TERRITORIO INDIGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLECTIVO DE COORDINACIÓN DE ACCIONES SOCIO AMBIENTALES.
Advertisements

Organizaciones de los Pueblos Indígenas Amazónicos
PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES INDIGENAS EN RESISTENCIA POR LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS. Junio de 2011 CALOTO-CAUCA-COLOMBIA..a veces silenciosas.
Derecho a la consulta Previa
¿QUÉ ES EL TIPNIS? Elaboración Marta López - Octubre 2011.
Enfoque de derecho a la alimentación
Código de la Infancia y Adolescencia
UNA CONSTRUCCION COLECTIVA Ecuador
Comisión Gestión Política
16º Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino 16 y 17 de mayo de 2012 – Bella Vista, Corrientes.
PARQUE NACIONAL NATURAL
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
¿Quiénes somos? Somos un Gobierno Local con autonomía política, financiera y administrativa, destinado a la administración de los recursos locales y la.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
UN LLAMADO A TU Deja una huella en el mundo.
BIENVENIDOS.
El TIPNIS como condensación de las contradicciones del actual proceso
(con audio, automático) Video Film Santa Cruz presenta.
Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.
PARA EL AREA METROPOLITANA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
- Eran explotados y mal pagados
El sistema educativo y la estructura de los centros escolares Curso
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Política Pública de Juventud Proposición No 130 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
DERECHOS HUMANOS Antecedentes
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
INTRODUCCION En el tema que tratamos este trimestre “C.I.P.”me he encargado de investigar sobre el muro que los israelíes han levantado para separar a.
Ley de Propiedad Intelectual
“El PNDP fija un norte productivo muy claro como país, queremos que las principales acciones y reformas que hemos emprendido como Gobierno se inserten.
BIENES DE USO.
DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
¿ EL PLAN DE VIDA AGUA Y DIGNIDAD DEL CIMA AMENAZADO POR LA LOCOMOTORA MINERA EN EL CAUCA? UNIVERSIDAD DEL CAUCA 22 DE ABRIL DE 2014 FUNDECIMA EQUIPO MINERÍA.
PUEBLOS DEL ORIENTE BOLIVIANO
Panel 18 Mecanismo de participación en la sociedad civil
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
Formas de ejercicio de la democracia
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
(REUNIÓN DE DIRECTORIO)
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
EPIFANIA DEL SEÑOR 6 de Enero 2011.
COSTO CARRETERA DEL TIPNIS
La carretera del TIPNIS vulnera la Constitución
V CONVOCATORIA UCM PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2008 DISEÑO DEL CURSO: TÉCNICO MEDIO EN GESTION CULTURAL SAN IGNACIO DE MOXOS. BENI (BOLIVIA)
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
La era de las revoluciones
Entorno Político-Institucional La Paz, Septiembre 2006 Gobernabilidad en Bolivia.
VIII MARCHA POR TIERRA TERRITORIO Y AUTOGOBIERNO.
¿Tierras indígenas o tierras para los indígenas? Estructura territorial de la población indígena en el Norte del chaco argentino ILC, Salta 2011 Luis María.
Marco normativo de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas una mirada desde el ámbito jurídico Internacional El Convenio 169 de la OIT: Reconoce los derechos.
17 de Febrero de 1995 – TRATADO DE PAZ DE ITAMARATY
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Tema 15: Bienes Públicos Introducción. Tipos de Bienes.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
Es una búsqueda teórica y practica de formas alternativas de hacer economía basada en la solidaridad y trabajo. Es una respuesta real y actual a los mas.
Instrumentos para el desarrollo y la articulación regional Andrés de Hoyos Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Ordenamiento.
Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias Se constituye en el ámbito territorial de la Mancomunidad de los Concejos del Oriente de Asturias,
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Gobernación Política Departamental San Salvador RENDICIÓN DE CUENTAS JUNIO 2013-MAYO 2014.
TIPNIS "LOS PUEBLOS INDÍGENAS ESTÁN UNIDOS EN DEFENSA DEL TIPNIS"
5 de abril de 2016, Valparaíso Presentación ante Comisión Gobierno Interior y Regionalización.
Impactos generados por la infraestructura contemporánea en la Amazonía
Transcripción de la presentación:

TERRITORIO INDIGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE EL TIPNIS TERRITORIO INDIGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SECURE Paulino Guarachi H.

EL TIPNIS

Hitos importantes del TIPNIS Por Decreto Ley N 7401, del 22 nov. 1965: Nace el Parque Nacional Isiboro Sécure . El 24 de septiembre de 1990 se reconoce al parque como territorio indígena y adquiere el nombre de TIPNIS. 1990. I Marcha indígena por el territorio y la dignidad

Otro hitos importante del TIPNIS DEMARCACIÓN DE LA LINEA ROJA

La “línea roja”

Hitos importantes del TIPNIS 1997, inicia el trámite y 2007: INRA - NAL emite título TCO Nro. 000002. 13 de junio de 2009 el gobierno entrega el título ejecutorial de propiedad a la Subcentral TIPNIS 1997, gestión compartida del Territorio entre la Subcentral TIPNIS y el SERNAP.

Gestión del territorio Cogestión entre indígenas y Sernap desde 1997 Resultados más visibles: La zonificación del área. Dos proyectos productivos con apoyo del MAPZA y Sernap

Zonificación

Producción Cosecha de lagarto Beneficia a 30 comunidades, 580 familias. Asociación de productores de cacao 20 comunidades. Hay una Asociación con personería jurídica y reconocida en el mercado nacional. En el sur, la coca mueve la economía Cocaleros e indígenas Cercanía

FECHAS DE LA MARCHA 2008. Demandas en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos Abril 2011. Subcentral TIPNIS denuncia avasallamientos y pozas en el sur. Decisión de marchar Junio 2011. Inicio obras de la vía en los tramos I y III

FECHAS DE LA MARCHA Julio 2011. Comisión nacional decide reeditar la marcha de 1990 Julio 2011. Encuentro de corregidores del TIPNIS apoya la marcha y cambia directiva. Julio 2011. Conamaq dice que participará en la marcha

VIII marcha indígena de los pueblos del Oriente, Chaco y Amazonía y en defensa del TIPNIS

VIII MARCHA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y AUTOGOBIERNO

CIDOB

CONAMAQ

Relaciones difíciles Límite departamental no definido Colonos e indígenas Conflictos con el Estado

LÍMITE DEPARTAMENTAL NO DEFINIDO

RELACIÓN ENTRE COLONOS E INDÍGENAS Diversas formas de producción Diversas formas de organización. Diversas miradas sobre los colonos. El conflicto. Persiste el avasallamiento

¿CARRETERA O CONSULTA?

Autonomía Indígena del TIPNIS Primera declaración de Autonomía Indígena, febrero de 2009. Existe expectativas. Debate inicial. Mayor preocupación en la dirigencia. El TIPNIS tendrá dificultades de acceder a la AI porque se encuentra en dos departamentos.

¿Qué es el TIPNIS? “(…) Es la Loma Santa donde queremos vivir. Este territorio no nos lo han regalado por cariño. Fue una búsqueda de muchos años de nuestros abuelos. Ellos han recorrido todo el Beni buscando un lugar adecuado para vivir en paz y armonía con la naturaleza y con Dios”. Adolfo Moye, presidente de la Subcentral de Cabildos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).