Estructura del financiamiento Sub – Proyectos (BIRF/GEF)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO II
Advertisements

10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Programa Regional de Formación de Capacitadores en Metodologías Innovadoras de PSE PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER.
Institucionalidad Nacional para el MDL: La Oficina de Promoción del MDL - CORDELIM Taller Nacional de Diálogo Lineamientos para promover la inserción nacional.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
Objetivo General: Capacidad institucional del gobierno provincial mejorada, para generar e implementar políticas de Desarrollo Rural (propiciando el alivio.
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
Aportando Proteína a la Tierra, una propuesta ante el Cambio Climático
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
¿Qué es el PACC Emprendedor?
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos Procal II
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
LINEA DE ACCION MEDIOAMBIENTAL DE CORFO C0 F R .
APOYO ESPECIAL A LA INVERSION PROVINCIA DE MALLECO Octubre 2009.
FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO GERENCIA ESTATAL SINALOA FOMAGRO 2007 Junio del 2007.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Criterio 4: M ú ltiples Beneficios para la sociedad Indicador 4.1. Cantidad y tipo de productos forestales madereros.
MARCO DE REFERENCIA IMPULSO A LA FORESTERIA ORIENTACIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS LA EXTENSION FORESTAL PARTICIPATIVA EJES DE LA EXTENSION FORESTAL.
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Estrategias para la Asocietividad. Agenda 1.- ¿Qué es Agroideas? 2.- ¿Cómo logra su objetivo? 3.- ¿Qué consiguen las organizaciones? 4.- ¿A quienes.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
SsPyPA - SMLR San Miguel, Provincia de Buenos Aires, 1, 2 y 3 de septiembre de 2009 REPÚBLICA ARGENTINA COMPONENTE BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Componente: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) 2015 DOF 28 DIC 2014.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES PNUD ARG 07/G39 Ministerio de Economía, Producción y Empleo- Provincia del CHACO.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Residencia Presidencial de Olivos
BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
Cofinanciamiento de Asistencia Técnica y Financiamiento de Inversiones Medioambientales.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA AÑO 2015 Carrera: Lic. en Sistemas Prof. Lic. Ricardo Lelli.
Turismo Comunitario Sustentable
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Proyecto ECOSERVICIOS
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
Ministerio de Economía y Finanzas
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible M.S.c Piedad Cecilia Zapata
PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS
Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Pymes -PACC-
KAREN GUTIÉRREZ ALEJANDRA TOVAR JENIFER VELASCO MODALIDADES DE CRÉDITO.
Promoción de INVERSIONES PRIVADAS en el área de influencia de INVERSIONES PÚBLICAS REINTEGROS HASTA EL 40% DE LA INVERSIÓN.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
2ª Etapa Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
PRINCIPALES AVANCES MAYO ABRIL 2013 PROYECTO ACCESO A TIERRAS DE LOS PRODUCTORES FAMILIARES Y LEGALIZACIÓN MASIVA EN EL TERRITORIO ECUATORIANO 1.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

Estructura del financiamiento Sub – Proyectos (BIRF/GEF) PROYECTO MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES – BIRF 7520 AR (60 MILL. U$S) COMPONENTE 2 PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES (MAGyP) (26.5 MILL. U$S) COMPONENTE 1 BOSQUES NATIVOS (SAyDS) (3MILL U$D) COMPONENTE 3 AREAS PROTEGIDAS (APN) (30.5MILL U$D) SUB – COMPONENTE 1 Desarrollo Institucional y Política SUB – COMPONENTE 3 Apoyo a pequeños productores (5 MILL U$S) BIRF SUB – COMPONENTE 2 Investigación, transferencia y extensión CONSERVACIÒN DE LA BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS FORESATALES GEF – 090118 (7 MILL. U$S) COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 Apoyo para la Adopción de Practicas Forestales para la conservación de la biodiversidad (3.4 MILL. U$S) Sub – Proyectos Forestales de Producción y Conservación (SFP y C) (2.2 MILL. U$S) GEF 7.2 MILL. U$S (GEF +BIRF) Programa de asistencia técnica para la conservación de la biodiversidad

Objetivo : Apoyar al desarrollo Forestal Sustentable en comunidades de pequeños y medianos productores. Área de proyecto : Región Mesopotámica (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) , Chaqueña ( Sgo del Estero, Chaco y Formosa) , Patagónica ( Neuquén, Río Negro y Chubut) , NOA( Salta, Jujuy y Tucumán). NOTA : El financiamiento GEF solo se otorga en los sub proyecto que se originen en las Regiones Mesopotámica y Patagónica. Como se vera en adelante estos sub proyectos de Conservación de la biodiversidad admiten un perfil de productor más flexible . ( pequeño y mediano productor ) Alcance aproximado : 2000 familias.

EE = Cooperativa + AER_INTA ¿Qué son SFPyC ? son iniciativas productivas sustentables operadas por productores rurales con el asesoramiento y acompañamiento de Entidades de Desarrollo local, llamadas Entidad Ejecutora (EE) a los fines de la iniciativa y que cuentan con el aporte de un fondo no reembolsable. ¿Cómo se integran ? SFPyC = EE + grupo de productores + propuesta productiva/conservación + fondo no reembolsables. ¿Que Características deben tener las EE? Contar con capacidad técnica, operativa y administrativa para llevar adelante la iniciativa. Las EE pueden asociarse entre si para cumplimentar capacidades: EE = Entidad c/ capacidad Técnica y operativa+ Entidad c/ cap. Administrativa. Ejemplo : Sub - Proyecto Silvopastoril EE = Cooperativa + AER_INTA Productor (1) (2) (3) (4) Productor..(10)

Lista de actividades y prácticas orientativa para los Sub – Proyectos Forestales de Producción y Conservación. A - Prácticas de apoyo a la silvicultura sustentable 1 - Forestación y reforestación. 2 - Sistemas agroforestales (SAF); asociación de árboles con cultivos agrícolas, silvopastoril, agro silvopastoril. 3 - Enriquecimiento de bosque nativos degradados o secundarios. 4 - Prácticas de viverización de especies arbóreas. 5 - Tratamientos intermedios; podas y raleos. 6 - Labores culturales; labranza primaria, desmalezado, manejo y control de fuego, aplicación de agroquímicos, riego, limpieza de canales, caminos cortafuegos, control de hormigas, manejo de residuo post cosecha, construcción de alambrados y cercos para SAF, Plantaciones y otros . 7 - Actividades de planificación de los recursos forestal que contemple; Inventarios y censos forestales, establecimiento de parcelas de control y sus mediciones periódicas. Implementación de manuales de buenas prácticas forestales.

B – Gestión de la producción y su comercialización. 1. Prácticas relacionadas con la transformación de la madera como aserrado y re- aserrado. 2. Actividades en Carpintería. 3. Artesanías en madera. 4. Producción de poste; apeo, despunte, descortezado, impregnación. 5. Secado artesanal o artificial de madera. 6. Producción de carbón. 7. Producción de leña. 8. Producción de chip, briquetas, pellet. 9. Estudios y sondeos de mercados. 10. Apoyo para la conformación de Asociaciones ad hoc para la comercialización de productos de bosques cultivados maderables y no maderable. 11. Elaboración de planes de negocio. 12. Conformación de agro redes y otros espacios de comunicación para comercializar y producción. 13. Organización y conformación de ferias, puestos de ventas y mercados locales. 14. Creación y mejora de canales de comercialización como por ejemplo “diagonales de mercadeo”. 15. Implementación de estrategias orientadas a valorizar los productos locales (como por ejemplo la de “precio justo”) 16. Elaboración estrategias de comercialización acorde a los modelos de producción de los pequeños productores.

C - Manejo de productos forestales no maderables. 1. Manejo para la producción de forrajes de especies arbóreas, 2. Elaboración de harina de algarrobo y otros subproductos 3. Asociación de plantaciones con apicultura, hongos, helechos, frutos; etc. 4. Extracción y elaboración compost, mulchin de corteza, mantillo. 5. Extracción y producción de resina, colofonia. 6. Aceites esenciales de sp. cultivadas y otras asociadas. 7. Herboristería; sp cultivadas asociadas, soto bosque; etc. D - Conservación de la biodivesidad / Servicios ambientales forestales. 1 - Forestación y reforestación con especies nativas de la región forestal donde se localiza el proyecto. 2 - Sistemas agroforestales; asociación de árboles nativos con cultivos agrícolas, silvopastoril, agro silvopastoril. 3 - Enriquecimiento de bosque nativos degradados o secundarios. 4 - Prácticas de viverización de especies nativas.

6. Conversión de plantaciones de alta densidad en baja densidad 6. Conversión de plantaciones de alta densidad en baja densidad. Ejemplo; cambio de objetivos de producción de madera para pulpa a sistemas mixtos como silvopastoriles. 7. Implementar sistema de aprovechamiento de bajo impacto. 8. Control de especies exóticas invasoras. 9. Implementación de manejo integrado de plagas. 10. Sustitución de las quemas para desmalezado y/o limpieza para forestación y reforestación, por desmalezados y/o limpieza manuales o mecanizados. 11. Incrementar los turnos de corta, o restablecer objetivos silvícola que alarguen los turnos de corta. Ejemplo, producción de madera de calidad para aserrado. 12. Manejo de productos forestales no madereros en plantaciones forestales con especies nativas; Ejemplo, Asociación de plantaciones con especies nativas y Apicultura, hongos, helechos, etc. 13. Actividades de planificación de los recursos forestales que contemple el mantenimiento de la diversidad biológica, la conectividad y las funciones de los ecosistemas presentes en la unidad de gestión, tales como; implementación buenas prácticas orientadas a la conservación de la biodiversidad, diseño y establecimiento de corredores biológicos, identificación de hábitat singulares y establecimientos de sitios prioritarios para conservación.

Financiamiento : Monto = N° (Productores) x 3600 u$s Monto máximo por sub proyecto; u$s 120.000.- ; Plazo ejecución: 2 años prorrogables a 3. EE locales no más de U$S 400.000 ¿Qué se financia ? 1 - Inversiones directas: insumos, bienes y servicios (herramientas, plantines, equipos; etc.) (podrán realizarse adquisiciones de equipos, contrataciones de servicios u obras de uso comunitario, si cuentan con la justificación correspondiente.) 2 - Asistencia técnica: Contratación de técnicos, gastos de capacitación.

3 - Gastos operativos: Pasajes y viáticos, gastos oficina, equipo menor ; otros Requisitos : Máximo financiable en Asistencia Técnica y gastos operativos: hasta U$S 1800.- por productor (50% de la inversión) N° de Integrantes por Grupo de Productores: no menos de 6 en Delta, Corrientes, Entre Ríos NOA ,Patagonia, Región Chaqueña no menos de 8 en Misiones

Criterios de elegibilidad para beneficiarios Trabajar directamente en explotación y tener residencia predial o periurbana. Emplear no más de dos (2) trabajadores no familiares remunerados permanente. Capital fijo total excluyendo tierra y vivienda no excede los $ 200.000. Nota : este criterio no aplica para beneficiarios de proyectos de conservación/Servicios ambientales, los cuales deberán localizarse en región Mesopotámica y patagónica , donde opera el GEF) Tenga al menos los trámites de ocupación iniciados ( Régimen de Tenencia de la Tierra)

Criterios de elegibilidad para entidades ejecutoras locales Entidades nacionales y provinciales públicas y privadas sin fines de lucro con personería jurídica, seleccionadas en base a capacidad técnica y Administrativa, con experiencia en desarrollo rural Formularios de evaluación técnica y financiera Esquema de la Operatoria: Selección de EE > Presentación “Ideas de Sub - proyecto” > Presentación propuestas Sub – proyecto.

ESQUEMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE SFPC 2 -Presentación de “Ideas de Proyectos” 5 - Presentación Propuesta SFPC 1 - Invitación a presentación de idea de proyecto 3 - evaluación de Idea de Proyecto y Capacidad de EE. 4 - formulación de la propuesta definitiva de SFPC 6 - evalución de la propuesta 7 – Elaboración de contrato I----------------------I---------------------I----------------------------------I---------------------I------------I INICIO 45 días 45 días 60 días 45 días 30 días EJECUCIÓN Medios gráficos / Pag. Web. UDI + CE Pequeños Prod. + EE Evaluación externa UDI Resultados Posibles: Aprobado Observado Rechazado Resultados Posibles: Aprobado Observado Rechazado Total (días): 225 días ( 7.5 meses)

Manual Operativo: Documento del Manual Anexos : enumerar los anexos Anexo 1. - esquema del proceso de selección de los sub proyectos Anexo 2. - Invitación a presentación de “Ideas de sub Proyectos” Anexo 3 (a, b, c). - Formulario de presentación de idea y evaluación de EE Anexo 4 . - FORMULARIO PARA LA EVALUACION DE ENTIDADES DE SOPORTE TECNICO (UDI) Anexo 5. - FORMULARIO PARA LA EVALUACION DE “IDEAS DE PROYECTO” Anexo 6(a, b, c). - FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS DE SFPC Anexo 7. - Modelo de Convenio de Asociación entre Entidad Ejecutora de SFPC y Entidad/es Asociada/s Anexo 8. - LISTA DE CHEQUEO AMBIENTAL Anexo 9. - FORMULARIO PARA LA EVALUACION DE PROPUESTAS DE SFPC Anexo 10. - Términos de referencia Evaluadores Externos

Anexo 11 . - LISTA DE EXCLUSION (a completar por la UDI) Anexo12. - MODELO DE CONTRATO PARA LOS SUBPROYECTOS FORESTALES DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN (SFPC) CONTRATO ENTRE LA UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA y PESCA (MAGyP) y LA ENTIDAD EJECUTORA Anexo13. - FORMULARIO PARA PRESENTAR LOS INFORMES DE AVANCE TRIMESTRALES Anexo14. - Cuadro síntesis del esquema general de seguimiento y monitoreo técnico durante la ejecución de los sub-proyectos Anexo15. - GUIA DE ENTREVISTA A RESPONSABLE TÉCNICO DE ENTIDAD EJECUTORA Anexo16. - GUIA DE ENTREVISTA A RESPONSABLE GENERAL DE LA EE Anexo17. - GUIA DE ENTREVISTA INDIVIDUAL A PRODUCTOR/A BENEFICIARIO/A Y GUIA DE OBSERVACIÓN Anexo18. - GUIA DE ENTREVISTA A GRUPOS DE PRODUCTORES Y PRODUCTORAS Anexo19. - Anexo 19 Selección de Consultores Individuales Anexo20. - Rendición de gastos de los sub -proyectos

Material de difusión : Folleto con información para presentación de propuestas

UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN (UDI) Contacto : UNIDAD DE IMPLEMENTACIÓN (UDI) DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL – MAGyP Av. Paseo Colón 982 – Anexo Jardín Tel. 11 4349 2121 www.minagri.gob.ar sfpc@profores.gob.ar Ing. Ftal. Francisco Gnecco Ing. Ftal. Sebastián Bessonart