Los Archivos de Fernández Moreno.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Sandi Thurston y Alan Martin
Advertisements

Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro.
Juan Ramón Jiménez.
Hubo una vez dos mejores amigos
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
VICENTE ALEIXÁNDRE Verónica Barriobero Sheyla Garrido.
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
Mi Nombre es Amor y no tengo sexo, edad ni raza.
Vives en mi corazón "Necesito escribirte, decirte que te amo, has invadido mi mente, mi alma, mi corazón; Es como si un hilo invisible nos uniese incluso.
Hubo una vez dos mejores amigos…
No los Dejaré Huérfanos
El 29/5/1892, nace Alfonsina Storni en Sala Caprisca, un cantón en la Suiza italiana, siendo la tercera hija del matrimonio Storni. Su familia emigra.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
El Mundo Blanco Gadea.
Gustavo Adolfo Bécquer
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, se fueron los tres con su burro.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
BIOGRAFÍA Y OBRAS IMPORTANTES
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Monólogo de Zenobia. Vino, primero, pura, vestida de inocencia; Y la amé como un niño. …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica.
Marta Zapater Coterón Jeannine Murcia Suárez Lengua castellana y Literatura IES Avempace Curso 2014/2015.
Conociendo a un gran SANTO, POETA, LITERATO Y CATEQUISTA
3º básico Unidad Septiembre Clase N°5 “La biografía”
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Vicente Aleixandre ( ) Bryan UsHIÑA Lema Lengua castellana y literatura 2ºaa.
Leopoldo Lugones Realizado por: Miguel Ortega Calvo.
Laura Gallego.
“Anécdotas de un viaje en burro”
Miguel Hernández: Su vida Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela el día 30 de octubre de1910. Pedro García. C.P. Molins.
LA FAMILIA EL BURRO Y.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Juan Ramón Jiménez Hola soy Juan Ramón Jiménez cuándo tenía
Representante de la generación del 98
MARIO BENEDETTI.
Setiembre de 1988 Setiembre de 1988 Autor: Cacho Castaña Canta: Cacho Castaña Autor: Cacho Castaña Canta: Cacho Castaña *** Las diapositivas cambian automáticamente.
fue un escritor y poeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del premio.
Hubo una vez dos mejores amigos
Manuel Machado Explicación del personaje
por favor, apaguen los teléfonos móviles. Muchas gracias.
Carlos Fuentes ( ).
“Volverán las oscuras golondrinas”
Mi nombre es AMOR.
Rosario Castellanos Poeta
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
"Setenta balcones y ninguna flor"
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
Madre RAFOLS Una vida al servicio de los demás
Poeta Carlos Pellicer cámara
El 29/5/1892, nace Alfonsina Storni en Sala Caprisca, un cantón en la Suiza italiana, siendo la tercera hija del matrimonio.
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
LA SIRENITA Por: Wendy Anadeli Carranza Galaz 205
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
Gabriel García Márquez
BÉCQUER.
BÉCQUER.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA Maricruz rojas becerra
Familia Hernández Moreno
TIEMPOS LITURGICOS.
 Nació en Valparaíso el año 1951 y aún vive.  Profesor de castellano y doctor en filología hispánica..  Narrador, crítico, investigador. Doctor en.
El reloj del corazón “Toda vida tiene su tiempo determinado
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Reducción, Provincia de Córdoba
Hubo una vez dos mejores amigos...
Hola Dios, estoy aquí Gracias te doy por darme la vida Hazla nueva todos los días Buenos días mi Señor.
Transcripción de la presentación:

Los Archivos de Fernández Moreno

Baldomero Fernández Moreno Hijo de inmigrantes españoles, castellanos de las montañas de Cantabria. Nace el día 15 de noviembre de 1886 en una casona de la calle México, en el barrio porteño de San Telmo. Es bautizado en la parroquia de Montserrat con los nombres de Baldomero Eugenio Otto

En 1890, a los cuatro años

Viaja a ESPAÑA A los seis años de edad sus padres deciden regresar a España y se instalan en la aldea paterna, Bárcena de Cícero, en Cantabria, cerca de la ciudad de Santander. Allí cursa la escuela elemental. Ver “Aldea Española” y “Vida”

Iglesia de Bárcena de Cícero “La torre, madre, más alta...”

En Madrid Pasa posteriormente a Madrid donde vive en casa de unos tíos (calle del Rubio) iniciando el bachillerato en el Colegio del Espíritu Santo. En setiembre de 1899 la familia regresa a Buenos Aires. Ver “Vida”

De regreso a Buenos Aires Concluye su bachillerato en el entonces Colegio Nacional Central, actual Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1905 comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires. En 1909 cumple con el Servicio Militar en la guarnición de Campo de Mayo. Ver “Vida”

A los 24 años: Practicante en el Hospital Español de Buenos Aires (1910)

El Médico En 1912 obtiene el título de Doctor en Medicina. Se establece en la cercana ciudad de Chascomús, en la provincia de Buenos Aires y conoce a la que será su esposa, Dalmira del Carmen López Osornio, de una antigua familia porteña. En 1914 actúa algunos meses como médico en Catriló, en la entonces gobernación de La Pampa.

Tenías que ser tú, sortijita morena, ojos impenetrables y pecho de cristal, de este pueblo dormido levantada azucena, castellana, argentina, antañona y actual. Dalmira López Osornio en 1912

de nuevo en Buenos Aires En el invierno de 1914 regresa a su ciudad natal instalando consultorio en la esquina de Rivadavia y Olmos, en Floresta. En 1915 publica su primer libro de poesía “Las Iniciales del Misal” obteniendo una crítica favorable de Enrique Banchs y Vicente Barbieri, entre otros.

Nací, hermanos, en esta dulce tierra argentina, pero el primer recuerdo nítido de mi infancia es éste: una mañana de oro y de neblina, un camino muy blanco y una calesa rancia. Luego un portal oscuro de caduca arrogancia y una abuelita toda temblona y pueblerina, que me deja en la cara una agreste fragancia y me dice: ¡El mi nieto, qué caruca más fina!- Y me llenó las manos de castañas y nueces, el alma de leyendas, el corazón de preces, y los labios risueños de un divino parlar. Un parlar montañés de viejecita bruja que narra una conseja mientras mueve la aguja. El mismo que ennoblece, hermanos, mi cantar. Fotografía de la época de la publicación de su primer libro

Sus primeros libros... A “Las iniciales del misal”, le seguirán a razón de un libro por año: 1916 “Intermedio provinciano” 1917 “Ciudad” 1918 “Por el amor y por ella” 1919 “Campo Argentino” 1920 “Versos de Negrita”

Fotografía de la década de 1910 Campos de mi provincia en el estío, infinitos, monótonos, iguales, carretadas de pastos naturales más el alambre tenso de algún río. Un monte a la distancia azul sombrío, parches esmeraldinos de maizales, molinos, parvas, silos, animales, y luego el sol de la bandera y mío.

...y su vida continúa... En 1919 contrae matrimonio con Dalmira López Osornio, la eterna “Negrita” de sus poemas. Nace en noviembre su primer hijo, César, que será también un destacado poeta y ensayista. Ver “El Hijo” Sucesivamente había instalado su hogar y consultorio en Huanguelén, provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y nuevamente Chascomús.

Dalmira y Baldomero, poco antes de su boda, en la plaza de Chascomús

...y siguen llegando nuevos libros 1921 “Nuevos poemas” 1922 “Canto de amor, de luz, de agua” y “Mil novecientos veintidós” 1923 “El hogar en el campo” 1925 “Aldea española” que obtiene el Primer Premio Municipal de Poesía 1926 “El hijo”

El profesor Ya en 1920 había dictado algunas cátedras en el Colegio Internacional de Olivos. Pero es en 1924, el año en el que abandona definitivamente el ejercicio de la medicina, volcándose de lleno a la enseñanza. Cátedra de Literatura en el colegio nacional “Mariano Moreno” (Rivadavia y Loria) y posteriormente, de Historia en la escuela de comercio Nº 6, que hoy lleva su nombre, en la calle Bolívar y San Juan.

¡Oh Flores, barrio de la cabalgata y el tapial agobiado de jazmines, de tres niñas diablesas querubines, cuellos de nieve y labios de escarlata! ¿Qué ruido es ese que me desbarata y escuchar no me deja tus violines? ¡Oh, plaza, jardinillo entre adoquines, son de quermés y vibración beata! Foto carnet de Velko

nuevos libros se agregan... 1928 “Décimas” y “Poesía” 1929 “Sonetos” y “Último cofre de Negrita” 1931 “Cuadernillos de Verano” 1935 “Dos poemas” 1936 “Romances” y “Seguidillas” Por estos tres últimos se le concederá, en 1938, el Primer Premio Nacional de Poesía

...y también distinciones En 1934 es designado miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1938 obtiene el Primer Premio Nacional de Poesía mencionado anteriormente. En 1940 la Sociedad Argentina de Escritores le hace un homenaje en el Teatro del Pueblo con motivo de los 25 años de la aparición de su primer libro.

Setenta balcones hay en esta casa, setenta balcones y ninguna flor... ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color? La piedra desnuda de tristeza agobia, ¡dan una tristeza los negros balcones! ¿No hay en esta casa una niña novia? ¿No hay algún poeta lleno de ilusiones? ¿Ninguno desea ver tras los cristales una diminuta copia de jardín? ¿En la piedra blanca trepar los rosales, en los hierros negros abrirse un jazmín? Si no aman las plantas no amarán el ave, no sabrán de música, de rimas, de amor. Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave... ¡Setenta balcones y ninguna flor! Fotografía de Witcomb 1934

El periodismo Durante todos estos años y los siguientes, hasta su muerte, colaborará con poesías y prosas diversas en revistas y diarios destacados, como La Prensa, La Nación, Caras y Caretas, El Hogar, Leoplán y muchas más. La mayoría de estas colaboraciones fueron recogidas en sus libros de poesía y prosa, permaneciendo algunas aún inéditas.

En su vida personal... En enero de 1926 nace su hija Dalmira que fallecerá, con enorme dolor del poeta, al año siguiente. En agosto de 1927 nace su tercer hijo, Ariel. En octubre de 1928, nace su cuarto hijo Manrique, posteriormente destacado literato, periodista y diplomático. En agosto de 1930 nacerá su hija Clara, también hoy reconocida poetisa y cuentista.

En la Costanera Sur con sus hijos Clara, Manrique y Ariel

En agosto de 1937, muere otro hijo, Ariel, de escasos diez años, por causa de una enfermedad infantil, esto sumirá a Baldomero en un profundo estado depresivo, del que recién en 1939 comienza a recuperarse. Ver “Penumbra” Recaerá en este estado hacia 1944 por nuevas circunstancias, recuperándose sólo parcialmente y en forma paulatina, hasta su muerte en 1950. Le dieron alguna alegría en estos años los nacimientos de sus nietas Marcela (1945) e Inés (1947), esta última hoy sobresaliente literata, ambas hijas de César.

Caminando con su hijo César por Rivadavia a la altura de Rivera Indarte, en 1941

Sus libros siguientes fueron 1938 “Continuación” 1940 “Antología 1915-1940” 1941 “Yo, médico. Yo, catedrático” y “Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo” 1943 “San José de Flores” 1947 “La mariposa y la viga” (aforismos en prosa) 1949 “Parva” y “Viaje del Tucumán”

Durante un acto en el Colegio Nacional “Mariano Moreno” en 1941

En su vida personal... En 1938 se muda definitivamente a una hermosa casa en el barrio de su amores, Flores, en Francisco Bilbao y Rivera Indarte (dos poetas). En 1941 viaja a Tucumán como delegado de la S.A.D.E. al Tercer Congreso de Escritores. El 13 de junio de 1950 pronunciará su último discurso en la recepción del Gran Premio de Honor de la S. A. D. E. por su libro “Parva”. Fallece de un derrame cerebral el día 7 de julio de 1950 en su casa de San José de Flores.

La casa de Baldomero en Flores

Los libros aparecidos después de su muerte fueron: 1950 “Suplementos” 1951 “Penumbra” y “Libro de Marcela” 1957 “Vida - memorias de Fernández Moreno” (prosa) y “Poemas del Uruguay” 1961 “Córdoba y sus sierras” 1965 “Guía caprichosa de Buenos Aires” (prosa) 1995 “Quiosco” (prosa) 1998 “Elegía de alondra” y “Libro de Sara”

ALGUNOS HOMENAJES PÓSTUMOS 1953 Se da su nombre a una estación del ferrocarril Urquiza. 1956 Se nombra “Baldomero Fernández Moreno” a una biblioteca municipal en el barrio de Chacarita. 1974 Se impone su nombre a un tramo de la calle Monte, en el barrio de Flores. 1998 Se da su nombre a la Biblioteca Municipal de Bárcena, en España.

Biblioteca Municipal de Bárcena de Cícero, España

Buenos Aires, y la Argentina toda, aguardan una estatua de su gran poeta, en pie, en actitud caminante, tal vez en la Costanera Sur, tal vez en el Parque Lezama o en la calle Florida, sitios para él muy gratos, que lo recuerde recorriendo la geografía de su ciudad y celebrando sus gentes y circunstancias.

Fotografía de estudio de Valmijtana

LITERARIAMENTE se incluye a Fernández Moreno generalmente en una generación intermedia entre el modernismo y el vanguardismo y su poesía ha recibido el nombre de “sencillista”. Lo cierto es que aporta a la poesía argentina una manera renovadora de tratar la palabra y el verso, una nueva mirada que descubre lo cotidiano y lo vuelve materia poética por excelencia.

Sobre Baldomero escribió Juan Pinto en su “Literatura Argentina del siglo XX”: “...el poeta de más recia hispanidad y de más fuerte argentinidad (...) Fernández Moreno es total: campo y ciudad; paisajes y hogar, montañas y ríos; la naturaleza y la mujer (... )Y todas las cosas retablan el tiempo del poeta, con hombres y colores de nuestra vida argentina, auténtica, perfilada hasta en los presentimientos del poeta (...) con la poesía de F.M. las cosas conviven con el poeta. Ellas existen de por si, directamente con vida auténtica (...) lo extraordinario es la unidad absoluta de su obra. En ese sentido es nuestro poeta por autonomasia...”

León Benarós escribió sobre Baldomero: “Digamos que su ancho río no es recto y monótono (...) Hay un Fernández Moreno realista, de humorismo sentimental. Es el que todos saben. Pero hay otro Fernández Moreno de imaginerías, como el que se asoma en Romance de la muerte de la ciudad (...) y está el de Pastor de versos, que los junta bajo un sauce como recentales. Y el galante y picante, que describe la ondulación de la seda sobre una mujer. Y el de la amistad, que canta los afectos profundos y nombra a sus amigos. Y está sobre todo el gran testigo, el que ve nacer pueblos y canta a los peones y se conduele con ellos, y mira pasar a la Rita - figura que pudieron pintar Cervantes o Quevedo. (...)”

La ciudad espera su estatua y todos esperamos que en el 2 La ciudad espera su estatua y todos esperamos que en el 2.000, cincuentenario de su muerte, se publiquen las aún inéditas Obras Completas del poeta, que permitan a las actuales generaciones el conocimiento cabal de su poesía, desperdigada en tantos volúmenes y en la actualidad sólo conocida parcialmente por las antologías.

Es una producción de EDICIONES BEO Buenos Aires - 2011 FIN de los archivos de Fernández Moreno Es una producción de EDICIONES BEO Buenos Aires - 2011 hpeiteado@gtmail.com