardío, lo que implica un riesgo biopsicosocial o bien un registro tardío de la información. Sería interesante dilucidar este punto, especialmente en comunas con altos porcentajes: Santa Juana (15,7%); Tirúa (18,1%); Alto Bio Bio (23,9%); Curarrehue y Lonquimay (20,0%); Maullín (20,7%); Palena (33,3%); Queilén (20,7%); Tortel (25%) que presentan ingresos al control prenatal con más de 20 semanas de gestación, de acuerdo al sistema de registro CHCC. Edad gestacional:

Protección Integral a la Infancia Pauta de Riesgo Psicosocial - Un 2,7% de las gestantes de la zona sur del país no se le ha aplicado la pauta de Riesgo Psicosocial.

Protección Integral a la Infancia El porcentaje de no aplicación de la pauta en la zona sur es inferior que el porcentaje nacional (2,7% versus 3,6%). Las comunas con mayor porcentaje de gestantes sin aplicación de pauta de riesgo psicosocial, según el sistema de registro CHCC, son: Alto Bio Bio (35,4%); Melipeuco (39,1%); Toltén (30,4%); Ancud (25,2%); Quellón (22,4%); San Gregorio (50,0%). Aplicación de Pauta de Riesgo Psicosocial:

Protección Integral a la Infancia Gestantes que poseen Riesgo Psicosocial de Acuerdo a Pauta. - Un 40,7% de las gestantes de la zona sur del país posee algún tipo de riesgo psicosocial de acuerdo a la pauta.

Protección Integral a la Infancia Aunque el porcentaje de gestantes que presenta riesgo psicosocial de la zona sur es bastante similar al porcentaje país, hay comunas que exhiben altos porcentajes de gestantes con riesgo: Región del Bío Bío: Florida (47,3%); Hualpén (45,3%); Talcahuano (43%);Tomé (41,2%); Arauco (42,5%); Contulmo (57,3%); Curanilahue (51,3%);Tirúa (75,5%);Cabrero (50,9%);Laja (53,5%);Negrete (63,9%);San Rosendo (46,7%); Ninhue (47,8%); Ñiquén (60,9%); Pinto (62,3%); Quillón (62,2%);Quirihue (57,9%); Trehuaco (60%) Gestantes con Riesgo Psicosocial:

Protección Integral a la Infancia Región de La Araucanía: Carahue (63,1%); Cunco (50%);Freire (64,3%); Padre Las Casas (60,5%); Perquenco (51,5%); Pucón (76,4%); Saavedra (51,3%); Teodoro Schmidt (53,5%); Temuco (46,7%); Lumaco /52,5%); Traiguén (50,3%); Victoria (48,6%). Región de Los Ríos: Corral (46,4%); La Unión (52,9%); Lago Ranco (66,7%); Máfil (52,2%); Panguipulli (57,3%); San José de la Mariquina (52,8%). Gestantes con Riesgo Psicosocial:

Protección Integral a la Infancia Región de Los Lagos: Purranque (55,5%); Puyehue (45%); San Pablo (54,4%); Calbuco (55,3%); Fresia (60,6%); Los Muermos (60,8%); Maullín (44,6%); Palena (50%); Puerto Montt (47,5%); Chonchi (50,8%); Puqueldón (56,5%); Queilén (44,8%); Quemchi (58,4%). Región de Aysén: Coyhaique (54,2%); Lago Verde (50%); Tortel (62,5%). Es fundamental que, al interior de cada red, puedan efectuarse los análisis respecto a los factores de riesgo con mayor incidencia. Gestantes con Riesgo Psicosocial:

Protección Integral a la Infancia Gestantes que poseen FPS. - Un 90,2% de las gestantes de la zona sur del país que tiene su FPS aplicada, pertenece al 40% más vulnerable.

Protección Integral a la Infancia Es necesario recordar que, entre el 70,7% y el 87,6% de las gestantes CHCC de la zona sur tienen FPS. Sobre ese universo se hace un zoom para identificar a las gestantes que pertenecen al 40% más vulnerable y respecto de las cuales debieran activarse una serie de prestaciones y apoyos. A nivel de las comunas de las 6 regiones, entre un 75% y un 100% de las gestantes que tienen FPS pertenecen al 40% más vulnerable de la población. Salvo en las comunas de Chile Chico y Cabo de Hornos. Gestantes con FPS y que pertenecen al 40% más vulnerable

Protección Integral a la Infancia Gestantes que poseen FPS. - Un 36,6% de las gestantes de la zona sur del país que tiene su FPS aplicada, es candidata a Chile Solidario. Sin embargo, poco más de la mitad de ellas se encuentra en el programa en la actualidad.

Protección Integral a la Infancia El porcentaje de gestantes que están en Chile Solidario es mayor al nacional (58,1% versus 51,2%). Es importante intencionar una mayor focalización en esta población por parte de las comunas, para favorecer así el acceso de las gestantes y sus familias a un conjunto de apoyos otorgados a través del Chile Solidario y el Programa Puente. Gestantes que pertenecen a Chile Solidario:

Protección Integral a la Infancia Empleo - Un 57,6% de las gestantes del programa CHCC de la zona sur ha trabajado alguna vez, de ellas un 19,2% se encuentra desocupada. La cifra es un 0,2% mas alta que el nivel nacional.

Protección Integral a la Infancia Educación - En promedio las gestantes de la zona sur poseen menos años de estudio comparadas con el promedio nacional. Sobre todo en el rango de la enseñanza media.

Protección Integral a la Infancia En relación a las gestantes que, según FPS, están ocupadas es interesante revisar cuántas de estas gestantes requerirán, por ejemplo, de apoyo de salas cunas y/o jardines infantiles. En relación a los años de estudio, hay comunas que presentan un porcentaje de gestantes con menos de 8 años de estudio superior al % nacional: Región del Bio Bio: Tirúa (54,1%); Florida (43%); Contulmo (41,6%); Los Alamos (41,6%); Alto Bio Bio (78,8%); Cobquecura (52,3%); El Carmen (53,8%) Región de La Araucanía: Lumaco (64,9%); Ercilla (63,9%); Galvarino (61,5%); Perquenco (56,3%); Traiguén (49,6%); Cholchol (48,9%). Región de Los Ríos: Lago Ranco (51,4%); Corral (42,3%); Paillaco (41,2%); Máfil (40,0%). Empleo y Educación :

Protección Integral a la Infancia Región de Los Lagos: Puqueldón (64,1%); Calbuco (54,5%); Quinchao (53,2%); San Juan de la Costa (52,9%); Los Muermos (48,6%) Región de Aysén: Guaitecas (57,1%); Lago Verde (54,5%); Tortel (42,9%); Cisnes (38,9%); Aysén (36,1%). Región de Magallanes: Ninguna comuna está por sobre el promedio nacional. ¿Cuáles son las alternativas para nivelar estudios en la red comunal? Empleo y Educación :

Protección Integral a la Infancia Con quien acude a su Primer Control - En la zona sur, la mayoría de las gestantes acude sola a su primer control, en segunda opción se encuentra su pareja o cónyuge.

Protección Integral a la Infancia El porcentaje de gestantes que acude sola a su primer control es levemente superior en la zona sur que en el nivel nacional (67,3 versus 65,5%). Puede constituirse en un indicador respecto al apoyo familiar y/o social con que cuenta la gestante para vivir el período de la gestación. Con quién acude al primer control:

Protección Integral a la Infancia Subsidio Único Familiar (SUF) Un 43,6% de las gestantes de la zona sur del país que es candidata a SUF esta recibiéndolo actualmente.

Protección Integral a la Infancia Una de las prestaciones diferenciadas del Sistema de Protección Integral es la extensión del Subsidio Único Familiar, garantizado desde el 5to. Mes de gestación, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos para tales efectos. Entre las comunas que tienen altos porcentajes de gestantes que, siendo candidatas al SUF, no están recibiendo el SUF podemos mencionar: Región del Bio Bio: Concepción (89,7%); Chihuayante (81,4%); Talcahuano (75,7%); Hualpén (74,6%); Pemuco (100%); Coihueco y Ningue (75%); Yungay (71,4%). Región de La Araucanía: Pucón (64,1%); Vilcún (63,8%); Angol (60,0%); Curacautín (59,3%). Región de Los Ríos: Río Bueno (80,7%); Panguipulli (58,8%); Valdivia (54,7%); Futrono (51,4%). SUF:

Protección Integral a la Infancia Región de Los Lagos: Chaitén (85,7%); Osorno (75,0%); Puerto Montt (71,4%); Puyehue y Puerto Varas (66,7%). Región de Aysén: Chile Chico (63,6%). Región de Magallanes: Porvenir (85,7%); Punta Arenas (72,2%). SUF:

Protección Integral a la Infancia El desafío que implican los datos respecto a este punto dicen relación con: Cómo aumentar la cobertura y por ende disminuir la brecha graficada, Identificar, al interior de las comunas, cuáles son los factores que podrían estar obstaculizando el acceso al SUF por parte de todas aquellas gestantes que cumpliendo los requisitos, no lo están percibiendo. SUF:

Protección Integral a la Infancia Datos Minsal v/s Datos CHCC.

Protección Integral a la Infancia La puesta en común y el análisis de diferentes indicadores de las gestantes, niños, niñas y sus familias permitirán identificar en que ámbitos y a través de qué mecanismos de derivación y coordinación se requiere la activación de las prestaciones y apoyos que deben estar disponibles para la población CHCC. Además, puede permitir saber cuáles son las brechas en materia de oferta programática y de prestaciones que pudieran existir al interior de las redes comunales y así impulsar el apoyo en los niveles provinciales, regionales y nacionales. Desafíos…..:

Protección Integral a la Infancia Para lo anterior es fundamental que la información esté disponible, en forma oportuna y con calidad. Además, que al interior de la red, se hayan generado los acuerdos básicos para que se produzcan derivaciones efectivas. Poner a disposición del nivel local los mecanismos de soporte que permitan realizar el seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y las niñas: sistema de registro y monitoreo, fondos de fortalecimiento municipal, fondos de apoyo al rezago, PADB. Desafíos…..:

Protección Integral a la Infancia Los datos de caracterización tienen sentido si y sólo si permiten conocer en profundidad a la población y así diseñar, implementar y evaluar intervenciones oportunas, pertinentes y de calidad. Desafíos…..: