Tema 6- Los espacios industriales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
Advertisements

LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
Manuel Alcayde Mengual
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
Unidad 11: La industria.
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
CENTRALES ELÉCTRICAS.
Sector Industrial Contenidos Mínimos.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Áreas industriales en España
SECTOR SECUNDARIO Profesora MARÍA JOSÉ PINILLA LÓPEZ.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
FUENTES DE ENERGIA.
TRABAJO DE LA ENERGÍA: Carlos Díaz Santos Mario Fernández Medina
Profesor Rodrigo Ahumada
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
PAISAJES INDUSTRIALES
Tema 7: La industria jmgs.
POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
La actividad industrial en un mundo globalizado
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
Tema 2: El sector secundario
¿Qué es la Bioenergía? Es la ENERGÍA RENOVABLE obtenida de materiales biológicos es decir, aquella energía que se obtiene a través de la naturaleza, por.
Fuentes de energía Raymundo Hinostroza Iván Guerrero.
Colegio San Juan de la Cruz "Fuentes de energía" 4º EP 1 FUENTES DE ENERGÍA.
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
Tema 6- Los espacios industriales - La industria y las materias primas - Las fuentes de energía - La industria española entre 1855 y La crisis y.
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Energías Renovables y No renovables
Crisis y reestructuración industrial:
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB Renta per cápita /PIB per cápita Especialización en I+D+I Indicadores de la realidad económico-social (encuestas: ECV,
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
El sector industrial en España de 1985-hoy
TEMA 8: LA ENERGÍA.
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
La industria española en la actualidad
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
ENERGIAS RENOVABLES Y NO
La actividad industrial en un mundo globalizado
La energía y sus fuentes
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)‏ EL SECTOR INDUSTRIAL Fuente: Banco de Imágenes CNICE.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Transcripción de la presentación:

Tema 6- Los espacios industriales - La industria y las materias primas - Las fuentes de energía - La industria española entre 1855 y 1975 - La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985 - La industria española en la actualidad Parque tecnológico Central térmica Polígono industrial

Temas de selectividad Tema “largo”: La actividad industrial en un mundo globalizado; la industria española: factores de localización y su distribución actual. Gráfico y/o tabla sobre la evolución del porcentaje de población activa en el conjunto de los sectores productivos (que sirva para todos los sectores)* & Gráfico y/o tabla sobre la evolución de la participación del sector industrial en el PIB Gráfico y/o tabla sobre la evolución del gasto en I+D en los últimos años Mapa del reparto de la población activa industrial

La industria y las materias primas Actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados con la ayuda de una fuente de energía. DEFINICIÓN DE INDUSTRIA 1- Los tipos de materias primas 2- Los problemas de la minería

1- Los tipos de materias primas Definición: Son los recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados Tipos: A- Materias primas de origen orgánico: origen agrícola, ganadero y forestal B- Materias primas minerales Minerales metálicos: Fe, Zn, Pb, Cu Minerales no metálicos: para la construcción e industria química. Rocas de cantera: construcción

LOS PROBLEMAS DE LA MINERÍA ESPAÑOLA Económico-sociales Medioambientales Agotamiento Baja calidad Altos precios Carestía extracción Sobreexplotación Contaminación Alteraciones paisajísticas Tipos A C T U I O N E S Consecuencias Crisis Dependencia Eficiencia Tecnologías limpias Actuaciones Reconversión Competitividad Reciclaje Rehabilitación Política minera según directrices de la UE

Las fuentes de energía 0- Introducción 1- Principales fuentes de energía primarias 1.1- El carbón 1.2- El petróleo 1.3- El gas natural 1.4- La energía nuclear 1.5- La energía hidráulica 1.6- Las nuevas fuentes de energía renovables 2- Producción y consumo de electricidad 3- Los problemas y la política energética

0- Introducción Definición: Fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para desarrollar un trabajo. Clasificación: ver doc. 1: renovables y no renovables, primaria y final España: DESEQUILIBRIO Y DEPENDENCIA A- El consumo de energía: ver gráficas de la pag. 189 B- La producción interior: del carbón y la energía nuclear. C- El autoabastecimiento: Dependencia del exterior

CARBÓN NUCLEAR FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIAS PETRÓLEO GAS NATURAL HIDRAÚLICA PETRÓLEO NUEVAS RENOVABLES GAS NATURAL

1.1- El carbón Definición: roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años (antracita, hulla y lignito). El uso del carbón en España en la historia (altibajos) Actualmente la producción de carbón en España desciende debido a: 1- Agotamiento de los mejores yacimientos. 2- Disminución de la demanda 3- Explotación costosa 4- La Entrada en la CEE (hoy la UE) acabó con el proteccionismo del sector. La producción actual es insuficiente y hay que importar (EEUU, RSA, Australia, Indonesia). Destino: Industrias siderurgia y cementera, calefacciones, centrales térmicas (localización)

1.2- El petróleo Definición: Aceite mineral, de color muy oscuro, mezcla de hidrocarburos formado por la descomposición y almacenamiento en capas geológicas de animales y plantas de hace millones de años. El consumo de petróleo en España: crecimiento casi constante del consumo aunque ahora a ritmo menor. DEPENDENCIA CASI ABSOLUTA DE LAS IMPORTACIONES Destino: Derivados y productos químicos para transporte e industria. Localización de las centrales de fueloil y refinerías.

1.3- El gas natural Definición: mezcla de hidrocarburos gaseosos; yacimientos asociados al petróleo. Evolución del consumo en España: Ha aumentado: precio bajo, menos contaminación, producción de electricidad Producción: insignificante, la mayoría importado. Destino: Uso calórico en industrias y hogares, derivados en la industria petroquímica y producción de electricidad en centrales convencionales o de ciclo combinado. Localización de las principales centrales.

Central de ciclo combinado (funcionamiento) Dentro del tipo de centrales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) es la que menos contamina y mayores rendimientos obtiene.

Central de ciclo combinado de Castejón (Navarra)

1.4- La energía nuclear Tipos: de fisión (utilizada actualmente) y de fusión (en fase experimental) La energía de fisión - La evolución del consumo en España: Ventajas e inconvenientes. Uranio importado de Níger Destino: centrales nucleares (localización). Energía de fusión: Proyecto ITER Ventajas: “barata”, “no contaminante”, gran capacidad de producción. Inconvenientes: cara, contaminante, peligrosa, dependientes

Central nuclear (funcionamiento)

Central nuclear

Uno de los inconvenientes de la energía nuclear: ¿Qué hacemos con los residuos?: Almacenamiento de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba) Esquema de almacenamiento de los residuos nucleares en El Cabril. Los objetivos de las diferentes capas son: evitar el acceso de agua, minimizar las consecuencias de movimientos de tierras y disipar el calor generado por los residuos nucleares.

Proceso de almacenamiento de residuos en El Cabril (Córdoba) El problema de los residuos nucleares es que su periodo de actividad es mucho mayor que la “esperanza de vida” de los espacios o búnkeres en los que están confinados.

Origen de los residuos del cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba) Localiza en tu mapa de la página 196 a qué lugares corresponden los números 1 al 7 en color rojo.

La fusión nuclear (en experimentación) Se piensa que la obtención de electricidad a través de la fusión nuclear supondría el fin de los problemas energéticos en el planeta. Cápsula que contiene (deuterio y tritio, diferentes isótopos o “tipos” de átomos de hidrógeno), que es el elemento fundamental para la fusión nuclear.

1.5- La energía hidráulica Producción de electricidad aprovechando la fuerza del agua almacenada en embalses. Su producción no sólo depende de la potencia instalada sino también del agua almacenada (precipitaciones) Esta cantidad supone el 11% de la electricidad producida en nuestro país, y aunque aumente en valores absolutos, disminuye en relación del resto de fuentes de energía El mayor crecimiento tuvo lugar entre 1940-1970.

1.6- Las nuevas fuentes de energía renovables VENTAJAS Dispersión, inagotables, limpias Las energías renovables: origen, inconvenientes del principio y situación en la actualidad Tipos: Minicentrales hidráulicas Energía de biomasa y biocarburantes Energía eólica Energía solar: térmicas y fotovoltaicas Energía geotérmica Energía maremotriz

Las minicentrales eléctricas en España

Energía de la biomasa

Energía eólica

Energía eólica

Central solar térmica (el calor produce vapor)

Central solar fotovoltaica (los paneles de silicio generan electricidad)

El mapa del potencial de la energía fotovoltaica en Europa Alemania es el mayor productor de Europa de células fotovoltaicas

Energía geotérmica Se obtiene aprovechando el calor del interior de la tierra calentar agua y generar electricidad Planta geotérmica en Filipinas

Energía maremotriz España apenas a empezado ha utilizar esta fuente de energía. En el Cantábrico están las primeras centrales

Central maremotriz (costa francesa) Obtención de energía eléctrica aprovechando las mareas. También se puede obtener electricidad aprovechando la fuerza de la olas (energía undimotriz)

2- Producción y consumo de electricidad La electricidad es una fuente de energía final que surge de la explotación de las primarias. Evolución del consumo de electricidad en España.: 1960-85; 1985-actualidad. Producción en centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas. CCAA con mayor producción: Asturias, Galicia, C-L, Extremadura Uso de la electricidad: motores, calor o frío, iluminación, transmisión de información. CCAA con mayor consumo: Cataluña, País Vasco

Producción de electricidad por CCAA Consumo de electricidad por CCAA ¿Qué CCAA producen más electricidad? ¿Cuáles consumen más? ¿Cuáles serán las fuentes de energía primarias principales en cada una de ellas?

3- Los problemas y la política energética DEPENDENCIA E N R G Í A SEGURA POLÍTICA ENERGÉTICA PROBLEMAS solución COMPETITIVIDAD REDUCIDA COMPETITIVA IMPACTO MMEDIOAMBIENTAL SOSTENIBLE

¿CÓMO SE PRETENDEN LOGRAR ESOS OBJETIVOS? SOSTENIBLE COMPETITIVA SEGURA MEDIDAS IMPACTOS 1- Diversificar importaciones y fuentes de energía 2- Extender conexiones entre países 1- Abaratamiento con la liberalización 2- Eficiencia con nuevas tecnologías y medidas de ahorro Menor consumo Cierre de centrales contaminantes Cupos de emisiones Depuración de aguas Reutilización de residuos Investigación Medidas de seguridad Sobreexplotación de recursos Contaminación del aire y del agua Residuos Reducción de biodiversidad Riesgos

La industria española entre 1855 y 1975 1- Evolución histórica 2- La producción industrial 1855-1975 3- La estructura industrial 1855-1975 4- La localización industrial 1855-1975 5- Las áreas industriales 1855-1975 6- La política industrial 1855-1975

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA Nuevo descenso a partir de 1975 asociado a la crisis de 1973 Crecimiento hasta la década de los años 30 Caída y posterior recuperación

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1960-1975 Crisis y retroceso industrial Fuerte desarrollo industrial Tardío y lento desarrollo industrial Crecimiento industrial Aumento de inversiones Aumento de demanda Mejoras técnicas Bajo precio de la energía Política estatal: Planes de Desarrollo Escasas materias primas y fuentes de energía Escasa inversión Escasa demanda Atraso tecnológico Política industrial equivocada Crece la minería Aumenta la inversión Crece la demanda Avances de la 2ª Rev. Industrial Política proteccionista Crisis del 29 Guerra Civil Política autárquica

El estancamiento durante la guerra y la posguerra La Guerra Civil (1936-39) y la posguerra (1939-1959) frenaron el desarrollo industrial. AUTARQUÍA Destrucción

1.4- El desarrollo industrial (1960-1975) El abandono de la autarquía en 1959 trajo el desarrollo industrial. Causas: Aumento de la inversión en la industria. Crecimiento de la demanda Mejoras técnicas del exterior Bajo precio de la energía Política estatal de fomento de la industrialización.

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1855-1975 1900 - 1975 2ª mitad del siglo XIX 2ª REV. INDUSTRIAL 1ª REV. INDUSTRIAL Fuente de energía y maquinaria Fuente de energía y maquinaria Motor de explosión y eléctrico, hidrocarburos y electricidad Máquina de vapor movida por carbón I.N.I (1941) Sectores básicos Siderometalúrgico SECTORES SECTORES Aumento del nivel de vida Málaga, Norte peninsular Bienes de consumo Textil Cataluña Inversiones extranjeras Bienes de equipo

LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL 1855-1975 MANO DE OBRA TECNOLOGÍA Y DEPENDENCIA TAMAÑO DE EMPRESAS SISTEMA DE PRODUCCIÓN Atraso tecnológico favorecido por el proteccionismo Bienes de consumo Aumento progresivo y mejora de sus condiciones laborales Pequeñas Grandes Tradicional Fordista Multinacionales Empresas públicas ligadas al INI Dependencia: Tecnológica Financiera Energética ECONOMÍAS DE ESCALA

4- La localización industrial 1855-1975 Factores clásicos de localización industrial 1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía 2- Mercado de consumo amplio 3- Mano de obra abundante 4- Sistemas de transporte 5- Capital 6- Sectores de apoyo 7- Políticas industriales Consecuencia: tendencia a la concentración industrial en grandes aglomeraciones urbanas que buscan aprovecharse de las economías externas

LAS ÁREAS INDUSTRIALES 1855-1975 Primeras áreas industriales Áreas industriales 1900-1975 A- Periferia peninsular y Madrid Consolidación de las áreas industriales 1900-1960 Franja cantábrica: Sector de base bajo control del INI Cataluña-Valencia: industria ligera y de pequeño tamaño privada Madrid: Diversificación e industrias modernas FACTORES 1- Áreas de base extractiva 2- Base portuaria 3- Áreas urbano-industriales Materias primas Sistemas de transporte e infraestructuras Mano de obra, demanda, capitalidad Congestión Políticas franquistas B- Resto de territorio 1960-1975 DIFUSIÓN Periferias de las grandes ciudades Polos de desarrollo Producción tradicional de origen agrario

LOS PLANES DE DESARROLLO 1964-1975 RESULTADOS OBJETIVOS ACCIONES Mediocres, sólo positivos en las zonas con desarrollo previo, incluso se acentuaron las diferencias Polos de desarrollo industrial Polos de promoción industrial Zonas o polígonos de preferente localización industrial Polígonos de descongestión industrial 1- Impulsar la industria 2- Corregir el desigual reparto

REGIONES INDUSTRIALES EN 1975 Las políticas de desarrollo apenas lograron modificar el mapa de las regiones industriales españolas

REGIONES INDUSTRIALES EN EL SIGLO XIX

La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985 1- La crisis industrial 1.1- Las causas de la crisis 1.2- Las consecuencias de la crisis 2- La reestructuración industrial 2.1- La reconversión industrial 2.2- La reindustrialización

1- La crisis industrial 1.1- Las causas de la crisis Causas externas Encarecimiento de la energía La Tercera Revolución industrial: nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales, nuevos sistemas de fabricación Las nuevas exigencias de la demanda La globalización de la economía: división internacional del trabajo, los NPI Causas internas Deficiencias de la industria española: especializada en sectores maduros, deficiencias tecnológicas, dependencia energética Coyuntura histórica: La Transición

1- La crisis industrial 1.2- Las consecuencias de la crisis Cierre de empresas Descenso de producción y beneficios Aumento de endeudamiento y paro Descenso de aportación al PIB Posición semiperiférica de la industria española.

LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL REINDUSTRIALIZACIÓN RECONVERSIÓN INDUSTRIAL OBJETIVO OBJETIVO Viabilidad y competitividad de sectores en crisis Recomponer el tejido industrial para diversificar la actividad económica y generar empleo ACTUACIONES ACTUACIONES Ajustar aferta productiva a la demanda Creación de las ZUR (mapa pag. 209) SECTORES Ayudas a empresas que generasen puestos de trabajo y fuesen viables. Sectores maduros: siderometalúrgico, naval textil, calzado… RESULTADOS RESULTADOS Positivos: inversión y diversificación Negativas: aumento de los desequilibrios Reducción de empleo, Bases para recuperación posterior

La industria española en la actualidad 1- La recuperación de la industria 1985-2007 2- La producción industrial actual 3- La estructura actual de la industria 4- La localización industrial actual 5- Las áreas industriales actuales 6- La política industrial actual

LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA A partir de 1985 1.1 La incorporación a la Comunidad Europea 1986 1.3 Las manifestaciones de la recuperación industrial CAUSAS Supuso nuevos retos y ventajas 1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial 1.2.1. Los cambios en la producción industrial 1.2.2. Los cambios en la estructura industrial 1.2.3. Los cambios en la localización industrial

1.1 La incorporación a la Comunidad Europea RETOS VENTAJAS Integración en un mercado competitivo Normativa europea Aumento de mercado Fin de aranceles Accesibilidad a tecnología Inversiones Regulaciones técnicas y sanitarias Fin de monopolios Fin de ayudas estatales

1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial Aplicación de los avances de la revolución científico-tecnológica a nuevos productos, procesos de producción, organización de empresas y marketing ¿Qué es la 3ª Revolución Industrial? ESTRUCTURA PRODUCCIÓN Descentralización: dividir y separar el proceso de producción Sistema de producción Multiplanta, subcontratación, PYMES Nuevos sectores Rejuvenecimiento de los antiguos Flexibilización productiva ECONOMÍAS DE GAMA Tamaño de empresas Proliferación de PYMES LOCALIZACIÓN Cualificación Terciarización Desregulación Difusión o deslocalización Concentración Empleo industrial

Crecimiento del índice de producción y de la ocupación industrial. 1.3 Las manifestaciones de la recuperación industrial Crecimiento del índice de producción y de la ocupación industrial. Disminuye su porcentaje en el PIB y en la ocupación por sectores pero tiene papel esencial. Sigue habiendo problemas que tratan de corregirse mediante las políticas industriales.

2- La producción industrial actual 2.1- Los sectores industriales maduros 2.2- Los sectores industriales dinámicos 2.3- Los sectores industriales punta o de alta tecnología

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL SECTORES INDUSTRIALES MADUROS SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS Textil, cuero y zapatos Automóvil Química Construcción naval Electrodomésticos línea blanca Agroalimentaria Construcción Metalurgia básica y transformación metálica SECTORES INDUSTRIALES PUNTA Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología Fuente: Profesor Isaac Buzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL Sectores industriales punta Sectores industriales maduros Sectores industriales dinámicos Alta productividad, especialización y demanda Capital extranjero Menor implantación y desarrollo Baja intensidad tecnológica Fuerte reconversión SECTORES SECTORES SECTORES 1-Automóvil 2-Químico 3-Agroalimentario Peligro de deslocalización Material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos de precisión Siderometalúrgico Electrodomésticos Construcción naval Confección y textil Química de base: grandes complejos con refinerías Química de transformación LOCALIZACIÓN Mercados externos LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN PARQUES TECNOLÓGICOS Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Cataluña, Madrid, Valencia, Navarra, Aragón 1- Valencia, Valladolid, Zaragoza 2- Zonas costeros y Madrid 3- Litoral mediterráneo y Valle del Ebro

LOS PARQUES TECNOLÓGICOS RESULTADOS LOCALIZACIÓN Concentración en grandes ciudades y ejes dinámicos Se refuerzan los desequilibrios territoriales Entorno de metrópolis y ciudades medias Buena calidad ambiental y accesibilidad Baja densidad de edificación y servicios complementarios Incubadoras de empresas OBJETIVO Locomotoras del desarrollo local

3- La estructura actual de la industria Los problemas de la estructura de la industria presenta problemas que le restan competitividad y dificultan las exportaciones PROBLEMAS Dimensión media de las empresas reducida Ventajas: menor conflictividad laboral, se adaptan mejor a los cambios Inconvenientes: productos menos competitivos La investigación y la innovación son insuficientes: I+D (ver cuadro y gráfica pag. 207). La creación de tecnología es insuficiente y dependiente: por escasa inversión y contacto entre empresa y universidad

Inversión escasa y concentrada sectorialmente A pesar de ello se observa un aumento que se ha frenado en los últimos años 2009 – 1,38% 2010 – 1,35% 2011 - ??

4- La localización industrial actual 4.1- Los factores actuales de localización 4.2- Las tendencias actuales: difusión y concentración

1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía Fuente: Isaac Buzo FACTORES DE LOCALIZACIÓN CLÁSICOS CRISIS DE LOS 70 FACTORES ACTUALES DE LOCALIZACIÓN 1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía 2- Mercado de consumo amplio 3- Mano de obra abundante 4- Sistemas de transporte 5- Capital 6- Sectores de apoyo 7- Políticas industriales Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y el mercado Mantiene importancia los sistemas de transporte y la mano de obra NUEVOS FACTORES Acceso a la información y a la innovación El territorio y sus recursos, su mano de obra, su entorno empresarial, y el apoyo de los agentes sociales a las empresas.

TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN CONCENTRACIÓN DIFUSIÓN Hacia espacios centrales Hacia espacios periféricos Los problemas de las concentraciones industriales Mejoras tecnológicas y transporte Desarrollo de la industrialización endógena Sectores de las nuevas tecnologías Sedes sociales y de gestión Regiones dinámicas, áreas metropolitanas de grandes ciudades Los sectores maduros son los más afectados por este proceso de difusión

5- Las áreas industriales actuales 5.0- Introducción 5.1- Áreas industriales desarrolladas 5.2- Áreas y ejes industriales en expansión 5.3- Áreas y ejes industriales en declive 5.4- Áreas de industrialización inducida o escasa

FUERTES DESEQUILIBRIOS 0- INTRODUCCIÓN Población Infraestructuras Servicios Riqueza Peso político FUERTES DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Fuente de otros desequilibrios POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL Desarrolladas En expansión En declive Industrializadas ÁREAS INDUSTRIALES Industrialización inducida o escasa

LAS ÁREAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión industriales en declive Áreas de industrialización inducida industrialización escasa Difusión industrial Madrid Fuente: Isaac Buzo

5.1- Áreas industriales desarrolladas Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Gran transformación por la reconversión y la revitalización industrial (ver mapa pag. 209) Zonas con fuerte terciarización de la industria.

5.2- Áreas y ejes industriales en expansión Causas de su industrialización: por difusión o industrialización endógena. Tipos: A- Coronas metropolitanas: industrias tradicionales en polígonos industriales, industrias innovadoras en parques tecnológicos B- Franjas periurbanas: Industrias pequeñas en polígonos de naves adosadas, producto de la recolocación o de nuevas industrias C- Ejes de desarrollo industrial: ejes del Ebro y del Meditarráneo, en conexión con el sur de Europa; ejes regionales: red en torno a Madrid, ejes interiores. D- Áreas rurales: estructura (pequeñas, poco capitalizadas, trabajo poco cualificado y flexible); factores de localización (relocalización, empresarios autóctonos, empresas innovadoras).

5.3- Áreas y ejes industriales en declive Localización: cornisa cantábrica y enclaves aislados (Cádiz, Ponferrada, Puertollano) Causas: sectores maduros (gran fábrica y pymes muy dependientes, dificultades para la reindustrialización ( poca cualificación, conflictividad), deterioro medioambiental, desarrollo urbano desorganizado. Consecuencias: desindustrialización, emigración, pérdida de competitividad. Excepción: País Vasco

5.4- Áreas de industrialización inducida o escasa Aragón, Castilla-León, Andalucía Surgen en las políticas de desarrollo industrial de los sesenta. Industrias tradicionales y de bienes de consumo. Escasa Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias. Poca industria, pequeña y mediana empresa y poco competitiva.

La industria en España Inversión Ocupados

La política industrial actual 6.1- El marco y los objetivos 6.2- La política sectorial 6.3- La política estructural 6.4- La política territorial 6.5- La política medioambiental de la industria

6.1- El marco y los objetivos Creciente apertura al exterior: Fin de aranceles, aumento expor/impor, crecimiento de inversiones; retos (riesgo de deslocalización, aumentar competitividad). Disminución de la participación del estado en la industria: desaparición del INI, privatización de las empresas estatales más rentables. Participación de la UE: marca objetivos: sostenibilidad y competitividad; ¿cómo conseguirlo? Invertir en investigación y tecnología. Participación de las CCAA en las políticas industriales Los objetivos: Competitividad Arreglo de desequilibrios Sostenibilidad. Política sectorial Política estructural Política territorial Política medioambiental

Terminar la reconversión y reindustrialización POLÍTICA SECTORIAL MEDIDAS OBJETIVO Solucionar: Terminar la reconversión y reindustrialización Creación de observatorios industriales Apoyo a sectores expuestos a la competencia Especialización en sectores maduros Escaso desarrollo de sectores de alta tecnología Textil Automóvil Aeroespacial

6.2- La política sectorial Objetivo (problema): hay excesiva especialización en sectores maduros e insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. Medidas: Culminación de la reconversión y la reindustrialización. Creación de observatorios industriales. Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior (textil, automóvil, aeroespacial)

POLÍTICA ESTRUCTURAL MEDIDAS OBJETIVO Solucionar: Programas de ayudas a PYMES Fomento de la investigación, innovación y tecnología Aumento de personal investigador Colaboración empresas públicas y privadas Colaboración empresa/universidad Participación en programas internacionales Impulsar la investigación en empresas Extensión de las TIC en la sociedad Impulso de la internacionalización Escasa competitividad e internacionalización por insuficiente tamaño, inversión en I+D y tecnología

6.3- La política estructural Objetivo: solucionar los problemas de la competitividad y escasa internacionalización de las empresas. Medidas: 1- Ayudas según el tamaño de las empresas: ayudas a PYMES (creación con el Plan de Fomento Empresarial; innovación en Pymes con el Plan Innoempresa; y la internacionalización con el Programa PIPE) 2- Fomento de la investigación, innovación y la tecnología para situar a España en el grupo de vanguardia (Plan Nacional de I+D+i 2008-2011) Medidas: +gasto en I+D; mejora de la investigación; fomentar la transferencia de investigación a empresas (programa CENIT); participación en programas internacionales (programa Eureka), impulso de investigación en empresas (programa PROFIT); extensión de las TIC a toda la sociedad (Plan Avanza) 3- Impulso de la internacionalización de la industria española

POLÍTICA TERRITORIAL MEDIDAS OBJETIVO BASES ESTRATEGIAS LEY DE INCENTIVOS INDUSTRIALES Promoción industrial Corregir desequilibrios territoriales Impulsar las peculiaridades de cada región para competir en una economía globalizada Desarrollo endógeno BASES ESTRATEGIAS Microplanificación Apoyo a PYMEs locales Fomento de innovación e información Agencias de Desarrollo Regional Las SODI Los clústers o distritos industriales

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL MEDIDAS OBJETIVO Fomento del desarrollo sostenible Lucha contra daños medioambientales Operaciones de rehabilitación Sobreexplotación Contaminación Degradación del paisaje Prevención Industria verde Medidas correctoras Problemas medioambientales Patrimonio industrial Plan de Patrimonio Industrial

La ciudad de Bilbao es el ejemplo más claro de rehabilitación y reconversión de un espacio industrial en declive Bilbao 1980 Bilbao 2010